3.18 Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.18 Tesis de magíster by browse.metadata.categoria "Tecnología"
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del largo de las temporadas de incendios forestales en las regiones de Bío-Bío y la Araucanía en el período 1990-2020(2023) Camus Soruco, Francisca Javiera; Gilabert P., Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio examina las tendencias temporales de los incendios forestales en Chile durante las últimas tres décadas. La metodología propuesta presenta una definición probabilística para el inicio y fin de la temporada de incendios, utilizando un modelo aditivo generalizado (GAM) para predecir su probabilidad de ocurrencia. Se ajustaron los GAM utilizando datos de igniciones, variables estacionales y temperaturas diarias de las temporadas comprendidas entre 1990 y 2020 en las regiones de Biobío y Araucanía. Los resultados revelaron una tendencia consistente hacia un inicio de temporada más temprano y un final más tardío de los incendios forestales, independientemente del umbral establecido para la probabilidad diaria de incendio. Esto ha resultado en temporadas de incendios progresivamente más largas durante el período de estudio, aumentando más de un 77% en cantidad de días. Estas tendencias fueron evaluadas utilizando modelos de Regresión Lineal y la prueba de la Pendiente de Sen, se encontraron resultados estadísticamente significativos. Los hallazgos obtenidos son consistentes con investigaciones previas realizadas en Canadá y demuestran de manera estadística y visual que la duración de las temporadas de incendios forestales se está prolongando. Estos resultados son de gran relevancia, ya que proporcionan a las brigadas forestales la información necesaria para mejorar la planificación de las etapas de prevención y combate de incendios en los próximos años.
- ItemAnálisis del sistema productivo caprino bajo condiciones de estrés hídrico y nutricional, y su relación con la seguridad alimentaria en la AFC de las zonas semiáridas del país(2023) Petrovich Balbontín, Francisca; Riveros Fernández, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa producción caprina es una actividad frecuente en zonas áridas y semiáridas del planeta, y clave en sistemas productivos de pequeña escala. En la región de Coquimbo se encuentra esta ganadería, asociadas a comunidades agrícolas con rebaños pequeños y medianos bajo sistemas semiextensivos. En estos, el caprino constituye la principal fuente de proteína del hogar y la elaboración de quesos representa el objetivo productivo central. Las sequías prolongadas y el incremento en la irregularidad de las precipitaciones, generan la necesidad de analizar el sistema productivo actual y su relación con la seguridad alimentaria, así como la resiliencia de los ganaderos frente al cambio climático. Dentro de la provincia del Choapa, el estudio se llevó a cabo en la comuna de Canela, donde se realizó una encuesta sobre aspecto socioproductivos y de seguridad alimentaria a 106 ganaderos. A través del análisis de multivarianza, se identificaron tres grupos de ganaderos. Las principales diferencias entre estos fueron la venta de carne, los costos en suplementación, la presencia o no de empleo externo al predio, los niveles productivos y el destino de la producción. Se pudo concluir que el sistema caprino fortalece la seguridad alimentaria y contribuye a la calidad de vida de los ganaderos. Finalmente, se propuso una estrategia para el fortalecimiento de la resiliencia para los ganaderos del grupo II, mediante la creación de una planta de maduración de quesos en cuevas, a través de la incorporación de queso semicurado y curado a la cadena de valor.
- ItemAnálisis técnico-económico de un sistema caprino en confinamiento para la elaboración de productos lácteos reducidos en grasa(2021) Pinto Stevens, Florencia; Ibáñez, Rodrigo A.; Riveros Fernández, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, la producción láctea caprina es mayoritariamente extensiva, no especializada y con animales criollos con variabilidad genética, productiva y de composición láctea. Actualmente, la industria ha experimentado un significativo desarrollo y tecnificación, incrementando el rendimiento de los rebaños por medio de selección, para satisfacer la demanda de productos considerados sanos, como los bajos en grasa. No se encontró literatura donde se analicen factores que incidan en las características fisicoquímicas y sensoriales de los quesos de cabra reducidos en grasa. En el contexto de un sistema caprino en confinamiento del secano costero de la Región de Valparaíso, se diseñó un plan de elaboración de quesos a través de la identificación de los factores que inciden en su calidad. Se analizó el efecto del fenotipo y la composición de la leche en el rendimiento de quesos frescos libres de grasa, identificando una relación con el contenido total de proteínas. Un estudio adicional evaluó los efectos de la lactancia y maduración del queso reducido en grasa en sus características fisicoquímicas y sensoriales, concluyendo que la reducción de grasa y la etapa de lactancia afectan la calidad de los quesos. En ambos análisis, se observa que la estandarización de la leche y del proceso elaboración de los quesos son formas de contrarrestar los efectos de los factores evaluados sobre las características del queso. Con el análisis técnico-económico, se determinó que la producción de quesos artesanales reducidos en grasa con procesos estandarizados es rentable (VAN CLP$ 862.637; TIR 9,3%).
