3.18 Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.18 Tesis de magíster by browse.metadata.categoriaods "15 Vida de ecosistemas terrestres"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los rasgos de recursos florales nativos y su relación con los visitantes florales(2024) Susaeta Hidalgo, Ana; Muñoz González, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl uso de especies nativas en la agricultura es crucial para mantener las poblaciones de insectos nativos. Sin embargo, existe conocimiento limitado sobre las relaciones entre los insectos locales y atributos de flora chilena. Este estudio tuvo como objetivo determinar las relaciones entre los atributos morfológicos y fenológicos de doce especies de plantas perennes nativas endémicas del centro de Chile y su interacción con insectos visitantes florales de los órdenes Hymenoptera (abejas, Superfamilia Apoidea), Diptera (suborden Brachycera), Coleoptera y Lepidoptera. Las observaciones fueron realizadas en un vivero de plantas nativas ( Pumahuida, Huechuraba, Región Metropolitana) entre octubre de 2023 y abril de 2024. Las evaluaciones de los rasgos florales incluyeron la reflectancia y morfología de la corola, días en antesis. Se midieron atributos morfológicos de los insectos, incluyendo el ancho de la cabeza y el cuerpo, así como la longitud del cuerpo y la probóscide. Además, se registró la frecuencia y la riqueza de las visitas. Se emplearon Modelos Lineales Generalizados y pruebas de Kruskal-Wallis, para analizar la relación entre los atributos florales y la frecuencia de visitas de insectos. El estudio encontró relaciones significativas entre la abundancia de insectos y algunos atributos morfológicos específicos atraen la visita de insectos a ciertas flores, lo que puede ser utilizado como criterios de selección de plantas con el fin de atraer insectos. Los visitantes florales variaron significativamente con las especies de plantas nativas. Estos hallazgos proporcionan información sobre el uso de la flora nativa chilena para la agricultura sostenible y la conservación.
- ItemAnálisis del largo de las temporadas de incendios forestales en las regiones de Bío-Bío y la Araucanía en el período 1990-2020(2023) Camus Soruco, Francisca Javiera; Gilabert P., Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio examina las tendencias temporales de los incendios forestales en Chile durante las últimas tres décadas. La metodología propuesta presenta una definición probabilística para el inicio y fin de la temporada de incendios, utilizando un modelo aditivo generalizado (GAM) para predecir su probabilidad de ocurrencia. Se ajustaron los GAM utilizando datos de igniciones, variables estacionales y temperaturas diarias de las temporadas comprendidas entre 1990 y 2020 en las regiones de Biobío y Araucanía. Los resultados revelaron una tendencia consistente hacia un inicio de temporada más temprano y un final más tardío de los incendios forestales, independientemente del umbral establecido para la probabilidad diaria de incendio. Esto ha resultado en temporadas de incendios progresivamente más largas durante el período de estudio, aumentando más de un 77% en cantidad de días. Estas tendencias fueron evaluadas utilizando modelos de Regresión Lineal y la prueba de la Pendiente de Sen, se encontraron resultados estadísticamente significativos. Los hallazgos obtenidos son consistentes con investigaciones previas realizadas en Canadá y demuestran de manera estadística y visual que la duración de las temporadas de incendios forestales se está prolongando. Estos resultados son de gran relevancia, ya que proporcionan a las brigadas forestales la información necesaria para mejorar la planificación de las etapas de prevención y combate de incendios en los próximos años.
