3.03 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad de los terapeutas enfocada en trabajar con los recursos de los pacientes en psicoterapia : evidencia de su relación con resultados terapéuticos tempranos(2020) Salvo Rivera, José Domingo Sol; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente tesis compendia cuatro artículos elaborados en el marco de un estudio cuantitativo exploratorio, no aleatorizado, centrado en la relación entre el mecanismo de Activación de Recursos, descrito por Klaus Grawe, y los resultados terapéuticos tempranos en psicoterapia. El objetivo general del estudio es determinar diferencias de resultados terapéuticos tempranos entre terapias con alto y bajo foco de la actividad del terapeuta en la Activación de Recursos, y caracterizar la actividad de los terapeutas enfocada en activar recursos de los pacientes. Los resultados de la tesis aportan evidencia a favor de la relación entre el mecanismo de Activación de Recursos y el cambio temprano en psicoterapia. Adicionalmente, se caracteriza la proporción del tiempo utilizada por los terapeutas enfocado en activar recursos de los pacientes en distintos momentos de la primera sesión de terapias con y sin resultados terapéuticos tempranos, así como diferencias en cuanto a contenidos temáticos privilegiados por los terapeutas en dichas intervenciones. A partir de dichos resultados se discute la evidencia disponible en la literatura científica, esperando contribuir a la comprensión de cómo ocurre el cambio en psicoterapia.
- ItemAdolescent Life Satisfaction and Its Relationship with Triadic Family Interactions and Mental Health(2022) Álvarez Kozubová, Karla; Olhaberry Huber, Marcia; Širová, Eva; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAdolescents experience changes, discomfort and increased risk of psychopathology (Vicente et al., 2012), whose approach has been insufficient from the perspective focused on vulnerability/risk. The multidimensional perspective of health that considers protective and opportunity factors of development (Steinberg, 2014) becomes important. Subjective well-being (SWB) has been positioned as a multidimensional health assessment (Suldo & Shaffer, 2008), and the life satisfaction construct (LS) (Diener et al., 1985) as the most stable measure of SWB in constituting the overall judgment of the adolescents regarding their lives and the achievement of their aspirations, values and interests influenced by culture (Eid & Diener, 2004; Maddux, 2018; Seligman, 2011) in addition to their discomfort or symptoms. Objectives: to assess the relationship between life satisfaction, quality of triadic interactions (QIT) and mental health (MH) characteristics (risk and protection) in two groups of Chilean adolescents. Method: casecontrol study (Case: 30 triads with adolescent receiving care in mental health and Control: 15 triads with adolescent not receiving), non-experimental, cross-sectional with correlational analysis. Measurement with self-report and observational methodology was used (Satisfaction with Life Scale Adapted for Children, Family APGAR, Parenting Alliance Inventory, Relationship Assessment Scale, Strengths and Difficulties Questionnaire, Millon Adolescent Clinical Inventory, KIDSCREEN-52, Survey of Variables Associated with Life Satisfaction and Lausanne Trilogue Play). Results: in the case group, adolescents self-reported significantly lower LS and lower perception of protective mental health factors, higher levels of internalizing and externalizing problems, and on average, each adolescent reported more expressed concerns, clinical syndromes and personality prototypes. The QTI, triad structure and dynamics, and co-parenting observed were significantly lower. Meanwhile, triad involvement and adolescent 14 engagement was similar in both groups. Self-reported co-parenting was significantly different between mothers and fathers in each case triad, and mothers were less satisfied in the co-parenting and couple relationship domain than controls. The relationship between adolescent APGAR and that of their respective father figure was inverse in both groups. Case group adolescent LS correlated negatively with emotional and peer problems and in both groups with depressive affect and personality traits in the pain and dependency polarities. Meanwhile, in both groups, the association between LS, adolescent APGAR and protective factors such as physical and psychological well-being, family, school and peer relationships, etc. was positive. In the case group, LS correlated positively with the ability of the triad to co-construct and focus on a task (LTP). The group variable contributed 9.8% of the variance of LS, and the multivariate model implemented with adolescent, father, mother and group APGARs, 52%, without maternal perception being significant. Discussion: evaluating LS, from a context of triadic interactions, with observational LTP methodology in middle adolescence and case-control design, places this study as a pioneer. It is suggested to replicate the study, correcting its limitations, mainly the sample size. In addition, the results on the inverse relationship between paternal perception of the family, co-parenting and couple and adolescent LS should be considered. All of the above will make it possible to strengthen the conclusions and guide prevention and intervention strategies, reinforcing co-parenting in families with adolescent children.
