3.03 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
- ItemCollective memory: an investigation into its cognitive and group processes(2003) Haye M., Andrés; University of Sheffield (Inglaterra)Tesis doctoral sobre memoria política desde la teoría de Frederic Bartlett y con metodología experimental de cognición social, con el caso de las representaciones ideológicas del golpe de estado en Chile de 1973 en jóvenes que nacieron 20 años después.
- ItemLa dialogicidad y narratividad del discurso instruccional docente y su relación con el aprendizaje de los alumnos(2011) Villarroel Henríquez, Verónica Alejandra; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEsta investigación comparó el aprendizaje obtenido por estudiantes cuyos profesores mostraban un discurso instruccional con niveles distintos de dialogicidad y/o narratividad. Se trabajó con 13 docentes, quienes fueron filmados en tres oportunidades. A través de pautas de observación, fueron seleccionados los diálogos y narraciones que favorecían la construcción de conocimiento. Cada profesor contaba con dos puntajes: a) porcentaje promedio de dialogicidad y b) un porcentaje promedio de narratividad. Además, de los datos: sexo y edad del profesor, años de experiencia y el número de semestres con el curso. Los alumnos fueron evaluados en torno su aprendizaje en el pre y post test, su memoria narrativa y paradigmática. Además, se contó con datos como: edad del alumno, sexo, educación alcanzada por la madre y nivel socioeconómico. A través de ANOVA se encontró que los alumnos con peor rendimiento en la prueba de aprendizaje eran los que pertenecían a profesores que mostraban bajo nivel en dialogicidad y narratividad. Se utilizó el modelo jerárquico para examinar el porcentaje de varianza no explicado por las variables individuales. Los principales resultados fueron: a) el efecto positivo de la narratividad del discurso docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, b) la posibilidad que los hombres obtuvieran un mayor aprendizaje cuando la narratividad del discurso docente era alta, y c) un efecto positivo, pero marginal (no significativo), que haría suponer que las mujeres lograrían un mayor aprendizaje si sus docentes presentaran mayor presencia de dialogicidad. La investigación tiene oportunidades de mejora. Sin embargo, sus fortalezas fueron la rigurosidad, validez ecológica y el desafío de medir el aprendizaje de los alumnos a partir de su relación con una variable de segundo orden, como es el discurso del profesor. Finalmente, es importante destacar que la dialogicidad y narratividad son variables posiblesde intervenir para promover mejores aprendices en los estudiantes.
- ItemManifestaciones de la mentalización en la interacción paciente-terapeuta durante un proceso psicoterapéutico y su relación con el cambio.(2017) Cerda Paolinelli, Cecilia Juanita de la; Martínez Guzmán, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSe entiende por mentalización la capacidad de atribuir estados mentales intencionales como implícitos o subyacentes a los comportamientos propios y ajenos (Bateman y Fonagy, 2006). Se trata de un constructo relevante para la investigación clínica por su relación con el desarrollo normal y psicopatológico, que ha sido además medido y estudiado en el contexto de la psicoterapia, confirmándose su rol como importante mecanismo de cambio (Levy, Clarkin, Yeomans, Scott, Wasserman, y Kernberg, 2006 ; Bateman y Fonagy, 2012). Si bien los estudios existentes la utilizan mayoritariamente como una variable de resultado, queda como ámbito a desarrollar la comprensión de cómo se expresa durante el proceso psicoterapéutico, a través de qué mecanismos puede ser modificada o aumentada y cómo se relaciona con los cambios que allí ocurren. En ese marco esta investigación busca comprender el modo en que se manifiesta la mentalización en la interacción entre paciente y terapeuta, y la forma en que experimenta variaciones durante la psicoterapia. Su objetivo principal es determinar y caracterizar las manifestaciones de la mentalización en la interacción psicoterapéutica, y su relación con el proceso de cambio. Se aplicó un diseño mixto implementado en dos estudios consecutivos. El Estudio 1, de enfoque cualitativo y transversal, tuvo el fin de determinar categorías de función reflexiva (FR) de pacientes y terapeutas en una muestra aleatoria de episodios relevantes provenientes de cinco psicoterapias ya realizadas. Su ejecución permitió observar el comportamiento de la Escala de Función Reflexiva (EFR; Fonagy, Target,Steele y Steele, 1998) en el contexto psicoterapéutico y establecer las adaptaciones necesarias para su aplicación en el estudio siguiente. El Estudio 2 fue un estudio de caso,en que se aplicó la EFR a un proceso psicoterapéutico de larga duración para caracterizar verbal y no verbalmente las manifestaciones de la mentalización y observar su asociación con el proceso de cambio y resultados terapéuticos.Con los análisis mencionados se pudo establecer los principales modos de manifestación de la mentalización en la interacción psicoterapéutica; caracterizarlos verbal y no verbalmente; establecer la asociación de estas manifestaciones y los episodios de cambio y de ruptura de la alianza terapéutica en las psicoterapias estudiadas, y delinear sus variaciones y trayectorias a lo largo del proceso psicoterapéutico y su asociación con el cambio terapéutico.