- ItemCoexistencia de Ambrosia Chamissonis y Ammophila Arenaria en dunas costeras en la Región de Ñuble, Chile(2022) Cerda Paredes, José Miguel; Ginocchio Cea, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas dunas costeras están ampliamente distribuidas por el mundo, con propiedades muy diversas, pero con características en común, un gradiente de estrés abiótico que decrece tierra adentro. Las plantas que habitan las dunas deben enfrentar dicho estrés y las interacciones que establezcan entre ellas van a determinar el lugar que ocupan a lo largo de las dunas costeras. Ambrosia chamissonis y Ammophila arenaria son especies invasoras que dominan las dunas costeras de Chile. El objetivo es caracterizar la coexistencia de entre ellas y evaluar el potencial efecto del gradiente de estrés. Se evaluó variables abióticas del suelo (i.e. humedad relativa, pH, salinidad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponible) de dunas costeras en la Región del Ñuble, Chile y variables biológicas de ambas especies (i.e. cobertura, materia viva, altura, humedad relativa, macronutriente foliares) en tres escenarios; dunas en que cada una dominaba y una en que coexisten. Se identificó un gradiente de estrés de la salinidad del suelo y del potasio disponible, que disminuyen al alejarse del mar. Además, se observó que en la zona intermedia de la duna es donde interactúan principalmente, y se deduce que A. arenaria excluye competitivamente a A. chamissonis hacia la zona de mayor estrés. La primera presenta características de una especie competidora y la segunda de especie tolerante. Por medio de una Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad del suelo y el fósforo son los factores físicos que determinarían la composición de la comunidad.
- ItemComparación de dos métodos agronómicos y uno geofísico para la determinación del estatus hídrico de suelo y planta en condiciones naturales y de cultivos frutales(2023) Schmidt Kamp, José Andrés; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThe current mega drought in Chile represents a major problem for fruit crops of the central regions and its native vegetation, the sclerophyll forest. The traditional methods to determine soil water status used in agriculture fail to deliver data that is representative of the soil profile in which roots from vegetation are distributed, due to non-uniformity in the soil texture. Electric Resistivity Tomography method (ERT) solves this problem by measuring the soil profile entirely at several depths. In this study, measurements of soil moisture were carried out in fruit orchards (apples and almonds), and in three locations with native vegetation, during a whole season following the same transect. Measurements include: Soil moisture by Frequency domain Reflectometry (FDR) and gravimetric method, soil apparent resistivity by ERT; and four physiological parameters taken in adjacent plants: stomatal conductance (gs), midday stem water potential (ψMD), maximum yield of PSII (Fv/Fm) and chlorophyl concentration. Both FDR and gravimetric methods had difficulties to explain the behavior of vegetation because they assume a point based humidity data as representative of the entire soil profile. The best method to predict the ecophysiological behavior in apple and in natural conditions was ERT.
- ItemComplejidad estructural del bosque templado andino : ¿cómo se relaciona con las aves especialistas del sotobosque?(2022) Concha Aqueveque, Victoria; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa simplificación de la complejidad estructural de los bosques, por prácticas antropogénicas es una de las principales amenazas que enfrentan las aves especialistas del sotobosque. En esta tesis, analizamos la asociación de los atributos del hábitat y la complejidad estructural del bosque, con la densidad de especies del sotobosque en un Hotspot de Biodiversidad Global. Entre 2011 y 2013, medimos los atributos de hábitat en 505 parcelas y realizamos puntos de conteo de aves en 101 sitios de la Región de La Araucanía, Chile. En cada parcela, medimos densidad del sotobosque, volumen de detrito leñoso grueso (DLG), número de árboles muertos en pie (AMP), diámetro a la altura del pecho (DAP) de árboles y profundidad de la hojarasca (PH). Desarrollamos un índice de complejidad estructural (ICE) con estos atributos. Los bosques antiguos mostraron valores relativamente más altos de densidad de sotobosque (7.6 # contactos), volumen de DLG (13.7 m3/ha), DAP (75.3 m2/ha) y PH (6.6 cm) que los bosques secundarios y campos abiertos. La densidad de especialistas se correlacionó positivamente con el ICE para Pteroptochos tarnii (β= 0.04), Scelorchilus rubecula (β= 0.04) y Scytalopus magellanicus (β= 0.03). Aunque Sylviorthorhynchus desmursii mostró una asociación negativa con los AMP (β= -0.009), la densidad de esta especie se asoció positivamente con el sotobosque (β= 0.09) y la hojarasca (β= 0.01). Sugerimos utilizar un índice integrador de la complejidad estructural del bosque para aves especialistas del sotobosque. Recomendamos la retención de atributos estructurales que contribuyen a la complejidad estructural de los ecosistemas forestales manejados.