- ItemAnálisis de episodios y momentos de cambio relacional en terapia de pareja: una propuesta de indicadores genéricos de cambio relacional(2022) Díaz Dosque, Carmen Gloria; Rivera, Diana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa investigación en Terapia de Pareja se ha centrado en estudios clínicos que permitan medir la eficacia de estas intervenciones, no solo en su objetivo principal, que es la mejoría de la satisfacción de la relación de pareja, sino que también en el tratamiento de diversas problemáticas de salud. A pesar de sus avances en esta área, aún quedan muchas interrogantes, respecto al proceso de cambio que lleva a estos resultados, de allí que surge la necesidad de investigar sobre Episodios y Momentos de Cambio en la relación de pareja. Debido a esto, se desarrolla esta investigación exploratoria descriptiva de casos múltiples de terapia de pareja que caracteriza los contenidos y curso del cambio individual en cada uno de los miembros de la pareja, a través de los Indicadores Genéricos de Cambio, en sesiones de Terapia de Pareja y proponer un listado de Indicadores de Cambio Relacional para Terapia de Pareja a partir de la observación y análisis de cuatro terapias. La metodología del estudio consideró la estructura y secuencia de la Investigación Consensual Cualitativa para el estudio de Casos. Los principales resultados son la distinción entre Momentos de Preparación para el Cambio Relacional y Cambio Relacional, y la necesidad de evaluar metodologías que permitan medir el cambio individual en terapia de pareja. Se concluye, por una parte, que los IGC no es una metodología apropiada para investigar el cambio individual en terapia de pareja, dado lo poco concluyente de los datos, y lo recogido en la literatura que destaca que el cambio debe ser estudiado desde una perspectiva sistémica que considere el contexto relacional en que se realiza la intervención. Finalmente, se presenta una Propuesta de Indicadores Genéricos de Cambio Relacional para Terapia de Pareja.
- ItemAnálisis empírico y teórico del efecto de redacción en la medición de diferencias individuales(2022) Ponce, Fernando P.; Vergés, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaCon el propósito de controlar potenciales estilos de respuesta, los investigadores a menudo utilizan ítems directos e inversos para evaluar atributos psicológicos, bajo la premisa de que son psicométricamente equivalentes. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que los encuestados exhiben patrones de respuestas diferenciales dependiendo de la dirección de los ítems. Esto se conoce como efecto de redacción y los autores han reportado que conlleva consecuencias indeseadas sobre la calidad de los datos, alterando la estimación de las propiedades métricas de las escalas de evaluación. Esta tesis se centra, a través de la secuencia progresiva de tres estudios, en el análisis teórico y empírico de la aproximación teórica dominante del efecto de redacción que versa sobre la noción del estilo de respuesta como mecanismo desencadenante de este sesgo, con características de consistencia entre escalas y estabilidad temporal. El primer manuscrito contiene los resultados de una revisión sistemática de estudios que emplearon el modelo bifactor con la escala de autoestima de Rosenberg (RSES) como estrategia para modelar el efecto de redacción, junto con la estimación de un conjunto de índices derivados con el propósito de examinar el valor de los factores de redacción para servir como predictores o criterios en modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM), considerando el amplio uso de esta estrategia tanto para modelar el efecto de redacción como para utilizar sus factores específicos para examinar conclusiones teóricas sustantivas respecto de la naturaleza subyacente de este sesgo de método. En el segundo manuscrito se propone una estrategia analítica alternativa, basada en el modelamiento de mixturas, para superar las limitaciones detectadas con uso del modelo bifactor. Utilizando análisis de perfiles latentes (LPA) con los datos de la primera ola del panel LISS (n=6762), se identificó un subgrupo de individuos con patrones de respuesta consistentes con la noción de efectos de redacción (n=585; Estudio 1). Posteriormente, se examinó el