- ItemContagio semántico y signo lingüistico(2017) Quezada Gaponov, Camilo; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemParental stress, attachment and maternal reflective functioning and the effects of a psychoeducational program among mothers of preschoolers in vulnerable contexts(2017) Zapata Habed, Johana Sofía; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe ability of mothers of thinking about their children’s thoughts and emotions are essential for present and future mental health -especially for young children- so it is necessary to understand the factors that may have an effect in this ability, as well as creating programs to promote maternal mentalizing. However, there are few studies reported in Latin America with mothers of preschoolers. This work includes two studies, the purpose of the first one is to explore the moderating role of parental stress and depression in the relationship of maternal reflective functioning and attachment in a sample of 125 mothers of children between 3 and 5 years old in public preschools in Santiago, Chile. Multiple linear regressions show that parenting stress but not symptoms of depression has a moderating role in the relationship between attachment style and maternal mentalizing, so mothers with similar attachment anxiety present lower scores in parental reflective functioning -highest score on prementalizing scale- as maternal stress increases. Also, mothers who have low attachment anxiety but high parenting stress will have a diminished mentalizing capacity as the parenting stress gets higher. The second study assesses the outcome of a five-session intervention program to enhance maternal mentalizing in 19 preschooler’s mothers compared with 26 mothers which were not exposed to any intervention. A Wilcoxon rank test revealed that mothers who attend to the intervention had significant differences in the number of cognitive words and no metal state words when reading a story to their children. Also, decreased their attachment anxiety, contrary to mothers in the control group.
- ItemConsequences of theoretically modelling the mind as a computer(2017) Hurtado León, Esteban Andrés; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe computational theory of mind holds that the mind is a computer. It does not restrict how the computer is to be programmed, but provides a metatheoretical framework for particular theories to propose different ways in which computer systems can support mentalprocesses. It also functions as a claim about the nature of the mind. Its main goal is to explain mental phenomena based on computational processes.This work argues that well known limitations of computers require more attention in order to understand the possibilities and limitations of the computational theory of mind itself. To that end, a revision of the Turing halting problem and Gödel’s incomplenteness theorems is included as a foundation for arguments about what computational models of the mind could and could not achieve.Contrary to traditional images,computational procedures can be diverse,flexible,adaptable, and deal with the uncertain in successful ways. Therefore, naive criticism of the computational theory of mind could be misplaced. We argue that the main limitations that computational modeling imposes on psychology are: that some important questions have no general answer; that theories are underdetermined by evidence in important ways; and that theories cannot answer specific questions about the nature of their object of study. We also show that the same limitations apply to any theory that restricts itself to making systematic predictions based on finite observations.
- ItemRol moderador de las funciones ejecutivas en la relación entre estrés e ingesta alimentaria en estudiantes universitarios(2018) González Tovar, Mariela; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl estudio tuvo por objetivo evaluar si las funciones ejecutivas (FE) moderan la relación entre estrés e ingesta alimentaria en una muestra de personas sin alteraciones emocionales. Para manipular el estrés y evaluar la relación de interés, se diseñó una situación experimental, usando una modificación del protocolo de inducción de Estrés Social, Trial Stress Social Test (TSST). La muestra final incluyó a 82 participantes con edades entre los 18 y 30 años, quienes fueron asignados al azar a dos grupos de estudio. Los participantes asistieron a dos sesiones. En la primera, contestaron cuestionarios que recogían información sobre: estrés y FE, con la finalidad de garantizar la equivalencia de los grupos antes de la exposición experimental. Y en la segunda, se evaluó el estrés percibido en cada una de las actividades del protocolo TSST. Completaron dos pruebas para medir las FE: Test de atención continua y el Test de Clasificación de Wisconsin. Y se evaluó la ingesta alimentaria. Para los análisis, se controlaron estadísticamente seis covariables: edad, sexo, IMC, comedor emocional, restricción alimentaria y food craving. Además, ingesta alimentaria se evaluó con dos tipos de categorizaciones: (1) alimentos sanos-al menos un alimento no sano, y (2) cantidad de alimentos no sanos. Mediante análisis de regresión logística, se encontró que, en condiciones de estrés agudo, cualquier persona sana puede tener una mayor ingesta de alimentos no sanos. Realizando análisis de moderación, se identificó que las FE no moderan la relación entre estrés e ingesta alimentaria. Las implicancias teóricas y prácticas de estos resultados contribuyen al desarrollo de futuras investigaciones e intervenciones en el área.