- ItemAnálisis temporal de anomalías de la productividad primaria asociada a eventos de incendio, en bosques mediterráneos de Chile y España(2020) Aguayo Villablanca, Francisco Antonio; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa presente investigación busca analizar las características de los incendios forestales en Chile y en España a partir del estudio de cambios abruptos en la productividad primaria potencial en series temporales de NDVI – MODIS (2001-2017). La detección de los cambios se realiza mediante la descomposición de series temporales de NDVI bajo el método BFAST, el cual permite evaluar estadísticamente la presencia de quiebres en la tendencia de la serie temporal. A partir de las detecciones de anomalías, se registran las fechas de detección de los quiebres en la serie de tiempo de NDVI (T), el valor de base de NDVI (VB), la magnitud del quiebre (MQ) y la pendiente (pNDVI) generada desde el quiebre detectado hasta el próximo quiebre o hasta el término de la serie de tiempo. Para estudiar estas métricas se practicaron análisis estadísticos, comparaciones de medianas, clasificación de variables y métodos de regresión. Los resultados a nivel estadístico para las MQ promedio de las rupturas, entregan valores mayores en el caso español, seguramente debido a el menor número de quiebres detectados y la presencia de múltiples eventos extremos del año 2012. Se observan también altos valores en las pNDVI, asociados probablemente a bosques con adaptaciones de regeneración frente al fuego entregando una mayor resiliencia de estas comunidades. En Chile los quiebres se expresan durante toda la temporalidad analizada, con un notorio aumento en el número y MQ de los eventos en las décadas más recientes. En cuanto a las pNDVI en Chile Central, se evidencian bajos valores promedio, lo que indica una lenta capacidad de recuperación del sistema. Si bien se observan algunos patrones similares en términos estadísticos, las respuestas en la detección de anomalías son principalmente divergentes en lo observado para las dos regiones en estudio. En términos comparativos responde probablemente a distintas estrategias en la gestión del territorio y de los incendios forestales. La clasificación de los quiebres genera un indicador de la intensidad de afectación y la recuperación posterior a una anomalía permitiendo evidenciar patrones espacio temporal de este tipo de cambios. Por su parte el modelo que predice las MQ permite evidenciar la importancia de las variables VB (estado productivo previo al cambio), así como las variables climáticas (temperaturas y precipitaciones). Mientras que la pNDVI es una respuesta modelada principalmente por la intensidad del cambio (MQ), donde a mayor productividad en general mayores son los quiebres en la tendencia. Los resultados permiten analizar desde una perspectiva poco estudiada la productividad primaria a escala regional, entregando una caracterizar de las dinámicas espacio temporales de anomalías significativas en respuesta a incendios forestales de ecosistemas mediterráneos.
- ItemAplicación de bioestimulantes para mejorar parámetros de calidad y condición de uva de mesa cv. Timco (Sheegene 13)(2022) Aranda González, Pablo Adrián; Pérez Donoso, Alonso Gastón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile la aplicación de reguladores de crecimiento en uvas juega un papel fundamental en la calidad y condición de la fruta. Si bien se ha tratado de estandarizar fechas y dosis de estos reguladores, el funcionamiento o la respuesta nunca es igual en todas las zonas productivas. El ingreso de variedades nuevas a nuestro país exige que generemos información local que permita saber cómo responde una variedad en un lugar determinado. Esta investigación en la variedad Sheegene 13 (Timco) tiene como objetivo realizar nuevos tratamientos de bioestimulantes, en épocas determinadas y ver cómo afectan los parámetros de calidad de la fruta. El primer tratamiento se realizó con citoquininas sintéticas tidiazurón (TDZ) y forclorfenurón (CPPU) en el estado fenológico de pre antesis y un segundo tratamiento en el estado fenológico de envero con lecitina (LEC) y brasinoesteroides (BR). Los parámetros estudiados fueron crecimiento y desarrollo desde el ovario hasta el desarrollo del fruto; se analizó calibre, firmeza, color, partidura, deshidratación y calidad de raquis de la variedad Sheegene 13. Los parámetros que presentaron diferencias significativas con el control fueron la aplicación de TDZ en pre antesis que generó un aumento del peso de los ovarios y un aumento de diámetro de los hombros del racimo (raquis). La aplicación de CPPU en pre antesis aumentó los sólidos solubles en cosecha. La aplicación de brasinoesteroides en pinta generó un color de la baya con valor CIRG superior.
