3.18 Tesis de magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 190
  • Item
    Evaluación de la influencia de un guía en prácticas de inmersión en la Naturaleza: conexión y actitudes de valoración de la Naturaleza en espacios verdes urbanos
    (2024) Aguilar Loyola, Patricio Ignacio; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    La desconexión entre las personas y la naturaleza ha afectado negativamente tanto el bienestar humano como los esfuerzos de conservación ambiental, subrayando la necesidad de reconectar con los entornos naturales. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto de un guía en prácticas de inmersión en la naturaleza urbana sobre la conexión de los participantes con la naturaleza y sus actitudes hacia ella. Específicamente, se buscó identificar el impacto de la exposición a entornos naturales urbanos en la conexión con la naturaleza, evaluar la influencia del guía en esta conexión y examinar la relación entre esta conexión y las actitudes de valoración ambiental. Treinta estudiantes universitarios, de entre 18 y 24 años, fueron asignados aleatoriamente a grupos de inmersión guiada, inmersión no guiada o control. Durante ocho semanas, los grupos de inmersión asistieron a sesiones semanales de 35 a 45 minutos en áreas verdes del campus, a la hora de almuerzo. El grupo guiado siguió actividades estructuradas de “baños de bosque”, mientras que el grupo no guiado interactuó libremente con la naturaleza. El grupo control continuó con sus actividades habituales. Se administró una versión modificada de la Encuesta de Conexión con la Naturaleza (CNS) al inicio, a la mitad y al final del estudio, junto con otros métodos cualitativos de evaluación. Los resultados mostraron que, de acuerdo con la escala CNS modificada, tanto el grupo guiado como el no guiado aumentaron su conexión con la naturaleza de un nivel moderado a alto, mientras que el grupo control se mantuvo en un nivel moderado. Solo se encontraron diferencias significativas entre los grupos guiado y control. Sin embargo, el guía condujo a respuestas cognitivas más complejas, que incluyeron una mayor profundidad emocional y percepciones más profundas sobre la naturaleza, y menos variabilidad en condiciones externas como el ruido y el clima. Se concluyó que el guía mejoró el enfoque y promovió un compromiso cognitivo más profundo, lo que llevó a una conexión más fuerte con la naturaleza.
  • Item
    Análisis de los rasgos de recursos florales nativos y su relación con los visitantes florales
    (2024) Susaeta Hidalgo, Ana; Muñoz González, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    El uso de especies nativas en la agricultura es crucial para mantener las poblaciones de insectos nativos. Sin embargo, existe conocimiento limitado sobre las relaciones entre los insectos locales y atributos de flora chilena. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los atributos morfológicos y fenológicos de doce especies de plantas perennes nativas endémicas del centro de Chile y su interacción con insectos visitantes florales de los órdenes Hymenoptera (abejas, Superfamilia Apoidea), Diptera (suborden Brachycera), Coleoptera y Lepidoptera. Las observaciones fueron realizadas en un vivero de plantas nativas ( Pumahuida, Huechuraba, Región Metropolitana) entre octubre de 2023 y abril de 2024. Las evaluaciones de los rasgos florales incluyeron la reflectancia y morfología de la corola, días en antesis. Se midieron atributos morfológicos de los insectos, incluyendo el ancho de la cabeza y el cuerpo, así como la longitud del cuerpo y la probóscide. Además, se registró la frecuencia y la riqueza de las visitas. Se emplearon Modelos Lineales Generalizados y pruebas de Kruskal-Wallis, para analizar la relación entre los atributos florales y la frecuencia de visitas de insectos. El estudio encontró relaciones significativas entre la abundancia de insectos y algunos atributos morfológicos específicos atraen la visita de insectos a ciertas flores, lo que puede ser utilizado como criterios de selección de plantas con el fin de atraer insectos. Los visitantes florales variaron significativamente con las especies de plantas nativas. Estos hallazgos proporcionan información sobre el uso de la flora nativa chilena para la agricultura sostenible y la conservación.