- ItemLa enseñanza de la comprensión de textos : |b prácticas en el aula y formación inicial docente(2018) Ortiz Vega, Carolyn Melissa; Lissi, María Rosa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemSpatial reasoning in the classroom : effects of an intervention on children's spatial and mathematical skill(2018) Araya Ramírez, Carolina; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemEstudio de la interacción de estados emocionales, corporales y la flexibilidad cognitiva : aproximaciones en primera y tercera persona(2018) Vásquez Rosati, Alejandra; Cosmelli, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaNuestra conducta está constantemente adaptándose al cambiante ambiente y necesitamos responder flexiblemente a sus demandas. Requerimos la habilidad de inhibir lo que estamos haciendo para responder a otras demandas, cambiar entre estímulos, operaciones y set mentales.Esta habilidad es conocida como flexibilidad cognitiva. Recientes hallazgos sugieren que estados emocionales modulan la flexibilidad cognitiva, sin embargo estos aun son controversiales. Mas aun,no existe evidencia sobre si esta modulación afecta la actividad cortical o si la utilización de una acción motora para responder a las demandas ambientales se relaciona con estos estados emocionales.Nuestra hipótesis es que estados emocionales positivos que promueven una sensación general de apertura corporal facilitarán la flexibilidad cognitiva. De manera contraria, los estados emocionales negativos que promueven una sensación general de clausura corporal la dificultarán.Estos efectos se verán detectados en los costos de cambio al compara los ensayos de repetición versus los ensayos de cambio de regla. Y también se verá reflejado en los correlatos electrofisiológicos. Para responder a estas preguntas se llevaron a cabo tres estudios. En primer lugar, se validó y caracterizó la respuesta emocional a los estímulos musicales diseñados para esta tesis(positivo/alta activación/apertura corporal y negativo/alta activación/cierre corporal). En segundo lugar, utilizamos estos dos estímulos emocionales para inducir un estado emocional en los participantes, para que luego realizaran una tarea de flexibilidad cognitiva. Y en tercer lugar,exploramos la integración de una acción motora para responder a la tarea (extensión y flexión del brazo) posterior a la inducción emocional. Todas las aproximaciones experimentales incluyeron la entrevista micro-fenomenológica para explorar la experiencia de los participantes.Nuestro principal resultado fue que los estados emocionales negativos facilitan la flexibilidad cognitiva, reflejado en una disminución de los tiempos de respuesta en relación a las condiciones de silencio y positiva. Adicionalmente, el análisis de la entrevista microfenomenológicay la integración de los datos en primera- y tercera-persona mostraron que la disposición emocional generada por la música podía facilitar o dificultar la realización de la tarea independiente de la valencia emocional de ésta. Cuando la disposición emocional dificultaba la tarea, los tiempos de respuesta fueron mas lentos y el P300 presentó una menor amplitud alcompararlos con la disposición emocional facilitadora.