- ItemAplicación de citoquininas en pre-flor redirigen el metabolismo primario de las bayas y mejoran la calidad de la uva (Vitis vinífera).(2023) Schultz Buzeta, Martin; Pérez Donoso, Alonso Gastón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn este artículo se comparó la calidad de bayas y raquis de dos tratamientos, control y aplicaciones seis ppm de Agromilplus en pre-flor. En ambos tratamientos se hicieron aplicaciones de AG3 durante la temporada. El ensayo se realizó sobre el cultivar de Thompson Seedless ubicado en Lampa, Región Metropolitana. La caracterización fue acompañada de un análisis de expresión de genes que poseen relación con el metabolismo primario, por medio de qPCR. Los resultados indicaron que existen diferencias entre los tratamientos en la calidad de las bayas dependiendo de la fecha en la que se realizaron los análisis. El calibre y la acidez fueron la caracterización que más diferencia obtuvieron entre los tratamientos, aumentando para las aplicaciones de CPPU. En la expresión de genes si bien no existen en diferencias estadísticamente significativas para todas las fechas, si se puede observar una tendencia al aumento en genes que codifican para enzimas de transportadores y reguladoras del metabolismo primario. En base a los resultados se explica un posible retraso de la fase lag por parte del tratamiento CPPU, que podría explicar las diferencias en madurez en cosecha. El trabajo posee puntos clave para intentar mejorar el entendimiento de las aplicaciones de citoquininas pre-flor con AG3 y su relación con la calidad de bayas y raquis.
- ItemAplicación de un modelo del tipo van Genuchten para la estimación de la evaporación de suelo desnudo(2021) Medel Ponce, Felipe; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa evaporación de suelo desnudo es una variable importante para comprender las relaciones entre suelo y atmósfera, especialmente es una variable de gran importancia en aquellos estados iniciales del crecimiento de cultivo donde no hay vegetación presente. A pesar de lo anterior, la evaporación de suelo desnudo ha recibido comparativamente menor atención por parte de los investigadores en comparación con la evapotranspiración, puesto que las metodologías utilizadas para la estimación de la evaporación de suelo desnudo requieren de instrumental especializado y una caracterización detallada del suelo. En este trabajo se presenta un método que consiste en la aplicación de un modelo inspirado en la ecuación de van Genuchten (1980), para la estimación de la evaporación de suelo desnudo de textura franca. El modelo de van Genuchten (1980) representa la curva de retención hídrica de un suelo, es decir la relación entre el contenido de humedad y el potencial hídrico que permite mantener dicha humedad. Se espera que el comportamiento de la curva de retención de humedad sea similar a la curva de evaporación de un suelo desnudo (entendido como una superficie que tiene menos de un 10% de cobertura vegetal), por esta razón se aplica el modelo de van Genuchten (1980) tal una forma que permita estimar la evaporación del suelo desnudo a partir de mediciones del potencial hídrico del suelo o de succión. Para lograr lo anterior, se reemplazaron los valores de contenido de humedad de saturación del suelo (θs) y contenido de humedad residual del suelo (θr), por valores de evaporación máxima (Emax) y mínima (Emin) de un suelo desnudo, respectivamente. Mediante un procedimiento de optimización de determinaron los valores de los parámetros α, n y m de la curva de retención de van Genuchten (1980), siguiendo el procedimiento de mínimos cuadrados. La ecuación ajustada entregó un coeficiente de determinación (R2) de 0,82 y un error cuadrático medio (RMSE) de 0,28 mm día-1. La estimación permite determinar la evaporación de suelo desnudo en meses de verano a partir me mediciones de potencial hídrico de manera sencilla y de bajo costo.