  • Item
    Evaluación in vitro de la tolerancia al déficit hídrico de hongos endófitos y rizosféricos provenientes de especies forestales nativas de la región de Coquimbo
    (2024) Martínez Chacón, María Paz; Moraga Suazo, Priscila Ester; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    Las zonas áridas y semiáridas de Chile albergan ecosistemas singulares capaces de prosperar en condiciones climáticas adversas, incluyendo una baja disponibilidad de agua y una alta radiación. Sin embargo, el conocimiento acerca de la biodiversidad de su microbiota, y su potencial impacto en la capacidad de las plantas para afrontar estas condiciones de déficit hídrico extremo, es escaso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia al estrés hídrico in vitro de hongos endófitos y rizosféricos aislados desde especies forestales nativas procedentes de la región de Coquimbo. Para ello, se aislaron hongos desde individuos de Vachellia caven, Cordia decandra, Lithraea caustica, Porlieria chilensis, Prosopis chilensis, Quillaja saponaria, Schinus latifolius y Senna candolleana ubicados en tres reforestaciones experimentales de la región. Los diferentes aislados se sometieron a ensayo de déficit hídrico in vitro, ajustando el potencial hídrico del medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD) con el agente polietilenglicol (PEG 6000). Esto permitió evaluar el área de crecimiento micelial en condiciones de estrés hídrico moderado (≈-0,7 Mpa) y comparar con el tratamiento control. Se seleccionaron aquellos aislados que poseían un crecimiento similar en área bajo ambas condiciones. Los aislados seleccionados se identificaron molecularmente mediante la secuenciación de su región ITS. En total, se obtuvieron 101 aislados. De estos, el 31% toleró las condiciones de estrés hídrico. Los resultados de la secuenciación indican la presencia de microorganismos patógenos de plantas con resistencia a condiciones de estrés hídrico, lo cual puede implicar una problemática futura para las plantas sometidas a estrés en la zona norte, pero además revelan especies con un potencial uso biotecnológico en la mitigación del cambio climático en plantas, a través del desarrollo de bioproductos que puedan mediar una mayor tolerancia a la sequía.
  • Item
    Relación entre rasgos florales de diferentes especies de plantas y su atracción para Mastrus ridens
    (2024) Inarejo Pacull, Felipe Alejandro; Zaviezo Palacios, Tania; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    El principal objetivo de este estudio fue evaluar la atracción de diferentes especies florales hacia el parasitoide Mastrus ridens, con el fin de optimizar su uso en el control biológico de la plaga agrícola polilla de la manzana. Se seleccionaron cinco especies nativas de Chile (Cistanthe grandiflora, Encelia canesencs, Lycium chilense, Sparalcea obtusiloba y Teucrium bicolor) y dos exóticas (Lobularia maritima y Fagopyrum esculentum) para analizar sus características florales y su atracción hacia M. ridens. Los resultados sugieren que Lobularia maritima (Alyssum) y Teucrium bicolor (Oreganillo) fueron las más atractivas para M. ridens y presentaban rasgos florales similares. El número de flores/inflorescencias por ramillete también influyó positivamente en las visitas del parasitoide. Una selección adecuada de plantas florales es esencial para el éxito del control biológico por conservación.
  • Item
    Relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y la condensación de agua niebla: características morfológicas y mecanismos para utilizar la niebla como aporte hídrico
    (2024) Rosales Albornoz, Karina; Fernández Quiroga, María Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    La presente investigación aborda la relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y la condensación de niebla sobre ella, evaluando la ocurrencia de dos posibles estrategias de aprovechamiento: la absorción foliar directa de agua y la movilización de esta hacia un tejido absorbente. Los resultados indican que la palma chilena podría parcialmente cumplir con la hipótesis propuesta, presentando algunas características y dinámicas que facilitan la utilización de agua niebla. La absorción foliar (Abs) mostró un promedio de 0.001 g∙cm2 y un aumento en el contenido de agua por cm2 de área foliar de 0.069%∙cm2, siendo ambos valores estadísticamente significativos. Por otro lado, los estudios realizados señalan que la precipitación de condensación de niebla desde la copa no tiene una relevancia clara, indicando una posible contribución pero no estadísticamente significativa, contrastando con las simulaciones hechas para tamaños de hojas más grandes donde la precipitación de agua niebla condensada podría aportar incluso más de lo que ha sido la precipitación media histórica entre agosto y octubre, meses en los que los eventos de niebla serían más frecuentes. Sobre morfología, las características hidrofílicas e hidrofóbicas en las diferentes caras de los foliolos, en conjunto con la arquitectura de copa sugerente a cumplir con el “síndrome de hoja estrecha” estarían facilitando el aprovechamiento de la niebla. Esta investigación enfatiza la necesidad de realizar más estudios en las áreas antes mencionadas, especialmente considerando la relevancia de la niebla como fuente de agua en el contexto actual de cambio climático y su utilidad en proyectos de conservación.