impacto de este subgrupo tanto a nivel colectivo (Estudio 2) como individual (Estudio 3) en la mejora del ajuste estadístico y factibilidad del modelo bifactor sobre el modelo de un factor de la RSES. Finalmente, el tercer manuscrito empleó esta estrategia analítica para examinar la naturaleza sustantiva o efímera del efecto de redacción, contrastando la evidencia previa reportada con modelamiento estructural. Se replicaron y extendieron los hallazgos reportados con la RSES a la escala de optimismo disposicional (LOT-R; Estudios 1 y 2), confirmando la ubicuidad del efecto de redacción en escalas compuestas por ítems directos e inversos. Con los datos de ambas escalas (n=5953), se encontró que, en presencia de una asociación significativa entre los factores de redacción (Estudio 3a), se identificó una baja proporción de participantes que exhibieron respuestas asimétricas en ambas escalas (Estudio 3b). Análogamente, utilizando tres olas de los datos longitudinales del panel LISS (n=3712), se examinó la estabilidad temporal e invarianza longitudinal de este efecto (Estudio 4a). De nuevo, pese a encontrar consistencia temporal, hubo una baja proporción de participantes consistentemente identificados con respuestas asimétricas a lo largo del tiempo (Estudio 4b), reflejado en parámetros de transición inferiores en comparación con los restantes patrones de perfiles de interés. Tomados en conjunto, los resultados de estos tres estudios ponen en cuestionamiento la utilidad del modelo bifactor como estrategia para modelar efectos de redacción, así como las conclusiones obtenidas a partir de las asociaciones estimadas con los factores de redacción, debido a su inestabilidad y escasa interpretabilidad. Se presenta el modelamiento de mixturas como estrategia alternativa tanto para la detección del efecto como la examinación de su consistencia y estabilidad. A partir de esto último, se propone la noción de una naturaleza efímera del efecto de redacción, asociada a mecanismos de naturaleza transitoria.
- ItemLos aspectos subyacentes a la conducta antisocial: una mirada hacia el funcionamiento estructural de la personalidad en delincuentes adictos(2021) Undurraga Tschischow, María Catalina; Parra Cieciwa, Guillermo de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de la presente investigación fue establecer indicadores diagnósticos para la evaluación y caracterización de la población penal y adicta chilena y alemana, determinando la interacción entre el nivel de integración estructural de la personalidad con el tipo de conducta antisocial, la presencia de rasgos psicopáticos y los diagnósticos según el CIE 10 y el DSM IV. Mediante análisis de clústers latente, se agruparon los sujetos según sus puntajes en las Facetas y Factores de la PCL-R. Como resultados se obtuvieron tres clústers: 1) psicópatas, con puntaciones altas en las dos dimensiones de la PCL-R; 2) delincuentes con rasgos psicopáticos, que presentaron altas puntaciones en los rasgos característicos de la psicopatía y puntajes moderados en la desviación social y; 3) delincuentes no psicopáticos, que obtuvieron puntuaciones bajas en ambos factores. Posterior a ello, se analizó el nivel de integración estructural y las subescalas que componen al OPD-SQ, los delitos y diagnósticos de cada grupo. Los “psicópatas” presentaron un funcionamiento estructural de la personalidad significativamente peor que los delincuentes con rasgos psicopáticos y no psicopáticos, la mayoría cometió robos y presentó el diagnóstico de Trastorno antisocial y de angustia. Los “psicópatas”, al igual que los delincuentes con rasgos psicopáticos, presentaron puntuaciones altas en el Factor 1. Sin embargo, se diferenciaron significativamente en los puntajes del Factor 2 y en la disponibilidad de las funciones estructurales. Los delincuentes con rasgos psicopáticos no se diferenciaron de los delincuentes no psicopático en la disponibilidad de sus funciones y vulnerabilidades estructurales. Empero, tuvieron diferencias significativas en ambos Factores de la PCL-R. Por último, también se pudo constatar correlaciones significativas entre el OPD-SQ total y sus subescalas con la PCL-R total y sus Facetas y Factores. Destaca la asociación entre Regulación con el objeto con la PCL-R Total, Factor 1 y Factor 2.