- ItemBioactividad contra bacterias patógenas de cuatro especies nativas del bosque templado del sur de Chile(2023) Hernández Sarmiento, Jesús; Montenegro Rizzardini, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas plantas nativas y endémicas de Chile presentan un potencial como fuente de nuevas moléculas que ofrezcan servicios ecosistémicos, específicamente en alimentación y medicina, por lo cual es de interés descubrir su potencial mediante su bioactividad y capacidad antioxidante, ambas relevantes para la salud humana. En este estudio se seleccionaron 4 especies con antecedentes etnobotánicos y se evaluó su capacidad antioxidante y bioactividad contra bacterias patógenas mediante el uso de extractos etanólicos. La capacidad antioxidante se midió mediante 3 pruebas: poder antioxidante por reducción férrica (FRAP), secuestro de radical ABTS+ y secuestro de radical DPPH, mientras que la bioactividad contra bacterias patógenas se evaluó mediante el cálculo de la mínima concentración inhibitoria (MCI) y halo de inhibición (HI) frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Adicionalmente se determinó la cantidad de fenoles totales mediante la metodología de Folin-Ciocalteu y flavonoides totales mediante uso de cloruro de aluminio. Cissus striata fue la especie cuyo extracto obtuvo la mayor capacidad antioxidante en las 3 pruebas. La cantidad de fenoles totales tiene una alta correlación positiva con la capacidad antioxidante de cada especie. Mitraria coccinea y C. striata presentaron actividad frente a S. aureus donde M. coccinea obtuvo el mayor halo de inhibición y C. striata obtuvo la MCI más baja. Los flavonoides totales tienen una alta correlación positiva con el halo de inhibición, y alta correlación negativa con la MCI. Finalmente se determinó que C. striata y M. coccinea son especies de interés que ofrecen servicios ecosistémicos a través de la composición de sus extractos.
- ItemCalidad y contenido de calcio en frutos de cerezo dulce provenientes de ramas de árboles conducidos en KGB y sometidas a restricciones de haces vasculares(2021) Quiroz González, María Paz; Ayala Zapata, Marlene; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa producción de cereza dulce (Prunus avium L.) se ha incrementado en los últimos años en Chile, siendo su principal destino Asia. Para llegar a este destino, con fruta de calidad es necesario tener una adecuada relación fuente-sumidero, además de extender la vida útil poscosecha, donde el nutriente calcio (Ca) juega un rol fundamental. Los ensayos se realizaron en un huerto comercial de cultivar “Lapins” / “Colt”, conducido en KGB. En el Exp 1 se comparó la concentración de Ca y la calidad a cosecha de la fruta proveniente de ramas de cerezo tratadas con restricciones floemáticas y xilemáticas. Además, se monitoreó el desarrollo vegetativo y de frutos durante la temporada y el estatus hídrico de las ramas intervenidas. Se consideraron cinco tratamientos (TR) en 10 bloques. Los TR fueron: TR1 - C; sin restricciones, TR2 - A; anillado en la base, TR3 - DA; anillado en la base y otro en la unión entre el segundo y tercer año de crecimiento, TR4 - S; corte al 50% del xilema y TR5 - SA; anillado en la base más corte al 50% del xilema. El TR1 - C tuvo el mayor AF por brote, número de frutos por rama y la distribución más homogénea de color y calibre. También, mantuvo Ψtallo y gs mayores que los TR con alguna intervención. El TR3 - DA registró mayor número de brotes y relación H·F-1. La mitad superior de TR3 - DA alcanzó el mayor diámetro, PF, PS, S.S., AT y la menor firmeza entre los TR. Además, la menor concentración de Ca, Mg y K en los frutos. El anillado en el resto de los TR no mejoró la calidad ni la concentración de nutrientes en la fruta en el resto de los TR. En el Exp 2 se cuantificó la superficie xilemática que presentaba tinción luego de sumergir ramas en fucsina ácida. Los TR fueron TR1-S y TR2-SA, en ambos aumentó la intensidad de color al alejarse de la incisión.
- ItemCaracterización agronómica de preselecciones de cerezos (Prunus avium L.) obtenidas por el programa de mejoramiento genético de cerezos perteneciente al Consorcio Tecnologico de la Fruta(2024) Silva Lorca, Carlos Esteban; Ayala Zapata, Marlene; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesThe agronomic characterization of the 23 preselections obtained from the cherry tree genetic improvement program allows for efficient segregation and selection of individuals with ideal qualities to become a new Chilean variety. Initially, a productive characterization of the preselections was conducted, quantifying the number of spurs per linear meter of main branch, the average number of floral buds per spur, the average number of flowers per spur, the number of fruit sets between 5-10 millimeters, the harvested fruits, and their size. Phenology was recorded weekly from the swollen bud stage until harvest, with emphasis on the beginning of bloom, full bloom, fruit set, and harvest date. Additionally, in August, 1% hydrogenated cyanamide was applied to an individual to analyze its response to the endodormancy realese traitment. The Association of Fruit Exporters of Chile S.A (ASOEX S.A) collaborated with the exporter Ranco Cherries to assist in the harvest and post-harvest evaluation of the fruit, measuring quality components such as size, firmness, soluble solids, and their response to postharvest storage. In the postharvest laboratory of the Pontificia Universidad Católica de Chile, certain preselections were tested, based on fruit availability, for induced pitting susceptibility. The productivity components showed significant differences in their means for the six variables studied. Phenology and harvest data were recorded from week 46 to week 50 of the fruit calendar. Additionally, the chilling requirement to reach the first swollen bud stage, the degree days accumulated in the main phenological stages until harvest, the cycle length of the preselections, and the fruit growth curves were plotted. Finally, pitting susceptibilities, fruit quality parameters, and postharvest performance were documented.
- ItemCaracterización de cabernet-sauvignon de Chile: investigación de factores vitícolas y bioclimáticos en la composición química de la uva(2023) García Martínez, Jorge de Jesús; Bordeu Schwarze, Edmundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa composición de la uva y la calidad del vino son determinadas en gran parte por factores vitícolas que varían de un viñedo a otro. Utilizando una muestra de 39 parcelas de Cabernet Sauvignon comerciales repartidas en el valle central de Chile en una diversidad de climas y suelos y con diferentes sistemas de conducción, edades, clones, injertados o no, y con distintas prácticas vitícolas se estudió el efecto de algunos de estos factores sobre la composición general y algunos marcadores fenólicos de la uva. Los sistemas de conducción producto de las modificaciones de la canopia y efectos del vigor y rendimiento influyen sobre parámetros básicos y flavonoles. Las plantas masales se correlaciona con riqueza y madurez fenólica; el mismo efecto se asocia a plantaciones en pie franco versus injertos. El análisis de clima con orientación norte a sur categoriza al Valle del Maipo en la zona II, área con mejores condiciones para el desarrollo del Cabernet Sauvignon; en el análisis este a oeste muestra resultados claros e importantes entre los marcadores químicos habiendo mayor contenido de flavonoles y flavan-3-oles para la zona Andes.
- ItemCaracterización de dormancia y estrategias para promover germinación en especies del género Schizanthus(2023) Moreno Osorio, Joaquín Alberto; Contreras E., Samuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesThe genus Schizanthus (Solanaceae) includes 14 annual and biennial species, mostly endemic to Chile, commonly known as “maripositas”. This genus exhibits a variety of colorful flowers, giving it great ornamental potential for cultivation. However, the seeds of this genus show low germination rates, indicating a possible dormancy that hinders their commercial production. The objective of this study was to determine the dormancy mechanisms and implement strategies for efficient seed propagation in Schizanthus porrigens, S. carlomunozii, and S. hookeri. Morpho-anatomical analysis indicated the presence of a thin seed coat, oily endosperm, and a curved embryo for all three species. Imbibition with gibberellic acid (GA3, 200 ppm) proved to be the most effective treatment in promoting germination, both in laboratory and nursery conditions. Imbibition in potassium nitrate (KNO3 at 0.3%) increased germination only in S. hookeri and, to a lesser extent, in S. porrigens. The seeds of S. hookeri show an increased response to GA3 as the storage time increases; however, they do not germinate in the absence of GA3. Seeds treated for 24 hours in solutions of GA3, KNO3, and distilled water showed similar seedling heights at transplanting. Nevertheless, soaking the seeds for 48 hours in GA3 resulted in more etiolated seedlings. The seeds of the three studied Schizanthus species exhibit an intermediate physiological dormancy that can be broken by GA3 without negatively affecting their quality at the time of transplanting under nursery conditions.
- ItemCaracterización de dormancia, morfología y presencia de hongos endófitos en semillas de Morella pavonis (C.DC.) Parra-Os(2024) Uvidia Calles, Allison Camila; Contreras E., Samuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesMorella pavonis es una especie nativa distribuida en el sur de Perú y en el norte de Chile, comúnmente conocida como pacama, denominada en la categoría de vulnerable. Existe escasa información sobre la germinación de semillas y hongos endófitos asociados en M. pavonis. Generar este conocimiento aportaría a desarrollar estrategias para ayudar a la preservación de esta especie. Se recolectaron frutos en cuatro localidades (Lotes) de las provincias de Arica y Tamarugal, el estudio de la morfología del fruto indicó que se compone por un endocarpio duro rodeado de cera que no inhibe el ingreso de agua, en su interior se encuentra una semilla exalbuminada, con un contenido de humedad del 22%, el test de tetrazolio evidenció la alta viabilidad en todos los lotes (75-88%). La máxima germinación se obtuvo en el Lote 4 alcanzando el 87% por la reducción del contenido de humedad, el segundo método más efectivo fue el uso de GA3 500 ppm maximizando la germinación ineficiente elevándola del 2% al 78% en el Lote 3, la estratificación fría a 4 °C incrementó la germinación en los Lotes 1 y 2 con valores finales del 28 y 33%, respectivamente, información que sugiere la existencia de dormancia fisiológica no profunda.Las semillas de Morella pavonis, además, revelaron albergar hongos endófitos, se encontró la presencia de 9 morfotipos presentes en los Lotes 3 y 4, la diversidad alfa mostró índices mayores en el Lote 4, casualmente semillas de este lote alcanzaron la máxima germinación.
- ItemCaracterización de indicadores productivos de los terneros de la raza maremmana en el centro genético de Alberese, Italia, durante 32 años (1982-2013)(2024) Silva Pérez, Juan Eduardo; Larraín Prieto, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThis study examines productive indicators of Maremmana breed calves at the Alberese genetic center in Italy, over 32 years (1982-2013). In response to the challenges of climate change and risks to native breeds, were analyzed indicators such as average Birth Weight (BWp), average Weaning Weight (WWp), Weaning Weight adjusted to 205 days (WW205), Total Weaning Weight (TWW), Average Daily Weight Gain (ADGp), the Male and Female ratio (M/F), and the percentage of Twins (%T) were analyzed. The effect of variables such as y(Y), Birth Date (BD), Weaning Date (WD), First Calving Date (FCD), and Last Calving Date (LCD) on these indicators was evaluated over the analyzed period. With 3,313 calves born, means, medians, standard deviations, and minimum and maximum values were analyzed, using SAS/STAT 9.4 for linear regression statistical analysis. The findings show a reduction in BWp, and increases in AWW, WW205, ADGp, and TWW, the latter due to more animals weaned; the M/F ratio was maintained, and a significant increase in the %T was found. When analyzing the data in relation to the breed average, the indicators within the expected range for the breed include BWp, M/F, and %T, while the ADGp was below average and the WWp was above. The most relevant variables for the model were Y, LCD, BD, WD, and FCD in decreasing order, indicating adaptations and the influence of management on productivity and genetic conservation in the face of environmental changes.
- ItemCaracterización de los componentes de rendimiento en la combinación de cerezo dulce ‘Lapins’/’Colt’ conducido como KGB y bajo diferentes épocas de suplemento foliar de nitrógeno en la zona central de Chile(2020) Rodríguez Yáñez, Pablo; Ayala Zapata, Marlene; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl presente estudio consistió en una caracterización de los componentes de rendimiento de la combinación de cerezo dulce (Prunus avium L.) “Lapins” sobre “Colt” de cinco años conducido como KGB en la zona central de Chile, en la localidad de San Francisco de Mostazal (34° 00' 01.9" S, 70° 41' 40.8" O). Los árboles fueron seleccionados de forma aleatoria en bloques al azar y no se les realizó ningún tipo de regulación de carga. Se evaluó semanalmente desde comienzos de la temporada hasta cosecha: el crecimiento del brote anual (cm/día), dardos (hojas y madera, g) y frutos (g), área foliar (AF, cm2) y relación hoja fruto (Rel H : F cm2/frutos). Adicionalmente, se evaluó el rendimiento (kg/árbol) y la calidad de frutos a la cosecha comercial del huerto (87 DDPF). Se realizó una aplicación de urea foliar (1%) a los árboles durante las distintas etapas de desarrollo de fruto, donde el tratamiento 1 (TR1) fueron los árboles sin aplicación nitrogenada (control), el TR2 con aplicación nitrogenada durante la etapa de división celular (25 DDPF), el TR3 con aplicación nitrogenada durante la etapa del endurecimiento del carozo (42 DDPF) y el TR4 con aplicación nitrogenada durante la etapa de llenado de fruto (68 DDPF). Simultáneamente se analizaron los principales componentes de rendimiento del KGB que resultaron 924-942 dardos/ árbol, 273,6-286,2 cm2 area foliar/dardo, 1376,7-1690,3 cm2 area foliar/brote terminal, 28,2-29,7 m2 area foliar/árbol, 1671-1933 frutos/árbol y una rel H : F (hoja fruto) fluctuó de 154 y 185 cm2/frutos entre TRs. Además, presentó una distribución de materia seca de 58,9%, 16,3%, 21,7% y 3,1% en madera, dardos, frutos y brotes respectivamente, estos resultados obtenidos en 19-22 ramas productivas por árbol. No se observaron diferencias significativas en el rendimiento ni en la calidad de fruta evaluada a cosecha entre TRs debido posiblemente a la baja dosis de la aplicación. Es probable que la realización de algún tipo de regulación de carga permita equilibrar la presente limitación de la fuente del sistema, subiendo la rel H : F y con ello los estándares de calidad.
- ItemCaracterización fenológica, reproductiva y de calidad de fruta de distintas variedades de cerezo (Prunus avium L.) en la zona central de Chile(2020) Arriagada Bastías, Ignacio; Ayala Zapata, Marlene; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa correcta caracterización de variedades en un banco de germoplasma para un proyecto de mejoramiento genético de cerezos, logra aumentar la eficiencia en la selección de parentales, permitiendo obtener progenies con cualidades deseadas en un menor tiempo. Esto se comprueba mediante el uso de descriptores morfológicos y productivos para discriminar las diferentes entre cada una de ellas. Bajo este contexto, el programa perteneciente a la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile S.A. en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene a su disposición variedades que constituyen un aporte al pool genético de parentales para la búsqueda de generar nuevas variedades. De este modo, se realizó un seguimiento fenológico, evaluación del desarrollo y calidad de fruta de 24 variedades que se encuentran en la estación experimental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicada en la comuna de Pirque, región Metropolitana. Las variedades corresponden a: “Aida®”, “Alex®”, “Bing”, “Brooks”, “Carmen®”, “Garnet”, “Germersdorfi”, “Katalin”, “Kordia”, “Lapins”, “Paulus®”, “Peter”, “Rainier”, “Regina”, “Royal Dawn®”, “Royal Lee®”, “Ruby”, “Santina”, “Stella”, “Sweetheart”, “Techlovan”, “Tulare”, “Vanda” y “Vera®”. Con los datos obtenidos se logró determinar para cada variedad, los requerimientos de frío y grados día en sus diferentes estados fenológicos, curvas de madurez de fruta y la calidad de esta al momento óptimo de cosecha para el año 2019.
- ItemCoeficientes reserva-utilización y precios como indicadores de vulnerabilidad en los mercados de cereales(2021) Osorio Rosales, Juan Alejandro; Bobenrieth H., Eugenio S.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn esta tesis, primero reproduzco los resultados obtenidos por Bobenrieth, E., Wright, B., & Zeng, D. (2013). En segundo lugar, verifico si sus resultados son robustos a cambios en la especificación del período de tiempo y el deflactor. Esta tesis muestra algunas modificaciones menores en las implicaciones de Bobenrieth, Wright y Zeng (2013), pero sus principales conclusiones siguen siendo sólidas.
- ItemComparación de dos métodos agronómicos y uno geofísico para la determinación del estatus hídrico de suelo y planta en condiciones naturales y de cultivos frutales(2023) Schmidt Kamp, José Andrés; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThe current mega drought in Chile represents a major problem for fruit crops of the central regions and its native vegetation, the sclerophyll forest. The traditional methods to determine soil water status used in agriculture fail to deliver data that is representative of the soil profile in which roots from vegetation are distributed, due to non-uniformity in the soil texture. Electric Resistivity Tomography method (ERT) solves this problem by measuring the soil profile entirely at several depths. In this study, measurements of soil moisture were carried out in fruit orchards (apples and almonds), and in three locations with native vegetation, during a whole season following the same transect. Measurements include: Soil moisture by Frequency domain Reflectometry (FDR) and gravimetric method, soil apparent resistivity by ERT; and four physiological parameters taken in adjacent plants: stomatal conductance (gs), midday stem water potential (ψMD), maximum yield of PSII (Fv/Fm) and chlorophyl concentration. Both FDR and gravimetric methods had difficulties to explain the behavior of vegetation because they assume a point based humidity data as representative of the entire soil profile. The best method to predict the ecophysiological behavior in apple and in natural conditions was ERT.
- ItemComplejidad estructural del bosque templado andino : ¿cómo se relaciona con las aves especialistas del sotobosque?(2022) Concha Aqueveque, Victoria; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa simplificación de la complejidad estructural de los bosques, por prácticas antropogénicas es una de las principales amenazas que enfrentan las aves especialistas del sotobosque. En esta tesis, analizamos la asociación de los atributos del hábitat y la complejidad estructural del bosque, con la densidad de especies del sotobosque en un Hotspot de Biodiversidad Global. Entre 2011 y 2013, medimos los atributos de hábitat en 505 parcelas y realizamos puntos de conteo de aves en 101 sitios de la Región de La Araucanía, Chile. En cada parcela, medimos densidad del sotobosque, volumen de detrito leñoso grueso (DLG), número de árboles muertos en pie (AMP), diámetro a la altura del pecho (DAP) de árboles y profundidad de la hojarasca (PH). Desarrollamos un índice de complejidad estructural (ICE) con estos atributos. Los bosques antiguos mostraron valores relativamente más altos de densidad de sotobosque (7.6 # contactos), volumen de DLG (13.7 m3/ha), DAP (75.3 m2/ha) y PH (6.6 cm) que los bosques secundarios y campos abiertos. La densidad de especialistas se correlacionó positivamente con el ICE para Pteroptochos tarnii (β= 0.04), Scelorchilus rubecula (β= 0.04) y Scytalopus magellanicus (β= 0.03). Aunque Sylviorthorhynchus desmursii mostró una asociación negativa con los AMP (β= -0.009), la densidad de esta especie se asoció positivamente con el sotobosque (β= 0.09) y la hojarasca (β= 0.01). Sugerimos utilizar un índice integrador de la complejidad estructural del bosque para aves especialistas del sotobosque. Recomendamos la retención de atributos estructurales que contribuyen a la complejidad estructural de los ecosistemas forestales manejados.
- ItemConocimiento y percepción animal en la comunidad universitaria.(2019) Obermöller Bustamante, Consuelo; Vargas Bello, Einar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, el nivel de conocimiento, la percepción y el interés por el bienestar animal en los sistemas de producción pecuarios no ha sido estudiado en profundidad y lo estudios existentes se concentran en evaluar opiniones de personas inmersas en el rubro o consumidores de productos de origen animal y pocas veces se ha investigado con estudiantes universitarios. Por este motivo, esta investigación busca en primer lugar evaluar el nivel de conocimiento y percepción del bienestar animal en sistemas productivos que poseen alumnos universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile y en segundo lugar, conocer si existen diferencias entre ambas instituciones educativas para luego evaluar en mayor profundidad diez carreras de cada universidad y ver si el nivel de conocimiento y percepción que poseen los alumnos universitarios depende de la universidad en la cual estudian o de la carrera que están cursando. Se encuestaron 500 alumnos por cada universidad (n=1000). Se hizo un cuestionario con 27 preguntas de tipo cerrada que abarcan tres secciones, información sociodemográfica, nivel de conocimiento y percepción. Se concluyó que no existen diferencias entre instituciones educativas pero que sí las existen entre diferentes áreas de estudios.