- ItemDiagnóstico del estado nacional de la conservación ex situ de semillas en Chile y estudio de caso : colección de semillas del Jardín Botánico Chagual(2022) Bustos Donoso, María Fernanda; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalConscientes del valor intrínseco de la diversidad biológica y preocupados por la amenaza que constituye su pérdida para el bienestar humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica advirtió que se requieren grandes desafíos para frenar la pérdida de biodiversidad, entre ellos, conservar al menos el 75% de las plantas amenazadas en colecciones ex situ. El presente estudio se formuló bajo dos hipótesis: Chile no está alcanzando este objetivo, y el porcentaje de plantas nativas conservadas en colecciones de semillas es bajo respecto del total. Para abordar esta premisa se realizó un diagnóstico sobre el estado nacional de conservación ex situ de flora en base a colecciones de semillas y se expusieron los esfuerzos que distintas instituciones están realizando en torno a esta práctica, constatando que no existe suficiente información para conocer exactamente qué especies se están conservando, principalmente porque los esfuerzos de conservación son aislados y no se está actuando en red. Por otra parte, se verificó que Chile no tiene metas nacionales relacionadas con la Estrategia Mundial de Conservación de Especies Vegetales, por lo que se discutió sobre la importancia de avanzar hacia una estrategia nacional, incluyendo una mirada propositiva para que ésta logre dar cumplimiento a las metas globales de conservación ex situ promovidas por el Convenio. Adicionalmente, se analizó la colección de semillas del Jardín Botánico Chagual, con el propósito de iniciar la construcción de una base de información consolidada, que contribuya a la toma de decisiones futuras para priorizar la conservación de especies y sus hábitats.
- ItemEfecto de las coberturas vegetales sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo, rendimiento y calidad de la fruta en huertos de cerezos (Prunus avium L.) y viñedos (Vitis vinifera L.)(2023) Carmona García, Charlie Esperanza; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl presente proyecto se desarrolló con el objetivo principal de evaluar la relación entre el uso de coberturas vegetales y las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como su impacto en el rendimiento y/o calidad de la fruta. Se llevaron a cabo estudios en tres huertos de cerezos (Prunus avium L.) y tres viñedos (Vitis vinifera L.), ubicados en las regiones Metropolitana y Libertador Bernardo O'Higgins (Chile). El diseño experimental consistió en bloques al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones (hileras) para cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Control (C), sin cobertura vegetal, y Tratamiento (T), con cobertura vegetal. En cada uno de los predios se recolectaron muestras para realizar análisis de suelos, análisis foliares y análisis de frutos con la finalidad de comprender los efectos de la cobertura vegetal en los cambios de las características fisicoquímicas del suelo, la nutrición del cultivo, el rendimiento y la calidad de la fruta. Estas mediciones se llevaron a cabo en diferentes etapas fenológicas de los cultivos, incluyendo la floración, el crecimiento de los frutos y la cosecha, el período postcosecha y durante el receso invernal. Posteriormente, se realizó un análisis de varianza de los parámetros estudiados. Los resultados indican que los cambios en los parámetros evaluados no están directamente vinculados al tratamiento de cobertura vegetal, sino más bien a factores como la ubicación, los períodos de evaluación y el manejo del cultivo. Considerar que el efecto de las coberturas vegetales en el suelo y el cultivo comercial puede requerir un período prolongado de uso para que tenga un impacto significativo. Se destaca tener en cuenta los niveles bajos de N y P en el suelo, ya que podrían conducir a deficiencias nutricionales en las temporadas siguientes.