- ItemAutorregulación como predictor de la mejoría de los síntomas depresivos en adolescentes en tratamiento por depresión en centros de atención primaria.(2018) Hoffmann Soto, Marianela; Rojas Castillo, María Graciela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.
- ItemCaracterización de variables sociodemográficas, clínicas y de resultado de terapia en muestras de centros comunitarios de salud mental (COSAMS) y centros universitarios(2018) Valdés Fuica, Camila; Rodríguez B., Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas condiciones neuropsiquiátricas son la principal causa de Pérdida de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA) en Chile, lo que hace prioritario el acceso al tratamiento de este tipo de patologías. En Chile, pocas políticas públicas se han desarrollado con la salud mental como foco, lo que ha llevado a que los índices de sintomatología de tipo mental se mantengan estables y altos durante la última década. Esta tesis tiene por objetivo describir en base a las variables sociodemográficas, de sintomatología y de resultado de la terapia dos muestras de pacientes depresivos atendidos en instituciones públicas y en centros universitarios. Para esto, se divide el manuscrito en tres capítulos: uno introductorio que resume las políticas públicas asociadas a salud mental, otro que muestra una validación de un instrumento de auto-reporte para la medición de sintomatología depresiva en población chilena y un tercero, que realiza una descripción de pacientes atendidos en instituciones públicas, versus centros de atención universitarios. De estos estudios se puede concluir, que existe un importante déficit en materia del financiamiento de la salud mental en Chile y que los pacientes de las muestras de instituciones públicas muestran una menor adherencia al tratamiento. Se proponen finalmente, mejoras que es posible realizar al sistema de salud mental, de manera de robustecerlo y mejorar los niveles de sintomatología en la población.
- ItemCollective memory: an investigation into its cognitive and group processes(2003) Haye M., Andrés; University of Sheffield (Inglaterra)Tesis doctoral sobre memoria política desde la teoría de Frederic Bartlett y con metodología experimental de cognición social, con el caso de las representaciones ideológicas del golpe de estado en Chile de 1973 en jóvenes que nacieron 20 años después.