- ItemCaracterización de variables sociodemográficas, clínicas y de resultado de terapia en muestras de centros comunitarios de salud mental (COSAMS) y centros universitarios(2018) Valdés Fuica, Camila; Rodríguez B., Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas condiciones neuropsiquiátricas son la principal causa de Pérdida de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA) en Chile, lo que hace prioritario el acceso al tratamiento de este tipo de patologías. En Chile, pocas políticas públicas se han desarrollado con la salud mental como foco, lo que ha llevado a que los índices de sintomatología de tipo mental se mantengan estables y altos durante la última década. Esta tesis tiene por objetivo describir en base a las variables sociodemográficas, de sintomatología y de resultado de la terapia dos muestras de pacientes depresivos atendidos en instituciones públicas y en centros universitarios. Para esto, se divide el manuscrito en tres capítulos: uno introductorio que resume las políticas públicas asociadas a salud mental, otro que muestra una validación de un instrumento de auto-reporte para la medición de sintomatología depresiva en población chilena y un tercero, que realiza una descripción de pacientes atendidos en instituciones públicas, versus centros de atención universitarios. De estos estudios se puede concluir, que existe un importante déficit en materia del financiamiento de la salud mental en Chile y que los pacientes de las muestras de instituciones públicas muestran una menor adherencia al tratamiento. Se proponen finalmente, mejoras que es posible realizar al sistema de salud mental, de manera de robustecerlo y mejorar los niveles de sintomatología en la población.
- ItemEmpathy and evolution : interspecies emotional recognition and facial mimicry in humans(2018) Torres Araneda, Alejandra; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEmpathy is a crucial social phenomenon part of our everyday life. Our ability to access what others are feeling or thinking is essential to the success of every interaction we take part on. Even though lots of scientific interest exists regarding empathy from many different disciplines, no integration of evidence and knowledge between these areas has been achieved. Still no clear definition exist about this central social phenomenon at the foundation of how we interact and understand others. In particular poor integration exist between psychology and evolution still nowadays. The aim of this thesis is to assess the evolutive antiquity of empathy through the exploration of inter-species empathy. Specifically inter-species facial mimicry and emotion facial recognition studies were run to investigate the existence of inter-species empathy and its evolutive origin. Results show only partial support to the hypothesis by showing humans are able to recognize only part of the chimpanzee facial repertoire. Facial mimicry results show no mimicry in the experimental or control condition, possibly due to methodological issues related to contextual modulation. Result from the theoretical manuscript makes visible the benefits of inter-disciplinary integration in the study of empathy by taking together contributions of both evolutive-biology and phenomenology. Finally the present thesis makes a sensible effort, despite mixed experimental results, to integrate different aspects of empathy to study its evolutive origins.
- ItemLo político del apego al lugar : subjetividades especializadas en Chaitén sur, un territorio inhabitable(2018) Carvalho, Laís Pinto de; Cornejo, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemYoung infants can learn object and action-words from continuous audiovisual streams(2018) Jara González, María Cristina; Peña, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaTesis (Doctor en Psicología)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018
- ItemEffectiveness of a mentalization -and group- based intervention with videofeedback for mothers of preschool children(2018) Sieverson Raddatz, Catalina; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología; Universidad de Chile. Facultad de MedicinaBackground. The ability to reflect and explore the inner world and its influence in behavior, which is named Parental Reflective Function, is a key factor to develop a secure attachment and a healthy socio-emotional development (Fonagy, Steele, Moran, Steele, & Higgit, 1991a; Slade, 2005; Fonagy, Gergely, Jurist, & Target, 2004). This ability and parenting in general have endure effects on socio-emotional development, and might be enhanced by a secure attachment pattern, social support, and certain interventions (Camoirano, 2017; Shonkoff & Meisels, 2000), and/or inhibited by levels of stress, and trauma and deprivation (Slade, 2005). Objective. To describe and analyze the effectiveness of a group- and mentalizationbased intervention with Videofeedback for mothers of preschool children. Method. Quasi-experimental, exploratory, correlational, and longitudinal design with quantitative methodology was used. N=125 mothers with their preschool children (M=44 months) accepted to participate in the study. They were evaluated at basal, second, and follow-up for: Parental Reflective Functioning (FMSS-RF; Adkins & Fonagy, under review; Adkins, Luyten & Fonagy, 2018; Bammens, Adkins & Badger, 2015), References to Mental States (Farkas et al., 2008, 2017), Parenting Interactionswith their children (PICCOLO; Roggman et al., 2013a, 2013b), Parental Stress (PSI-SF; Abidin, 1995), mother’s Anxiety and Avoidance in Attachment (ECR-SF; Spencer, Guzmán, Fresno, & Ramos, 2013; Wei, Russel, Mallinckrodt, & Vogel, 2007), and Socio-Emotional Development risk of children (ASQ-SE; Squires & Bricker, 2009). Descriptive, correlation, regression, and cluster analysis were conducted in order to characterize the sample, to describe the effect of the intervention over variables of interest, and to describe profiles of mothers before and after intervention. Results. Main results of this study are a) mean scores of PRF are much lower than other studies with clinical and non-clinical samples; b) PRF appears as a moderate protective factor of SED risk in children, c) intervention’s effectiveness is confirmed and associated to the use of videofeedback, as well as a buffer effect for the negative influence of social risk, poor PRF, high parental stress, anxiety and avoidance in mother’s attachment over the SED risk of children, and d) four groups of mothers were identified, grouping mainly by parental stress and children’s SED risk. These groups are consistent with PRF levels of mothers. Discussion. The sample of this study was an at-risk sample. The outcomes point out the necessity of including PRF assessment in parenting and early interventions, as a variable that is modifiable and present in changes of interventions. Videofeedback and group-based interventions configure a relational offer for the caregivers and their children. The research findings are related to clinical and research implications.
- ItemThe role of maternal experience of childhood trauma, symptoms of depression, adult attachment style, and parental reflective functioning on preschool children's socio-emotional development and theory of mind in a chilean population(2018) San Cristobal, Pamela; Santelices Álvarez, María Pía; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe purpose of this study was to examine the relationship that maternal experience of early childhood trauma, symptoms of depression, adult attachment style, and parental reflective functioning has on their preschool child’s socio-emotional development and development of Theory of Mind, as these are parental variables often found to co-exist and/or affect one another, however the mechanisms through which they affect child’s development is still a subject of study. The participants of this study were 125 mother-child dyads who were part of the FONDECYT Project 1130786. Results from this study show that maternal symptoms of depression and lower parental reflective functioning significantly predicted a risk to their child’s socioemotional development. Interestingly, avoidant attachment style significantly predicted decreased levels of parental reflective functioning, whereas anxious attachment style, and childhood trauma significantly predicted maternal symptoms of depression. This particular study found that when differentiating between different types of trauma, the experience of sexual abuse during childhood significantly predicted maternal symptoms of depression and its indirect effect on the child’s socioemotional development was close to being statistically significant. Finally, this study sought to explore the mediator role of parental reflective functioning and found that both parental reflective functioning and symptoms of depression mediated the effect that childhood experience of trauma and insecure attachment styles had on children’s socioemotional development.
- Item¿Cuál es la base de conocimiento de la experticia pedagógica? : una evaluación de su trayectoria a partir prácticas claves y visión profesional(2018) Müller Araya, Magdalena; Preiss, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemRelación entre los modos de actividad mental, el proceso de cambio subjetivo y los episodios relevantes en el proceso terapéutico de pacientes con trastorno de personalidad límite(2018) Morales Reyes, Irma Oriana; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaSi bien existen múltiples nosologías diagnósticas y conceptualizaciones teóricas acerca del trastorno de la personalidad límite (TPL), existe consenso en que sus principales características son las alteraciones en la identidad del self, una marcada desregulación emocional e impulsividad, lo que deriva en una tendencia a establecer relaciones interpersonales difíciles y caóticas. El tratamiento con este tipo de pacientes ha mostrado ser complejo y desafiante, y aunque existen estudios que han mostrado la efectividad de varios abordajes, la investigación sobre los elementos del proceso involucrados en el cambio terapéutico es todavía incipiente. El objetivo de este estudio fue determinar cómo se relacionan la interacción entre el paciente y terapeuta, el proceso de cambio subjetivo y los episodios relevantes del proceso terapéutico, en pacientes con TPL. Para ello se analizaron 3 procesos psicoterapéuticos de orientación psicoanalítica, caracterizando el proceso de cambio experimentado durante las primeras 20 sesiones del tratamiento utilizando una metodología de identificación de episodios relevantes de cambio (EC) y estancamiento (EE) a fin de describir en ellos las características del proceso de cambio subjetivo mediante el Listado de indicadores genéricos de cambio, el listado de temáticas de estancamiento y el análisis de la interacción entre paciente y terapeuta mediante la codificación de los Modos de Actividad Mental (MMA), estableciendo similitudes y diferencias entre los episodios y evaluando también la capacidad predictiva de los MMA respecto de los momentos de cambio. Los resultados muestran que el proceso de cambio fue muy diverso, lo que refleja la heterogeneidad a pesar de compartir el mismo diagnóstico. En los episodios de cambio, la intensidad y la dominancia del MMA reflexivo del paciente es mayor que la de los MMA reactivo o racional, mientras que en los EE sucede lo contrario. En el terapeuta, la dominancia del MMA reflexivo es más alto que la de los MMA reactivo y racional en ambos tipos de episodios. Sin embargo, la intensidad del MMA reactivo es más alta en los EE que en los EC. Se discuten las implicancias clínicas de estos resultados y las limitaciones y proyecciones de esta investigación.
- ItemAutorregulación como predictor de la mejoría de los síntomas depresivos en adolescentes en tratamiento por depresión en centros de atención primaria.(2018) Hoffmann Soto, Marianela; Rojas Castillo, María Graciela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.El episodio depresivo mayor (EDM) constituye un problema de salud pública de alta relevancia en todo el mundo, siendo reconocido como una enfermedad psiquiátrica grave con amplia morbilidad aguda y crónica, y a mortalidad (Birmaher & Brent, 2007). Además, tiene su primera aparición generalmente entre la adolescencia media y tardía, convirtiéndose este período en un momento crítico para estudiarlo. Aunque se sabe que el Control Esforzado (CE) se relaciona inversamente con la manifestación de EDM (Eisenberg, Spinrad, & Eggum, 2010), aún son escasos los estudios que investigan rol del CE en la mejoría de los síntomas. En la presente investigación se estima la relación entre la habilidad de CE y el cambio en la sintomatología depresiva en adolescentes en tratamiento por depresión con psicoterapia más el tratamiento médico habitual según guía GES en centros de atención primaria de salud, en la comuna de Puente Alto de Santiago. La metodología empleada es cuantitativa con un diseño correlacional, longitudinal, donde se realiza una medición basal y dos seguimientos; en una muestra de 215 adolescente chilenos que presenta un EDM. Los participantes tienen entre 15 y 19 años (M = 16,27 años; DS = 1,10) (76,3% mujeres). Como resultado los adolescentes disminuyen en el tiempo la sintomatología depresiva (F (2, 169) = 202,277, p < ,001) y la suicidalidad (F (2, 158) = 46,634, p < ,001); y aumentan las habilidades de CE (F (2, 149) = 21,790, p < ,001). La dimensión Atención en la medición basal del CE explica el 21% de la varianza del cambio en el nivel de sintomatología depresiva (F (3, 188) = 17,943, p < ,001) y explica el 42% de la varianza del cambio de la severidad de la suicidalidad (F (3, 183) = 45,973, p = 0,000) en el primer seguimiento a los cuatro meses.
- ItemPsicoterapia y recuperación de un episodio de esquizofrenia : experiencia subjetiva de pacientes y terapeutas chilenos(2018) Abarzúa Cubillos, Marianella Soledad; Krause Jacob, Mariane; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa esquizofrenia es un trastorno de alta carga social, que se asocia a un importante sufrimiento tanto para quienes la padecen como para sus cuidadores. El interés por minimizar los costos sociales y subjetivos asociados ha motivado, a nivel global y local, el desarrollo de políticas públicas y programas de salud mental que subrayan la necesidad de tratamiento integral y oportuno. Por otra parte, los modelos clínicos actuales han ampliado el concepto de recuperación de la esquizofrenia, favoreciendo un énfasis en la dimensión subjetiva del proceso de recuperación y ya no solo en la remisión psicopatológica. En el contexto de las estrategias de tratamiento integral, dicho énfasis ha favorecido un renovado interés en la psicoterapia de la esquizofrenia, entendida como una intervención dirigida a abordar los profundos y complejos procesos psicológicos asociados a la recuperación de un episodio psicótico. La presente tesis doctoral compendia seis artículos elaborados en el marco de un estudio cualitativo, centrado en la caracterización de la experiencia psicoterapéutica vivida durante el tratamiento de un episodio de esquizofrenia , que reconstruyó los aspectos relevantes del proceso terapéutico desde las perspectivas subjetivas de los participantes: pacientes y terapeutas. El objetivo general del estudio fue caracterizar la experiencia vivida en la psicoterapia, desde la perspectiva subjetiva de pacientes chilenos que recibieron psicoterapia durante el tratamiento integral de un episodio de esquizofrenia y sus terapeutas. En términos globales, la tesis brinda una descripción, anclada en la experiencia subjetiva de los participantes, de los aportes de la psicoterapia al proceso de recuperación de un episodio de esquizofrenia; visibilizando la contribución de la psicoterapia a sus estrategias de tratamiento integral.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »