3.18 Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.18 Tesis de magíster by browse.metadata.categoria "Biología"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los rasgos de recursos florales nativos y su relación con los visitantes florales(2024) Susaeta Hidalgo, Ana; Muñoz González, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl uso de especies nativas en la agricultura es crucial para mantener las poblaciones de insectos nativos. Sin embargo, existe conocimiento limitado sobre las relaciones entre los insectos locales y atributos de flora chilena. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los atributos morfológicos y fenológicos de doce especies de plantas perennes nativas endémicas del centro de Chile y su interacción con insectos visitantes florales de los órdenes Hymenoptera (abejas, Superfamilia Apoidea), Diptera (suborden Brachycera), Coleoptera y Lepidoptera. Las observaciones fueron realizadas en un vivero de plantas nativas ( Pumahuida, Huechuraba, Región Metropolitana) entre octubre de 2023 y abril de 2024. Las evaluaciones de los rasgos florales incluyeron la reflectancia y morfología de la corola, días en antesis. Se midieron atributos morfológicos de los insectos, incluyendo el ancho de la cabeza y el cuerpo, así como la longitud del cuerpo y la probóscide. Además, se registró la frecuencia y la riqueza de las visitas. Se emplearon Modelos Lineales Generalizados y pruebas de Kruskal-Wallis, para analizar la relación entre los atributos florales y la frecuencia de visitas de insectos. El estudio encontró relaciones significativas entre la abundancia de insectos y algunos atributos morfológicos específicos atraen la visita de insectos a ciertas flores, lo que puede ser utilizado como criterios de selección de plantas con el fin de atraer insectos. Los visitantes florales variaron significativamente con las especies de plantas nativas. Estos hallazgos proporcionan información sobre el uso de la flora nativa chilena para la agricultura sostenible y la conservación.
- ItemAplicación de método convencional y PCR de punto final para la detección de aislados chilenos de Xanthomonas campestris pv. campestris(2022) Urzúa Vega, Sofía; Rosales V., Marlene; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa "mancha angular" causada por la bacteria Xantomonas campestris pv. campestris (Xcc) es la principal enfermedad, que afecta a los cultivos de la familia de brásicas y presenta una distribución mundial. Esta bacteria posee un ciclo de vida corto, de fácil dispersión y difícil control de la enfermedad que ocasiona. En Chile, un sector importante del mercado agrícola depende de la producción de semillas de las especies de esta familia, tanto que el valor de sus exportaciones suma un total de 77,1 millones de dólares FOB. Este estudio tiene como objetivo identificar la presencia de Xcc en muestras tomadas de 5 regiones distintas del país y posterior comparación entre dos métodos de identificación, contrastando métodos microbiológicos tradicionales y análisis moleculares. Se tomaron muestras de 34 localidades de hojas con síntomas, malezas relacionadas al cultivo y suelo, de las cuales se obtuvo un cultivo y aislamiento primario obteniendo una colección de 196 aislados. Fueron registradas características morfológicas de las colonias en medio YDC, considerándose como candidatas a Xcc, las colonias amarillas de aspecto mucoide. Por otra parte, también se utilizó la reacción PCR del gen patovar específico hrpF para identificar los aislados Xcc. Los resultados de ambos métodos fueron contrastados obteniendo una predicción positiva mayor por muestra a través del método convencional. Sin embargo, se concluyó que ambos métodos se complementan para realizar un diagnóstico eficiente, donde el método convencional sirve como un primer filtro para la gran diversidad de bacterias obtenidas del cultivo inicial, a pesar de no ser especifico como el PCR.