- ItemUn enfoque sociocultural y ecológico para planificar una restauración integral de bosques ribereños en el sur de Chile(2022) Lucero Salazar, Tania Angélica; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos ecosistemas ribereños son esenciales para el bienestar humano en paisajes silvoagropecuarios. Contribuyen a servicios tangibles (suelo, agua, alimentos y medicinas) e intangibles (estética, recreación y religioso). Sin embargo, las actividades silvoagropecuarias han causado deforestación y degradación de los ecosistemas ribereños. Mediante un enfoque sociocultural, es posible planificar una restauración de un paisaje sustentable que se alinea con las necesidades de los propietarios. Nuestro objetivo fue evaluar la importancia sociocultural y ecológica de especies leñosas para planificar restauración ribereña. Estudiamos la cuenca del Toltén en el sur de Chile, un paisaje culturalmente diverso con una larga historia de agricultura. Aplicamos cuestionarios a 45 propietarios sobre usos tradicionales y manejo de árboles para identificar especies prioritarias de importancia sociocultural. Como resultado, identificamos cinco especies prioritarias, siendo la más importante el roble (Nothofagus obliqua; índice de importancia de Smith =0,62), un árbol dominante del bosque templado andino y utilizado frecuentemente para leña. Luego, desarrollamos cuatro indicadores para caracterizar las comunidades vegetacionales de 98 sitios en base a características socioculturales y ecológicas. Nuestros índices mostraron que los sitios con mejores condiciones ecológicas tendían a tener más especies con importancia sociocultural. Finalmente, integramos estos indicadores para clasificar los sitios de referencia. Determinamos seis sitios que tenían una gran importancia sociocultural y ecológica (ej., riqueza de especies nativas, densidad del sotobosque y dosel). Seleccionar sitios de referencia socioecológicos puede ayudar a definir objetivos que sean tanto ecológica como socialmente restaurativos y, en consecuencia, mejorar la eficacia a largo plazo de los programas de restauración.
- ItemEvaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante de extractos individuales y combinados de Aristotelia chilensis, Embothrium coccineum y Tristerix corymbosus(2021) Ojeda Flores, Camila Fernanda; Montenegro Rizzardini, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa flora nativa de Chile puede ser una fuente potencial de compuestos bioactivos, sin embargo, los estudios con respecto a ello son limitados. Se prepararon extractos hidroetanólicos de especies nativas para evaluar sus propiedades antibacterianas. Aquellos con mejores resultados: Aristotelia chilensis, Embothrium coccineum y Tristerix corymbosus fueron seleccionados para continuar el estudio, donde se analizó el halo de inhibición, contenido de fenoles totales, perfil fenólico y la capacidad antioxidante de los extractos individuales y sus combinaciones. Los resultados indicaron que el extracto individual de A. chilensis alcanzó la actividad antioxidante más alta dado su alto contenido de fenoles totales; y que tanto A. chilensis como E. coccineum tuvieron las mayores actividades antibacterianas en E. coli; y S. aureus y S. typhi, respectivamente. Por otro lado, las tres especies nativas contribuyeron a las mezclas binarias y ternarias, lo cual se traduce en las actividades antimicrobiana y antioxidante de las plantas.
- ItemEvaluación de la efectividad de las concesiones forestales comunitarias en la reducción de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala(2022) García Méndez, Susana Gabriela; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio utiliza datos de alta resolución de cambios en la cobertura terrestre derivados de imágenes de satélite junto con técnicas de emparejamiento, que controlan la asignación no aleatoria de áreas par el manejo como concesiones, para medir la efectividad relativa de las concesiones forestales comunitarias para detener la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, entre 2001 y 2006. Los resultados de este enfoque híbrido, una combinación de emparejamiento covariado uno-a-uno con el vecino más cercano y regresión, indican que esta política tuvo un impacto negativo significativo en la reducción de la deforestación. Se discuten varias implicaciones políticas.
- ItemEvaluación de un Modelo de Evaporación de Suelo Desnudo basado en la Teoría de Producción de Máxima Entropía(2023) Gómez Baginsky, Antonia del Pilar; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalSe evaluó la capacidad del modelo de Máxima Entropía (MEP) para estimar la evaporación de un suelo desnudo en una región de Chile. MEP, basado en la termodinámica de no equilibrio, utiliza sólo tres variables de entrada (radiación neta, humedad específica del suelo y temperatura superficial) y un parámetro (inercia térmica), ofreciendo así simplicidad y robustez. Los objetivos específicos de este trabajo son: a) evaluar la precisión del modelo MEP, contrastando los resultados obtenidos mediante observaciones de lisímetros, y b) comparar su desempeño con el modelo de estimación de evaporación presentado en FAO-56. Los resultados muestran que MEP sobrestimó la evaporación (33 y 35%), especialmente en suelos saturados y en épocas estivales, mientras que FAO-56 tiende a subestimarla (32 y 26%). Se analizó la influencia del contenido de humedad del suelo y el potencial mátrico en la precisión de las estimaciones. Los resultados destacan la necesidad de realizar ajustes en MEP para representar con precisión la dinámica del agua en el suelo, sobre todo en aspectos de retención, y en FAO-56 para abordar el efecto de la textura del suelo en la tasa de evaporación. Se concluye que MEP captura con precisión los patrones de evaporación, pero sobrestima las magnitudes de estos, mientras que FAO-56 proporciona estimaciones más estandarizadas, pero carece de precisión. La elección entre modelos depende de condiciones específicas de sitio y disponibilidad de datos. En situaciones no saturadas, suelos con alta capacidad de retención y cambios constantes en el contenido de humedad, MEP es mejor candidato que FAO-56, sin embargo, se deben considerar ciertos ajustes para lograr estimaciones precisas.
- ItemEvaluación del impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)(2023) Toledo Puga, Cristopher Adrián; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl compromiso de Chile con la protección de la biodiversidad se ha demostrado al suscribir el nuevo Plan Marco Mundial de Biodiversidad en Kunming-Montreal. Este plan da continuidad al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi. Entre las 23 metas de este nuevo acuerdo global al 2030 se encuentra la conservación del 30% de la superficie del planeta. El establecimiento de un área protegida es uno de los mecanismos más aplicados para lograr la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante analizar cómo se vinculan los objetivos de protección de la biodiversidad y el impacto del establecimiento de las áreas protegidas en las comunidades locales. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado (SNASPE) en los distritos censales donde se emplaza. Para lo anterior, se elaboraron indicadores socioeconómicos a partir de datos del CENSO 2017 y 1992. Además, se aplicó una técnica de emparejamiento de covariables con estimadores de primeras diferencias. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que la implementación de las ASP tendría un efecto socioeconómico positivo y significativo sobre las comunidades y distritos censales en donde se emplazan estas áreas, disminuyendo la precariedad de las viviendas, mejorando el promedio de años de escolaridad y aumentando el empleo en promedio entre un 2% y 12%, según los estimadores considerados.
- ItemEvaluación in vitro de la tolerancia al déficit hídrico de hongos endófitos y rizosféricos provenientes de especies forestales nativas de la región de Coquimbo(2024) Martínez Chacón, María Paz; Moraga Suazo, Priscila Ester; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLas zonas áridas y semiáridas de Chile albergan ecosistemas singulares capaces de prosperar en condiciones climáticas adversas, incluyendo una baja disponibilidad de agua y una alta radiación. Sin embargo, el conocimiento acerca de la biodiversidad de su microbiota, y su potencial impacto en la capacidad de las plantas para afrontar estas condiciones de déficit hídrico extremo, es escaso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia al estrés hídrico in vitro de hongos endófitos y rizosféricos aislados desde especies forestales nativas procedentes de la región de Coquimbo. Para ello, se aislaron hongos desde individuos de Vachellia caven, Cordia decandra, Lithraea caustica, Porlieria chilensis, Prosopis chilensis, Quillaja saponaria, Schinus latifolius y Senna candolleana ubicados en tres reforestaciones experimentales de la región. Los diferentes aislados se sometieron a ensayo de déficit hídrico in vitro, ajustando el potencial hídrico del medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD) con el agente polietilenglicol (PEG 6000). Esto permitió evaluar el área de crecimiento micelial en condiciones de estrés hídrico moderado (≈-0,7 Mpa) y comparar con el tratamiento control. Se seleccionaron aquellos aislados que poseían un crecimiento similar en área bajo ambas condiciones. Los aislados seleccionados se identificaron molecularmente mediante la secuenciación de su región ITS. En total, se obtuvieron 101 aislados. De estos, el 31% toleró las condiciones de estrés hídrico. Los resultados de la secuenciación indican la presencia de microorganismos patógenos de plantas con resistencia a condiciones de estrés hídrico, lo cual puede implicar una problemática futura para las plantas sometidas a estrés en la zona norte, pero además revelan especies con un potencial uso biotecnológico en la mitigación del cambio climático en plantas, a través del desarrollo de bioproductos que puedan mediar una mayor tolerancia a la sequía.
- ItemFilogeografía y estructura genética poblacional del Rayadito de cola espinosa (Aphrastura spinicauda), un paseriforme ampliamente distribuido en Chile (30°S – 56°S)(2021) Ortiz Carvajal, Gustavo; Vianna, Juliana; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa investigación sobre la distribución de la diversidad genética entre las poblaciones nos permite inferir procesos ecológicos relacionados con su conectividad. También nos permite identificar los factores que contribuyen a su estructura y demografía. Aunque las aves tienden a mostrar una baja estructura genética debido a su alta capacidad de dispersión, se ha informado de una fuerte presión de diferenciación en islas terrestres y oceánicas. Evaluamos la estructura genética poblacional, filogeografía, historia demográfica y adecuación climática pasada, actual y futura del Rayadito de Cola Espinosa (Aphrastura spinicauda), un paseriforme endémico del bosque templado del sur de Sudamérica, que se distribuye en un amplio rango latitudinal (30°S - 56°S) en Chile y el oeste de Argentina. Mediante el análisis del genoma completo, estudiamos 50 muestras de cinco localidades distribuidas dentro del rango geográfico de la especie en Chile. Utilizando métodos de estructuración genética, algoritmos de agrupamiento e identificación de barreras biogeográficas, encontramos evidencias que apoyan una estructura genética moderada y una serie de barreras espaciales que limitan el flujo génico hacia las poblaciones de Fray Jorge e Isla Mocha, favoreciendo su diferenciación. Por otro lado, no encontramos evidencia que apoye la validez de la subespecie A. s. fulva, descrita para las islas Chiloé y Chonos. Mediante los análisis de historia demográfica y modelos distribución de especie, hallamos evidencia que apoyaría la existencia de posibles refugios glaciares durante el Último Máximo Glacial para la especie. Finalmente, nuestros mapas de idoneidad climática destacan la importancia actual y futura de proteger áreas continentales costeras y ponen de manifiesto el riesgo de las poblaciones del centro y norte.
- ItemNitrogen supply affects seed yield and quality in tomato plants(2022) Sánchez Molina, Javier; Contreras E., Samuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalNitrogen fertilization is one of the main practices in agriculture and its effects on yield and quality of most commodity products are widely known. However, the nitrogen response in seed production is still not well understood, even in important species such as tomato. The objective of this study was to determine the effect of nitrogen fertilization on tomato seed yield and quality. Tomato, cv. Moneymaker, plants were grown in pots with a soilless media and fertigated with one of three nutrient solutions differing in its N concentration: 5, 15, and 25 mM. Yield and quality were measured for both fruit and seed. Fruit weight decreased and soluble solids increased significantly with increasing N fertilization. Seed weight also decreased with increasing N fertilization. Most common seed quality attributes such as standard germination and germination index did not vary significantly among treatments. Physiological dormancy was observed in all treatments and was evidenced by faster germination in evaluations made at 8 months than at 5 months after harvest. The 25 mM treatment exhibited reduced dormancy; however, this effect was much less than the after-ripening time. Also, the same treatment showed greater longevity. Although the results indicated that higher nitrogen fertilization had an impact on seed quality attributes such as dormancy and longevity, the effect was only observed in most restrictive tests and did not have an influence on most common seed quality attributes. Therefore, nitrogen fertilization in tomato seed production could aim at higher yields without a significant decrease in seed quality.
- ItemOccupancy and relative abundance of pumas in Torres del Paine National Park and neighboring ranches(2023) Sabelle Herrera, Solange Michelle; Bonacic Salas, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesUnderstanding the habitat preferences of top predators is crucial for effective conservation in dynamic ecosystems. The puma (Puma concolor) plays a pivotal role in Chilean Patagonia. Pumas are the top predator in Patagonia, its vulnerability has cascading effects throughout the entire community. This study aims to investigate the ecological features influencing puma habitat use at Torres del Paine National Park and neighboring areas, exploring how these factors impact the species relative abundance and occupancy across different seasons and types of habitats. The study utilized two grids of camera traps between 2019 and 2021, a period largely affected by restricted COVID lockdown, providing a unique opportunity to study pumas with minimal human influence. Hierarchical models were employed to study habitat use preferences and occupancy patterns of pumas in Patagonia. Findings from our research reveal a positive correlation between puma abundance and occupancy with Steppe, Shrubland, and flat areas. In contrast, there was a negative correlation with forest and snow. Intriguingly, prey abundance, specifically hare (Lepus europaeus) and guanaco (Lama guanicoe), did not contribute to the best models. However, their activity patterns exhibited a high overlap with pumas. This study highlights the importance of habitat features in the ecology of pumas as ambush killer in Chilean Patagonia.
- ItemPatrones de uso de suelo agrícola y residencial y sus efectos sobre la mantención de la biodiversidad ribereña en el sur de Chile(2024) Goni del Río, Rafael E.; Rojas Viada, Isabel Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl desarrollo de actividades económicas como la agricultura, ganadería o plantaciones forestales han generado deforestación y degradación de bosques, dejando escasos remanentes de bosques disponibles para la conservación de la biodiversidad en paisajes productivos. Más aún, el creciente aumento de la demanda de tierras agrícolas para el uso residencial o parcelas de agrado pueden generar nuevas presiones en los bosques remanentes, como reemplazo de especies nativas por especies exóticas y la simplificación de bosques con fines estéticos. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de la cobertura-uso de suelo en la mantención de bosques ribereños en un paisaje agrícola con un fuerte boom de uso residencial en la cuenca del río Toltén. Mediante fotointerpretación de imágenes disponibles en Google Earth Pro® evaluamos el aumento en viviendas para uso residencial (no agrícola) en buffers de 643,4-m de radio (130,04 ha) en 59 puntos elegidos al azar en la cuenca del río Toltén en los años 2012 y 2022. Nuestro análisis muestra un aumento de 14 (SD = 17) casas en promedio en la cuenca del río Toltén (73,36% incremento promedio). La cobertura-uso de suelo no cambió en gran medida, con un 81,94% de Permanencia y un 18,06% de Cambio para todas las clases. La cobertura de Bosque mantuvo un 26% y el suelo de uso agrícola un 48,79%. El Cambio Neto de Bosque por Incremento de Viviendas observado en la cuenca es positivo, con algunas diferencias dependiendo de la localidad en cuestión (Cordillera, Valle y Costa). Cuando relacionamos el Incremento de Vivienda con cambios en el Bosque, encontramos que el bosque podría incrementar en algunas localidades conforme aumentan las viviendas. Nuestros resultados sugieren que existe un proceso de transformación del uso del suelo agrícola hacia un uso de tipo residencial, principalmente en las zonas que tienen alto valor turístico. Luego, el incremento de viviendas bajo un boom de segunda vivienda y el respectivo aumento de población podría implicar un efecto positivo, al menos en la cobertura de bosque o árboles nativos.
- ItemPercepción del rol de las áreas protegidas y su efecto sobre el bienestar humano subjetivo de comunidades portales del sur de Chile(2022) Soza Madariaga, Tomás; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas Áreas Protegidas (APs) son instrumentos de conservación creados para asegurar el funcionamiento de ecosistemas y conservación de especies. También, han demostrado asegurar la provisión de distintos Servicios Ecosistémicos (SSEE) y Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (NCP). Se ha discutido ampliamente sobre la aplicación de estos conceptos y el alcance que tienen para la toma de decisiones en políticas de conservación. Las APs generalmente están insertas en sistemas socio-ecológicos, donde las comunidades ubicadas en los sitios de acceso se denominan Comunidades Portales. El objetivo de este estudio es describir las percepciones sobre el rol de las APs y su efecto sobre el Bienestar Humano Subjetivo (BHS) de Comunidades Portales del sur de Chile, a través del marco conceptual de los SSEE y NCP. La metodología corresponde a un Análisis de Contenido Cualitativo de los relatos de Comunidades Portales y No Portales en cuatro regiones del sur de Chile. Los resultados del análisis permiten identificar como los SSEE y NCP se vinculan con las dimensiones de BHS, caracterizando a las Comunidades Portales. Este análisis permite concluir que, efectivamente, las APs tienen efectos en el BHS de las Comunidades Portales, aunque no son siempre positivos y dependen del contexto local. Muchas veces estos efectos no son percibidos de manera tan clara, existiendo factores externos que dificultan la relación directa entre el BHS de los individuos con la existencia de APs. No obstante, se reconoce que las APs cumplen un importante rol para la protección de la naturaleza y el paisaje.
- ItemPropuesta de una metodología para el ajuste de un modelo de ignición con información extraída desde sensores remotos(2023) Valenzuela Mancilla, Agustin; Gilabert P., Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos incendios forestales son un fenómeno que, en el caso de Chile, son provocados en un 99,7% por los seres humanos. El aumento de la interfaz urbano – forestal, en conjunto con el Cambio Climático han llevado a un aumento en la severidad de los incendios. Con el fin de evitar daños ecológicos y sociales, es necesario crear sistemas efectivos de prevención, que minimicen los costos. Por aquello se propone una metodología para un modelo de ignición, que se basa únicamente en información que puede ser extraída desde sensores remotos de forma rutinaria. Estas fuentes de información poseen ventajas evidentes cuando se comparan con otras fuentes de datos, tales como; encuesta, muestreos de campos, censos, y pueden ser actualizadas con mayor frecuencia. Usando un modelo de clasificación Random Forest se consigue una exactitud cercana al 93% en las estimaciones, comparables a estudios hechos a nivel nacional e internacional. Las variables que más contribuyen al modelo son la temperatura media anual, la mediana de NDVI, la altitud y un índice global de modificación antrópica, que sintetiza la influencia antrópica en el territorio. La importancia de un modelo como el presentado es que sus insumos pueden ser actualizados de forma más dinámica y a un menor costo. Palabras Claves: Palabras Claves: Sensores Remotos, Incendios Forestales, Random Forest, prevención, Modelo de Ignición.
- ItemRelación entre rasgos florales de diferentes especies de plantas y su atracción para Mastrus ridens(2024) Inarejo Pacull, Felipe Alejandro; Zaviezo Palacios, Tania; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl principal objetivo de este estudio fue evaluar la atracción de diferentes especies florales hacia el parasitoide Mastrus ridens, con el fin de optimizar su uso en el control biológico de la plaga agrícola polilla de la manzana. Se seleccionaron cinco especies nativas de Chile (Cistanthe grandiflora, Encelia canesencs, Lycium chilense, Sparalcea obtusiloba y Teucrium bicolor) y dos exóticas (Lobularia maritima y Fagopyrum esculentum) para analizar sus características florales y su atracción hacia M. ridens. Los resultados sugieren que Lobularia maritima (Alyssum) y Teucrium bicolor (Oreganillo) fueron las más atractivas para M. ridens y presentaban rasgos florales similares. El número de flores/inflorescencias por ramillete también influyó positivamente en las visitas del parasitoide. Una selección adecuada de plantas florales es esencial para el éxito del control biológico por conservación.