- ItemConfrontation as a driver of moral and social change in gendered relations : when can morality change?(2021) García Bernardino, Michelle de; Carvacho García, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe goal of this thesis was to identify if and how can morality change after confrontation within gendered dynamics. In order to know if morality can change after confrontation, two studies were designed, each assessing a different aspect of morality, its processing (automatic and reflexive modes of moral cognitive process) and its content (moral values). In both studies, females were the confronters (as a programmed response and as a memory of a past confrontation). The first two articles report on two empirical studies, and the third article is a theoretical perspective. Finally, an additional fourth article (Appendix B), follows up on the theoretical discussion of the third article. In the first article, the cognitive moral processing of moral dilemmas (expressed in reaction time and perception of the dilemma´s difficulty) was investigated after male participants were confronted or not (experimental condition) by a bot passing as a female participant for sending sexist jokes. One week prior to the experiment, participants answered to several individual differences for a moderation hypothesis. An interaction was found in the opposite hypothesized direction, as participants with higher support for male norms against femininity are slower in answering moral dilemmas after being confronted. Further, qualitative analysis showed that confrontation increases defensive mechanisms and evaluative concerns, whereas not confronting leads to a lack of guilt. The second article focused on another dimension of morality, investigating participant´s support for egalitarian moral values after a past event were they were confronted by (or had a good experience with) a woman. Results show that, overall, participants with low levels of male norms regarding status and social dominance orientation had a greater support for diversity after remembering a confrontation while participants with higher levels of such individual differences value diversity more after remembering harmony. The third article works on a theoretical elaboration of conflict and confrontation´s role in promoting processes related to moral change, being it social or individual, as a result of the process of reflection that was done during this thesis. To argue that, conflict and confrontation are differentiated, predictors of conflict are explored in its objective and subjective components, the logic of conflict in its main weighting of pros and cons are explained, main reasons related to the resistance to confrontation are proposed, and the main reported outcomes are discussed. Finally, an additional paper was written to further explore the problem proposed in article three regarding the resistance to confrontation within the hegemonic forms of existence (Appendix B). It discusses how the social mobilization from the subordinate groups, and its production of decolonized knowledge, affects the appearance of harmony by disrupting shared knowledge and questioning legitimizing myths. Thus, intergroup conflict can also be understood as a symptom of rigidity to change when facing alternative subjective productions which questions the hegemonic social structure inherited – and still reproducing – from colonization. Taken together, these findings question notions of harmony in intergroup relations, by highlighting the experiences of agency of the subordinate groups, with a special emphasis on women. By showing that subordinate groups are fighting for the improvement of their social conditions, it questions if confrontation is not a reaction to violence instead of the initiation of it. Further, it researches what are the consequences of confrontation on morality, which also might affect mobilization for social change later on. We hope that this thesis can deepen conversations regarding the tension between diversity and equality and can shed light on processes of change, which are inevitable, for better or for worst.
- ItemConsequences of theoretically modelling the mind as a computer(2017) Hurtado León, Esteban Andrés; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe computational theory of mind holds that the mind is a computer. It does not restrict how the computer is to be programmed, but provides a metatheoretical framework for particular theories to propose different ways in which computer systems can support mentalprocesses. It also functions as a claim about the nature of the mind. Its main goal is to explain mental phenomena based on computational processes.This work argues that well known limitations of computers require more attention in order to understand the possibilities and limitations of the computational theory of mind itself. To that end, a revision of the Turing halting problem and Gödel’s incomplenteness theorems is included as a foundation for arguments about what computational models of the mind could and could not achieve.Contrary to traditional images,computational procedures can be diverse,flexible,adaptable, and deal with the uncertain in successful ways. Therefore, naive criticism of the computational theory of mind could be misplaced. We argue that the main limitations that computational modeling imposes on psychology are: that some important questions have no general answer; that theories are underdetermined by evidence in important ways; and that theories cannot answer specific questions about the nature of their object of study. We also show that the same limitations apply to any theory that restricts itself to making systematic predictions based on finite observations.