- ItemBird diversity along elevational gradients in the dry tropical Andes of northern Chile: the potential role of indigenous traditional agriculture(2018) Araneda Cid, Paola; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalUnderstanding diversity patterns along environmental gradients lies at the heart of community ecology. Previous studies have found variation in bird diversity and density along “natural” elevational gradients in the Tropical Andes Hotspot. However, there is still a lack of knowledge about how bird communities respond to traditional land-use patterns, in association with other multiple drivers, across elevations. In the present study, we investigated biotic, abiotic and anthropogenic sources of variation associated with bird species diversity, density and turnover along a 3000-m elevational gradient in the southern limit of the Tropical Andes Hotspot in northern Chile. Over four seasons, we conducted 472 bird point count surveys and established 118 vegetation plots distributed across the Desert, Pre-Puna, Puna and High Andean belts. We found that species diversity and density increased until 3300 masland then declined. This type of elevational pattern is characteristic of dry-based mountains, where environmental conditions are suitable at mid-elevations. Here, habitats shaped by traditional Aymara indigenous agriculture, associated with relatively high vegetation heterogeneity, hosted the highest values of bird alpha diversity and density. We found that species turnover was structured by habitat type, while elevational ranges of most species were restricted to three relatively discrete assemblages that replaced each other along the gradient. Increasing loss of traditional agriculture and intensification of land-use may present a threat to the bird community in the Tropical Andes Hotspot.
- ItemCaracterización de la conductancia y densidad estomática en cubresuelos nativos e introducidos, para evaluar su potencial uso en techos verdes(2019) Ana María Maturana Barrientos; Steinfort Needham, Ursula Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalFalta información sobre las características fisiológicas que afectan el potencial de enfriamiento de las especies utilizadas en techos verdes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es caracterizar la conductancia (gs) y densidad estomática en especies de cubresuelos, cinco nativas y cinco introducidas, en dos condiciones de riego, para evaluar su posible uso en techos verdes, con énfasis en el potencial de enfriamiento. Se midió gs en cuatro horarios, contenido volumétrico de humedad (VWC) y condiciones ambientales (t ° y PAR), en tratamientos con y sin riego, durante octubre y diciembre. La densidad estomática y longitud de poros estomáticos se determinaron mediante el método de Wayer y Johansen (1985). gs fue mayor en el tratamiento con riego, y no se vio afectada por VWC, pero sí por las condiciones ambientales. gs fue mayor en las especies nativas, particularmente en P. reptans y G. berterii, que presentaron valores promedio más altos y durante el día. S. spurium rojo, verde e híbrido mostraron variaciones en gs entre los ensayos, que podrían asociarse al metabolismo CAM facultativo. La densidad estomática adaxial y abaxial varió en algunas especies. Se estableció una relación positiva entre gs y densidad estomática, y una negativa entre densidad estomática y longitud del poro estomático. Esto es relevante porque: Primero, gs puede transformarse a resistencia estomática (rs) y usarse en modelos de simulación de eficiencia energética. Segundo, abre la discusión sobre incorporar nuevas especies que requieren riego suplementario, pero poseen mayor potencial de enfiamiento evaporativo que las suculentas.
- ItemClasificación del bosque esclerófilo mediterráneo de Chile Central por medio de modelos de aprendizaje de máquina(2022) Bravo Álvarez, Valentina Andrea; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos bosques cumplen un rol importante en los ecosistemas de la tierra. La adquisición de información sobre el estado de los bosques es fundamental para elaborar estrategias de manejo y conservación sostenible de éstos. Diversas técnicas convencionales se han aplicado para la clasificación de bosques y otras coberturas de suelo a través de la teledetección. Recientemente, han adquirido mayor importancia métodos no paramétricos de Machine Learning, como Random Forest (RF), Support Vector Machines (SVM) y Artificial Neural Network (ANN). La hipótesis del presente estudio es que la selección de uno u otro algoritmo de clasificación no tiene gran efecto en la precisión de clasificación de los diferentes tipos de bosque, pero sí los tipos de datos seleccionados en la construcción de los modelos. Así, el objetivo general es, seleccionar un modelo de clasificación que incluya un algoritmo de Machine Learning para la clasificación de distintos tipos de bosque esclerófilo utilizando como base distintos tipos de datos geoespaciales provenientes del ámbito de los recursos naturales. Se utilizan como variables predictoras las bandas de Landsat-8, y índices de productividad y textura, y datos bioclimáticos, estructurales y topográficos, para clasificar el bosque esclerófilo de la zona central de Chile según su cobertura y posición topográfica, por medio de algoritmos RF, ANN y SVM. Los tres modelos de clasificación tuvieron precisiones parecidas y coinciden en que las variables más importantes están relacionadas con la productividad y el contenido de agua en la vegetación. Por lo tanto, las variables utilizadas resultaron ser cruciales para las clasificaciones, más que el algoritmo utilizado. Sin embargo, la señal de la densidad de bosque es débil, dado principalmente a la calidad de los datos de referencia.
- ItemCoexistencia de Ambrosia Chamissonis y Ammophila Arenaria en dunas costeras en la Región de Ñuble, Chile(2022) Cerda Paredes, José Miguel; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas dunas costeras están ampliamente distribuidas por el mundo, con propiedades muy diversas, pero con características en común, un gradiente de estrés abiótico que decrece tierra adentro. Las plantas que habitan las dunas deben enfrentar dicho estrés y las interacciones que establezcan entre ellas van a determinar el lugar que ocupan a lo largo de las dunas costeras. Ambrosia chamissonis y Ammophila arenaria son especies invasoras que dominan las dunas costeras de Chile. El objetivo es caracterizar la coexistencia de entre ellas y evaluar el potencial efecto del gradiente de estrés. Se evaluó variables abióticas del suelo (i.e. humedad relativa, pH, salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponible) de dunas costeras en la Región del Ñuble, Chile y variables biológicas de ambas especies (i.e. cobertura, materia viva, altura, humedad relativa, macronutriente foliares) en tres escenarios; dunas en que cada una dominaba y una en que coexisten. Se identificó un gradiente de estrés de la salinidad del suelo y del potasio disponible, que disminuyen al alejarse del mar. Además, se observó que en la zona intermedia de la duna es donde interactúan principalmente, y se deduce que A. arenaria excluye competitivamente a A. chamissonis hacia la zona de mayor estrés. La primera presenta características de una especie competidora y la segunda de especie tolerante. Por medio de una Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad del suelo y el fósforo son los factores físicos que determinarían la composición de la comunidad.
- ItemDepredación de ganado por jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor) : un estudio de caso en La Mosquitia Hondureña(2020) Chinchilla Valdiviezo, Skarleth Johana; Bonacic Salas, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.La depredación de ganado es un problema mundial y constituye la principal fuente de conflicto entre los grandes carnívoros e intereses humanos. En Latinoamérica, el jaguar y el puma son conocidos por depredar ganado. Siguiendo una metodología de estudio de caso, entrevistamos a ganaderos de La Mosquitia Hondureña, en donde estudios piloto han reportado depredación de ganado por grandes carnívoros. Los ganaderos reportaron una pérdida promedio del 9% anual de ganado, entre 2010-2019, a causa de la depredación por jaguar y puma. Además, reportaron que el tipo de ganado con más eventos de depredación fue el bovino. Sin embargo, las enfermedades por deficiente manejo sanitario y el robo de ganado constituyen desafíos más críticos para la producción ganadera. Mediante Modelos Lineales Generalizados determinamos que sitios más alejados de influencia humana y más cercanos a cobertura de bosque son más susceptibles a la depredación por grandes carnívoros. Así mismo, el sistema de manejo extensivo utilizado en las producciones ganaderas, podría dar lugar a la ocurrencia de fauna silvestre en la propiedad y facilitar el acceso del jaguar y puma al ganado. Por último, la eliminación de ambas especies por el riesgo percibido de pérdidas económicas fue común en el área de estudio. Recomendamos a agentes de programas gubernamentales y no gubernamentales enfocar esfuerzos en brindar asistencia técnica a los ganaderos de La Mosquitia Hondureña, con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario del hato ganadero y promover sistemas de manejo que reduzcan su vulnerabilidad. Además, un cambio en la percepción negativa de los ganaderos hacia los grandes carnívoros es fundamental para asegurar la conservación del jaguar y puma.
- ItemDietary supplements intake and diet quality(2023) Urbina Tobar, Paula; Melo, Grace; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos expertos en salud en apoyan la ingesta de alimentos saludables. A pesar de las recomendaciones, el consumo de estos alimentos es inferior al recomendado. Los suplementos vitamínicos se han posicionado como una alternativa para apoyar la ingesta de nutrientes. Sin embargo, no está claro si la ingesta de estos se asocia positivamente con diferentes grupos de alimentos. Este estudio investiga la relación entre la ingesta de vitaminas y la calidad de la dieta y los mecanismos subyacentes que pueden explicar esta relación. Usando datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos de Chile, examinamos la asociación de la ingesta de vitaminas con la calidad dietética de diferentes alimentos y la calidad general de la dieta. Utilizamos regresiones de mínimos cuadrados en dos etapas (2SLS) con instrumentos de orden superior para abordar la posible endogeneidad. Un hallazgo clave es que el consumo de SV está asociado con una disminución de la ingesta de alimentos ultra procesados, pero no está relacionado con la ingesta de alimentos saludables sin procesar. Otros resultados indican que estas asociaciones se encontraron solo en personas que pertenecen a los subgrupos de altos ingresos, con limitaciones de tiempo, no diabéticas y mayores. Los resultados destacan la posibilidad de que las personas con una dieta de baja calidad pueden tener deficiencias de nutrientes, ya que no obtienen los nutrientes esenciales de la dieta o la suplementación.
- ItemEfecto de la diversidad genética en la respuesta al estrés por temperatura de poblaciones e individuos de Mastrus ridens (Hymenoptera : Ichneumonidae)(2021) Morales Vega, Bárbara Paz; Zaviezo Palacios, Tania; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa variabilidad genética puede afectar la respuesta de los insectos ante condiciones ambientales variables y estresantes. En este trabajo estudiamos el efecto de la variabilidad genética en el crecimiento poblacional y adecuación biológica de poblaciones e individuos de líneas endogámicas y exogámicas de M. ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae), un importante parasitoide de la polilla de la manzana (Cydia pomonella), cuando son expuestas a temperaturas constante optimas (TC = 25ºC) o a temperaturas variables extremas (TV= 1 h a 33ºC, 20 min a 25ºC, 1 h a 6ºC y el resto a 25ºC) durante toda su vida. Los experimentos poblacionales fueron observados durante tres generaciones, mientras que aquellos experimentos de hembras individuales fue de una generación y de la línea L39 por dos generaciones. En los resultados encontramos que la variabilidad genética si afecta en parte la capacidad de poblaciones y hembras individuales, para responder a condiciones ambientales variables y estresantes. Los parámetros asociados fueron: el número total de individuos generados y la cantidad de hijos. Por otra parte, la falta de efectos en el radio sexual sugiere que el mecanismo de determinación de sexos no sería un factor relevante en la adecuación en condiciones de temperaturas variables y extremas. Estos resultados destacan la necesidad de realizar más estudios de adecuación biológica frente a enemigos naturales en ambientes estresantes debido a la contingencia del cambio climático.
- ItemEfecto de la exclusión de hervíboros, incendios y tipo de parche de vegetación sobre la regeneración natural de la vegetación leñosa de Chile central(2019) Droguett Rojas, Pía Valeria; Becerra Osses, Pablo Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalHistóricamente los ecosistemas mediterráneos del mundo y particularmente de Chile central, han experimentado diversas perturbaciones que podrían afectar y limitar la regeneración y recuperación de la vegetación leñosa. En esta tesis se evaluaron los efectos del tipo de cobertura vegetacional, la ocurrencia de incendios y la herbivoría de ganado y conejos sobre la regeneración de especies leñosas en la zona central de Chile. Se desarrolló un experimento de tres factores, incluyendo incendio (incendiado vs no incendiado), herbivoría (exclusión vs control), y cuatro tipos de parches vegetacionales ( sitio abierto, matorral, espinal y parches arbóreos). En cada exclusión y plot control se evaluó la composición de especies y número de plantas (<0,5 m de altura) por especie de la regeneración vía semilla y vegetativa. Además, se midieron variables ambientales como el volumen de hierbas, humedad del suelo y la radiación PAR. Los resultados muestran que los niveles de regeneración vía semilla son extremadamente bajos y que las exclusiones la beneficiarían sólo en parches de matorral y bosque. En cambio, la regeneración vegetativa es abundante en diversas especies en parches de matorral, espinal y arbóreos, y no fue afectada por la herbivoría. En conclusión, estrategias pasivas de restauración tales como la exclusión de herbívoros fueron utiles pero no suficiente para recuperar la vegetación de Chile central.
- ItemEfecto de las coberturas vegetales sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo, rendimiento y calidad de la fruta en huertos de cerezos (Prunus avium L.) y viñedos (Vitis vinifera L.)(2023) Carmona García, Charlie Esperanza; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl presente proyecto se desarrolló con el objetivo principal de evaluar la relación entre el uso de coberturas vegetales y las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como su impacto en el rendimiento y/o calidad de la fruta. Se llevaron a cabo estudios en tres huertos de cerezos (Prunus avium L.) y tres viñedos (Vitis vinifera L.), ubicados en las regiones Metropolitana y Libertador Bernardo O'Higgins (Chile). El diseño experimental consistió en bloques al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones (hileras) para cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Control (C), sin cobertura vegetal, y Tratamiento (T), con cobertura vegetal. En cada uno de los predios se recolectaron muestras para realizar análisis de suelos, análisis foliares y análisis de frutos con la finalidad de comprender los efectos de la cobertura vegetal en los cambios de las características fisicoquímicas del suelo, la nutrición del cultivo, el rendimiento y la calidad de la fruta. Estas mediciones se llevaron a cabo en diferentes etapas fenológicas de los cultivos, incluyendo la floración, el crecimiento de los frutos y la cosecha, el período postcosecha y durante el receso invernal. Posteriormente, se realizó un análisis de varianza de los parámetros estudiados. Los resultados indican que los cambios en los parámetros evaluados no están directamente vinculados al tratamiento de cobertura vegetal, sino más bien a factores como la ubicación, los períodos de evaluación y el manejo del cultivo. Considerar que el efecto de las coberturas vegetales en el suelo y el cultivo comercial puede requerir un período prolongado de uso para que tenga un impacto significativo. Se destaca tener en cuenta los niveles bajos de N y P en el suelo, ya que podrían conducir a deficiencias nutricionales en las temporadas siguientes.
- ItemEfecto de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), producidos por salvia (Salvia officinalis L.), en vid (Vitis vinifera) cv Trebbiano Romagnolo(2020) Barchiesi Chávez, Chiara; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa investigación se enmarca en la Agroecología, por lo que se busca potenciar el viñedo como un agroecosistema sostenible. El manejo utilizado es el intercropping, por lo que se plantaron salvias (Salvia officinalis) intercaladas con vides (Vitis vinifera). La salvia, al ser una planta medicinal y aromática (MAPs), emite VOCs que interaccionan con las vides, pudiendo disminuir la susceptibilidad a hongos patógenos y mejorar la composición del fruto. Se midieron parámetros productivos, contenido de clorofila mediante el índice SPAD, análisis foliar con microscopio óptico para observar tricomas y la distribución de la clorofila, espectroscopía IR en la superficie de las bayas y hojas, daño por hongos patógenos y composición florística del suelo. Se observó que el tratamiento con salvia aumenta el índice SPAD en las hojas de vid, por lo que aumenta su contenido de clorofila. También puede modificar la composición de las bayas y hojas, y disminuye la severidad de la pudrición gris en las bayas, lo que se debe probablemente a la emisión de VOCs. Además, puede afectar la vegetación espontánea del suelo. Se concluye que la salvia puede ser beneficiosa en el viñedo, por lo que se debe seguir estudiando las relaciones planta-planta para aprovechar sus defensas naturales que permiten hacer frente al daño que causan los hongos patógenos, para disminuir el uso de plaguicidas en los predios agrícolas.
- ItemEfectos de los incendios forestales sobre los gremios de aves del bosque templado andino del sur de Chile(2019) Novoa Galaz, Fernando Javier; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos eventos de perturbación, tales como los incendios, modifican la composición y estructura de los ecosistemas de bosque. Estudiamos la diversidad de los gremios de aves que habitan bosques de Nothofagus y Araucaria araucana en los bosques templados andinos del sur de Chile, en tres sitios afectados por incendios forestales con distintas historias de fuego (intervalo de tiempo y frecuencia de un evento) durante 2016-2018. Establecimos 40 puntos de conteo y 40 parcelas de vegetación para determinar la riqueza y densidad de aves, junto con los atributos vegetacionales en cada sitio. En total 35 especies de aves fueron registradas al muestrear sitios control, quemados dieciséis y dos años después de la perturbación de un incendio, observamos que al pasar el tiempo la comunidad de aves se volvió más similar al sitio control sin quemar. Los gremios de uso de hábitat, alimenticio y nidificación difirieron mayormente en sus respuestas al aumento de la frecuencia y el tiempo transcurrido desde el incendio; la mayoría de los gremios de aves disminuyeron ante el efecto del fuego, aunque los granívoros, generalistas de arbustos, aves no nidificadoras de cavidades y aves migrantes mostraron respuestas positivas. Estas respuestas se relacionaron fuertemente con los cambios asociados en la estructura del hábitat post-fuego, apoyando las hipótesis testeadas de perturbación intermedia y estructura vertical vegetacional. La posibilidad de que los incendios forestales beneficien a algunas especies y gremios de aves específicos debe considerarse entre los objetivos al diseñar el manejo post-incendio de la biodiversidad de los bosques templados.
- ItemEl embalaje en Atmósfera modificada afecta la incidencia de pardeamiento interno de cerezas (Prunus avium L.) cv. Regina(2022) Ríos Corona, Cristóbal Antonio Carlos; Zoffoli, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn primer lugar, se estudió el atraso de embalaje en atmósfera modificada (AM) en tres casos de diferentes huertos de cereza (Prunus avium L.) cv., Regina. Después de que la fruta se enfriara a 2-3°C por hidroenfriado, se embaló en AM considerando un período de atraso de 1, 3, 5, 12 días a 0°C en condiciones saturadas. El cv Regina mostró una alta incidencia de pardeamiento interno (61,7-88%) después de 45 días a 0°C y la incidencia y severidad aumentaron cuando se expuso a alta temperatura. Se demostró un aumento lineal del pardeamiento interno hasta los cinco días de retraso con una disminución de la tasa de respiración. Una menor incidencia de pardeamiento interno se asoció con una alta presión de CO2 dentro de la AM. El retraso del envasado no afectó a los demás aspectos de la calidad de la cereza. En segundo lugar, el efecto del envasado en atmósfera modificada (AM) sobre el desarrollo del pardeamiento interno de la cereza dulce (Prunus avium L. cv. 'Regina') fue evaluado utilizando fruta de tres huertos y tres condiciones de embalaje en AM durante 45 días a 0 °C y después de 3 días a 20°C. Las presiones de equilibrio alcanzadas con dos, cuatro microperforaciones y con 2 microperforaciones después de 10 días en los sistemas AM fueron O2/CO2 6,3-9,7/8,8-11,5; 10,6-14,3/5,9-9 y (14 -16 kPa alto CO2 inicial y bajo oxígeno (0,1 kPa) respectivamente. La fruta traslapada en la misma bolsa sin sellar se incluyó como control. El cultivar Regina mostró alta incidencia y variable sensibilidad al pardeamiento interno entre los frutos evaluados de diferentes huertos. La AM redujo la incidencia de pardeamiento interno independientemente de la presión de la combinación de CO2 y O2 alcanzada. Sin embargo, los efectos positivos de la AM sobre el pardeamiento interno no se mantuvieron después de la maduración a 20 °C. El color de la piel se revirtió a rojo en todos los tratamientos en comparación con el color caoba oscuro al momento de la cosecha. Los frutos de AM tuvieron una tasa de respiración más baja que el testigo. Finalmente, solo el tratamiento con altas presiones de CO2 al inicio del almacenamiento presentó alta concentración de etanol en la fruta, pero esta situación no presentó sabores desagradables.
- ItemEvaluación de impacto para la acción de repoblamiento del recurso pesquero loco (Concholepas concholepas)(2020) Alfonso Aburto, Fernanda Marina; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, en la década de los 90, se crean las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) con la finalidad de conservar los recursos bentónicos, como también, mejorar las condiciones económicas de los pescadores artesanales. En este sentido, una de las principales acciones de manejo es el repoblamiento de especies, cuyo objetivo es incrementar o recuperar la población de una determinada especie hidrobiológica, por medios artificiales o naturales, dentro de su rango de distribución geográfica. Sin embargo, no se han realizado estudios empíricos que determinen el impacto real que está generando esta acción. Por esta razón, la presente investigación busca realizar una evaluación de impacto para el repoblamiento del recurso pesquero “Loco” (C. concholepas). Para ello se aplicó el método de Genetic Matching (GenMatch) y el estimador de diferencias en diferencia (DD). Los resultados muestran que, las actividades de repoblamiento están generando que las abundancias de “Loco” se mantengas constantes en el tiempo, pero no que incremente dentro del régimen AMERB. Además, los resultados indican que el número de pescadores artesanales presentes en cada área de manejo, la zona biográfica en la que está inserta el área de manejo y el tamaño del área apta para el recurso tienen un impacto negativo y significativo en la abundancia. Estos hallazgos pueden ser utilizados como punto de partida para que tomadores de decisiones comprendan el efecto de la acción de repoblamiento, con el propósito de mejorar la gestión de los recursos bentónicos.
- ItemEvaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante de extractos individuales y combinados de Aristotelia chilensis, Embothrium coccineum y Tristerix corymbosus(2021) Ojeda Flores, Camila Fernanda; Montenegro Rizzardini, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa flora nativa de Chile puede ser una fuente potencial de compuestos bioactivos, sin embargo, los estudios con respecto a ello son limitados. Se prepararon extractos hidroetanólicos de especies nativas para evaluar sus propiedades antibacterianas. Aquellos con mejores resultados: Aristotelia chilensis, Embothrium coccineum y Tristerix corymbosus fueron seleccionados para continuar el estudio, donde se analizó el halo de inhibición, contenido de fenoles totales, perfil fenólico y la capacidad antioxidante de los extractos individuales y sus combinaciones. Los resultados indicaron que el extracto individual de A. chilensis alcanzó la actividad antioxidante más alta dado su alto contenido de fenoles totales; y que tanto A. chilensis como E. coccineum tuvieron las mayores actividades antibacterianas en E. coli; y S. aureus y S. typhi, respectivamente. Por otro lado, las tres especies nativas contribuyeron a las mezclas binarias y ternarias, lo cual se traduce en las actividades antimicrobiana y antioxidante de las plantas.
- ItemEvaluación de la influencia de un guía en prácticas de inmersión en la Naturaleza: conexión y actitudes de valoración de la Naturaleza en espacios verdes urbanos(2024) Aguilar Loyola, Patricio Ignacio; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa desconexión entre las personas y la naturaleza ha afectado negativamente tanto el bienestar humano como los esfuerzos de conservación ambiental, subrayando la necesidad de reconectar con los entornos naturales. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto de un guía en prácticas de inmersión en la naturaleza urbana sobre la conexión de los participantes con la naturaleza y sus actitudes hacia ella. Específicamente, se buscó identificar el impacto de la exposición a entornos naturales urbanos en la conexión con la naturaleza, evaluar la influencia del guía en esta conexión y examinar la relación entre esta conexión y las actitudes de valoración ambiental. Treinta estudiantes universitarios, de entre 18 y 24 años, fueron asignados aleatoriamente a grupos de inmersión guiada, inmersión no guiada o control. Durante ocho semanas, los grupos de inmersión asistieron a sesiones semanales de 35 a 45 minutos en áreas verdes del campus, a la hora de almuerzo. El grupo guiado siguió actividades estructuradas de “baños de bosque”, mientras que el grupo no guiado interactuó libremente con la naturaleza. El grupo control continuó con sus actividades habituales. Se administró una versión modificada de la Encuesta de Conexión con la Naturaleza (CNS) al inicio, a la mitad y al final del estudio, junto con otros métodos cualitativos de evaluación. Los resultados mostraron que, de acuerdo con la escala CNS modificada, tanto el grupo guiado como el no guiado aumentaron su conexión con la naturaleza de un nivel moderado a alto, mientras que el grupo control se mantuvo en un nivel moderado. Solo se encontraron diferencias significativas entre los grupos guiado y control. Sin embargo, el guía condujo a respuestas cognitivas más complejas, que incluyeron una mayor profundidad emocional y percepciones más profundas sobre la naturaleza, y menos variabilidad en condiciones externas como el ruido y el clima. Se concluyó que el guía mejoró el enfoque y promovió un compromiso cognitivo más profundo, lo que llevó a una conexión más fuerte con la naturaleza.
- ItemEvaluación de los aspectos agronómicos, medioambientales, comerciales y económicos para el establecimiento de un proyecto citrícola y efecto de la arquitectura de la planta sobre la decisión de plantación de un huerto citrícola(2022) Ovalle Vergara, Benjamín; Mártiz M., Johanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste proyecto analiza en un predio ubicado en Melipilla, Región Metropolitana, las diferentes variables agronómicas tales como clima, suelo, topografía, recursos hídricos y aspectos medio ambientales para el establecimiento de un huerto de limonero cv. Benjamín Andes y naranjo cv. Cara Cara. Adicionalmente se analiza la situación de Chile y sus competidores, en la producción de estas especies; con el propósito de contextualizar la oferta potencial. Considerando lo aspectos mencionados, se propone un diseño de huerto óptimo para lograr altos estándares productivos y eficiencia en costos. Lo anterior es evaluado mediante flujo de caja libre y rentabilidad. Adicionalmente y en línea con lo mencionado, se continua con la tercera temporada de evaluación respecto a la incidencia de la arquitectura de las plantas en la distribución y captura de radiación PAR para distintas orientaciones de hileras; con el propósito de optimizar tanto el diseño de huerto como la formación y poda de las plantas para lograr frutos de calidad y alto rendimiento productivo. Para esto se realizan mediciones de la radiación PAR en hileras de mandarino cv. W. Murcott con 4 tratamientos de poda y en 2 sectores con distintas orientaciones ubicados en el predio Agrícola Los Paltos, Región Metropolitana.
- ItemEvaluación de polímeros fotoactivos para el control de Botrytis cinerea en uva (Vitis vinífera) y arándanos (Vaccinium corymbosum)(2022) Silva Díaz, Lidia; Valdés Gómez, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa fruticultura se ve afectada por diversos patógenos que infectan la fruta en poscosecha, siendo Botrytis cinerea uno de los principales patógenos que afectan a uva y arándanos, por lo que se probaron dos polímeros fotoactivos para controlar a este hongo. El objetivo de esta investigación es determinar las condiciones óptimas en que B. 100 y B. Max serán más eficientes para controlar B. cinerea. Se probó una dosis de B. 100 y tres dosis de B. Max, distintos tipos de luz y distintos coadyuvantes en bayas de uva y arándanos. Se observó que B. Max en uva funciona mejor a dosis más bajas (0,007%), con luz blanca y luz solar, y no se observan diferencias respecto al uso de los coadyuvantes. En el caso de B.100 fue eficaz en uva a una dosis de 0,7% con las mismas condiciones de B. Max, con la diferencia que el primero fue ineficaz para controlar el patógeno sin luz. En el caso de los arándanos B.100 y B. Max no fueron efectivos. En uva los polímeros fotoactivos fueron favorables para controlar la infección por B. cinerea, no siendo así en arándanos, esto principalmente debido a las ceras que contiene el fruto y a la alta tensión superficial del quitosano lo que genera una adsorción deficiente de los polímeros en este fruto.
- ItemEvaluación de riego subsuperficial e inyección de ozono en solución acuosa al suelo para viveros de plantas de nogal(2020) Badilla Ruiz, Arturo Ignacio; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalPara poder suplir la creciente demandas de plantas de nogal los viveros deben apuntar a mejorar el rendimiento y calidad de las plantas producidas disminuyendo al mismo tiempo la aplicación de pesticidas u otros productos químicos con el fin de controlar enfermedades. La finalidad de este estudio fue evaluar el impacto que tienen las tecnologías de riego subsuperficial y ozono en el suelo y su impacto en la altura final y la fisiología de plantas de nogal (Juglans regia L.). El ensayo fue instalado con plantas de nogal cv. Chandler dispuestas en un marco de plantación 0,3 x 1,2 m en el valle central de Chile (33°40' S, 70°35' W) en la temporada 2019-2020 utilizando un diseño experimental con tres tratamientos dispuestos en cuatro bloques: T0 riego por goteo superficial; T1 riego por goteo subsuperficial y T2 riego por goteo subsuperficial con solución acuosa de ozono. El tratamiento de ozono mostró un aumento en la tasa de difusión de oxígeno, pero una disminución en altura (39.21 cm), biomasa total y otros parámetros fisiológicos. Por otro lado, el riego por goteo subsuperficial mostró un aumento en la humedad volumétrica del suelo antes y después del riego, sumado a una mayor conductancia estomática en los últimos días de medición y una mayor altura final alcanzada (46.04 cm). Los resultados indican que el riego con ozono no presentó los resultados esperados, pero todavía se requiere un mayor estudio en su efecto sobre el nogal y condiciones de campo, mientras que el riego por goteo subsuperficial puede tener un potencial uso en viveros de nogal