- ItemConstruction of a workshop protocol on psychotherapeutic competences for the management of complex depression in institutional primary care setting(2021) Zúñiga Caiseo, Ana Karina; Parra Cieciwa, Guillermo de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias SocialesBackground: In Chile, the prevalence of depression is high, constituting one of the main reasons for seeking mental health assistance in institutional settings, but psychologists who are working in primary care report having weak competences for treating depression and unlike in other countries, there is a lack of competence frameworks to equalise the performance of professionals. Aim: To construct a workshop protocol on psychotherapeutic competences for the management of complex depression aimed at psychologists working in primary care. Methodology: A mixed sequential exploratory design was employed that comprised two studies: a qualitative one (GT) to explore psychotherapeutic competences from the protagonists' perspective; and another that involved the construction of workshop protocol and its validation with a Delphi methodology. Results: It is proposed a framework of competences that comprises four domains: knowledge (i.e. knowing about depression and its comorbidities); technical competences (i.e. knowing what to do and adapting techniques); interpersonal competences and attitude (i.e. being welcoming, active, and engaged); and professional and personal competences (i.e. being flexible in the exercise of one's role). Based on these frameworks, it constructed the workshop protocol validated with a consensus ≥80% composed by six modules: 1) theoretical-empirical basis of the protocol; 2) complex depression; 3) objectives, goals, focus, and crisis intervention; 4) suicide risk; 5) therapeutic relationship; 6) social dimension and networks in depression management. Discussion: It is highlighted the integration of patients, psychologists and experts perspectives to proposed a transtheoretical framework of competences and the challenges to construct a workshop protocol to train them. Conclusion: a framework of competences and a workshop protocol to train them are proposed to guarantee more appropriate psychological care of depression in primary health care.
- ItemContagio semántico y signo lingüistico(2017) Quezada Gaponov, Camilo; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemContenidos y evolución del cambio en la psicoterapia con niños y niñas: propuesta de un modelo genérico y de proceso(2019) Álamo Anich, Nicolle Anette; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- Item¿Cuál es la base de conocimiento de la experticia pedagógica? : una evaluación de su trayectoria a partir prácticas claves y visión profesional(2018) Müller Araya, Magdalena; Preiss, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemLa dialogicidad y narratividad del discurso instruccional docente y su relación con el aprendizaje de los alumnos(2011) Villarroel Henríquez, Verónica Alejandra; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación comparó el aprendizaje obtenido por estudiantes cuyos profesores mostraban un discurso instruccional con niveles distintos de dialogicidad y/o narratividad. Se trabajó con 13 docentes, quienes fueron filmados en tres oportunidades. A través de pautas de observación, fueron seleccionados los diálogos y narraciones que favorecían la construcción de conocimiento. Cada profesor contaba con dos puntajes: a) porcentaje promedio de dialogicidad y b) un porcentaje promedio de narratividad. Además, de los datos: sexo y edad del profesor, años de experiencia y el número de semestres con el curso. Los alumnos fueron evaluados en torno su aprendizaje en el pre y post test, su memoria narrativa y paradigmática. Además, se contó con datos como: edad del alumno, sexo, educación alcanzada por la madre y nivel socioeconómico. A través de ANOVA se encontró que los alumnos con peor rendimiento en la prueba de aprendizaje eran los que pertenecían a profesores que mostraban bajo nivel en dialogicidad y narratividad. Se utilizó el modelo jerárquico para examinar el porcentaje de varianza no explicado por las variables individuales. Los principales resultados fueron: a) el efecto positivo de la narratividad del discurso docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, b) la posibilidad que los hombres obtuvieran un mayor aprendizaje cuando la narratividad del discurso docente era alta, y c) un efecto positivo, pero marginal (no significativo), que haría suponer que las mujeres lograrían un mayor aprendizaje si sus docentes presentaran mayor presencia de dialogicidad. La investigación tiene oportunidades de mejora. Sin embargo, sus fortalezas fueron la rigurosidad, validez ecológica y el desafío de medir el aprendizaje de los alumnos a partir de su relación con una variable de segundo orden, como es el discurso del profesor. Finalmente, es importante destacar que la dialogicidad y narratividad son variables posiblesde intervenir para promover mejores aprendices en los estudiantes.
- ItemDiseño, implementación y evaluación de una intervención individual basada en la terapia de aceptación y compromiso para el tratamiento de la procrastinación(2021) Casassus Montero, Sol Margarita; Bacigalupo Izquierdo, Félix; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de este estudio fue diseñar y medir la efectividad de una intervención psicoterapéutica individual basada en el enfoque de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para reducir la procrastinación académica. Luego de diseñar el protocolo de intervención, éste se aplicó a cuatro estudiantes de doctorado que tenían altos niveles de procrastinación. La intervención consistió en cuatro sesiones semanales. Se realizó un diseño de caso único de medidas repetidas, con mediciones diarias de la conducta de procrastinación antes del tratamiento, durante el tratamiento y durante un periodo de seguimiento. Además, se aplicaron varios cuestionarios y entrevistas para complementar estos resultados y concluir con respecto a intervenciones que podrían ser consideradas como más relevantes dentro del protocolo. En cuánto a los resultados obtenidos, fue posible concluir que la intervención disminuyó significativamente los niveles de procrastinación en todos los participantes, cambio que se mantuvo durante el seguimiento.
- ItemDo you play any musical instrument? Adult musicians show better cognitive performance in executive functions and other aspects of cognition.(2019) Porflitt Becerra, Felipe Ignacio; Rosas Díaz, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe aim of this thesis was to study the effects of musical interpretation on executive functions and other cognitive variables. In the first study, a comparison of cognitive performance between musicians and non-musicians was made. The results showed differences in favour of the musicians, for the variables of verbal working memory, processing speed, cognitive inhibition, fluid intelligence, divided attention and a go/no-go test. In the second study, a distinction of the cognitive performance of musicians with different types of training was made: rhythmic, melodic and harmonic. The musicians showed differences in cognitive performance among them, where the best results were obtained by the harmonic musicians, followed by the melodic group, and finally by the rhythmic musicians, considering comparisons between groups of musicians, and with the control group (non-musicians). The third study investigated the relationship of musical sophistication with cognitive performance. Under an updated paradigm, the measurement of musical sophistication was consider as a psychometric construct, in a ten-item questionnaire, regarding to the background in musical activities of the participants. Responding to this paradigm, the sample was built with a balanced number of participant’s musicians and non-musicians. Finally, the results showed that musical sophistication significantly explained cognitive performance (26% of variance).
- ItemDo you what I am saying? : electrophysiological dynamics of visual speech processing and the role of orofacial effectors for cross-modal predictions(2019) Michon Desbiey, Maëva; López Hernández, Vladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe need of a comprehensive model to account for the neurobiology of language has quite a long history. New empirical data have challenged classical models. A new framework is needed to foster our understanding of brain mechanisms underlying speech perception and production. In this dissertation, we postulate the existence of a trimodal network for speech perception that emphasizes the importance of visual processing of speech related orofacial movements and its representation in motor cortices. In that sense, we hypothesize that auditory (phonemes), visual (visemes) and motor (articulemes) aspects of speech are bonded in a trimodal repertoire. In order to test our hypothesis, we recorded EEG signal while participants were attentively observing different type of linguistic and non-linguistic orofacial movements in two conditions: under normal observation and observation holding a speech effector depressor horizontally between their teeth. ERPs analyses of the signal provide evidence of cross-modal predictions indexed by the N270 and the N400-like components. The amplitude of these components was specifically modulated by the visual salience of visual speech cues; the more salient the more predictable. Interestingly, when orofacial effectors were restricted, the amplitude of N400 was significantly reduced, suggesting that language production system is recruited for predictions. The time-frequency analysis, on the other hand, demonstrated the involvement of motor cortices for visual speech perception. More specifically, a significant difference in the µ-suppression was observed between linguistic and nolinguistic orofacial movements. The power of the µ-suppression was modulated by visual salience but diminished for the more salient visual speech cues when the participants orofacial effectors were blocked. The results reported in this dissertation represent preliminary evidence of the existence of the proposed trimodal network and, in particular, of the articuleme. Undoubtedly, further research using complementary neuroimaging techniques are required to better understand this multimodal interplay during language perception and production.
- ItemEfectos de la jornada laboral en el desempeño de operadores expertos en sistemas con altas exigencias de seguridad : una aproximación neuroergonómica(2022) Álvarez Ruf, Joel Esteban; Rodríguez B., Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: Un puesto laboral de alta demanda cognitiva es el de los controladores de tránsito aéreo (CTA). El factor temporal de sus respuestas es crítico para la seguridad operacional en aeronáutica. Considerando el trabajo de los CTA, la fatiga mental es esperable y de alto riesgo. Sin embargo, en la literatura revisada no se ha reportado un modelamiento de los efectos de la fatiga mental producida de manera natural por la jornada laboral sobre el desempeño neuroergonómico de los CTA. Métodos: Cuantificación antes y después de turno de 12 horas de variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV), control postural (CP), somnolencia y ansiedad. Se realizo análisis de cuantificación de recurrencia para HRV y CP. Resultados: HRV y CP se comportaron de forma más dinámica al final del turno de manera significativa. La ansiedad aumento significativamente y no se observaron cambios en la somnolencia. Conclusiones: La jornada laboral de 12 horas influyo en el nivel de estado de ansiedad y comportamiento dinámico de la HRV y CP. La preferencia matutina aparece como un factor protector frente a la somnolencia. En general lo resultados aportan al sustento del modelo de U-Invertida entre estrés o nivel de excitación y desempeño humano.
- ItemEffectiveness of a mentalization -and group- based intervention with videofeedback for mothers of preschool children(2018) Sieverson Raddatz, Catalina; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaBackground. The ability to reflect and explore the inner world and its influence in behavior, which is named Parental Reflective Function, is a key factor to develop a secure attachment and a healthy socio-emotional development (Fonagy, Steele, Moran, Steele, & Higgit, 1991a; Slade, 2005; Fonagy, Gergely, Jurist, & Target, 2004). This ability and parenting in general have endure effects on socio-emotional development, and might be enhanced by a secure attachment pattern, social support, and certain interventions (Camoirano, 2017; Shonkoff & Meisels, 2000), and/or inhibited by levels of stress, and trauma and deprivation (Slade, 2005). Objective. To describe and analyze the effectiveness of a group- and mentalizationbased intervention with Videofeedback for mothers of preschool children. Method. Quasi-experimental, exploratory, correlational, and longitudinal design with quantitative methodology was used. N=125 mothers with their preschool children (M=44 months) accepted to participate in the study. They were evaluated at basal, second, and follow-up for: Parental Reflective Functioning (FMSS-RF; Adkins & Fonagy, under review; Adkins, Luyten & Fonagy, 2018; Bammens, Adkins & Badger, 2015), References to Mental States (Farkas et al., 2008, 2017), Parenting Interactionswith their children (PICCOLO; Roggman et al., 2013a, 2013b), Parental Stress (PSI-SF; Abidin, 1995), mother’s Anxiety and Avoidance in Attachment (ECR-SF; Spencer, Guzmán, Fresno, & Ramos, 2013; Wei, Russel, Mallinckrodt, & Vogel, 2007), and Socio-Emotional Development risk of children (ASQ-SE; Squires & Bricker, 2009). Descriptive, correlation, regression, and cluster analysis were conducted in order to characterize the sample, to describe the effect of the intervention over variables of interest, and to describe profiles of mothers before and after intervention. Results. Main results of this study are a) mean scores of PRF are much lower than other studies with clinical and non-clinical samples; b) PRF appears as a moderate protective factor of SED risk in children, c) intervention’s effectiveness is confirmed and associated to the use of videofeedback, as well as a buffer effect for the negative influence of social risk, poor PRF, high parental stress, anxiety and avoidance in mother’s attachment over the SED risk of children, and d) four groups of mothers were identified, grouping mainly by parental stress and children’s SED risk. These groups are consistent with PRF levels of mothers. Discussion. The sample of this study was an at-risk sample. The outcomes point out the necessity of including PRF assessment in parenting and early interventions, as a variable that is modifiable and present in changes of interventions. Videofeedback and group-based interventions configure a relational offer for the caregivers and their children. The research findings are related to clinical and research implications.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »