3.13 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.13 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Educación"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis multiproducto : caso del Programa de Integración Escolar en Chile(2021) Hernández Vásquez, Valentina; Alvarado Díaz-Romero, Carlos Esteban; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva que entrega recursos adicionales para la educación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en establecimientos municipales y particulares subvencionados en Chile. En términos de organización industrial, estos establecimientos educacionales pueden ser vistos como instituciones multiproducto que ofrecen distintos niveles de enseñanza: básica, media y educación asociada al PIE. Se utilizan datos de establecimientos en Chile desde el año 2014 al 2019 para analizar los costos en educación mediante la estimación de una función de costos. Se encuentra que los establecimientos educacionales presentan economías a escala, por lo que se pueden beneficiar de un aumento proporcional en las matrículas. Además, en el caso del PIE, se encuentran economías a escala constantes en establecimientos que imparten educación básica. Finalmente, otro hallazgo importante es la existencia de complementariedades asociadas a la implementación del programa de integración escolar.
- ItemLa brecha de género en las calificaciones escolares : una documentación robusta para Chile(2017) Sasmay Ananías, Alberto Andrés; Depetris Chauvin, Emilio; Sapelli, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaUtilizando datos del Ministerio de Educación de Chile, este trabajo documenta la existencia de una brecha de género, de 0.12 desviaciones estándar en favor de las mujeres, para las calificaciones escolares de matemáticas de 8vo básico. La estimación de la brecha se obtiene mediante regresiones de mínimos cuadrados ordinarios con efectos fijos por curso. Esta brecha prevalece tras incorporar las aptitudes cognitivas y características socioeconómicas como variables explicativas. Para refinar los resultados, se incorporan variables actitudinales a través de la construcción de un índice (gracias a datos auto- reportados por los estudiantes y en concordancia a lo sugerido por el marco analítico). Tras instrumentar dicho índice actitudinal con su símil del pasado para reducir potenciales sesgos, los resultados muestran que las actitudes son econométricamente relevantes para explicar las calificaciones, pero sigue existiendo la misma brecha por género. Un análisis de efectos heterogéneos, en base a características de los profesores, muestra que la brecha aumenta cuando la profesora es mujer y disminuye cuando el profesor ha estado expuesto al curso por dos o más años.
- ItemComposición de género y rendimiento escolar(2016) Mir Cerda, Agustina; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaAl ser la educación considerada como un factor determinante del futuro laboral de las personas, se hace necesario identificar los componentes claves que impactan el proceso de aprendizaje. Siendo el ambiente escolar uno de ellos, en este trabajo se evalúa los efectos de la composición de género de los pares en el rendimiento académico de los alumnos utilizando un modelo lineal con efectos fijos. Tanto hombres como mujeres ven mejorado su rendimiento en la prueba Simce de matemáticas y lenguaje, al aumentar la proporción de mujeres en el cohorte. Se evalúan los mecanismos por donde la composición de género afecta el rendimiento de los alumnos y se encuentra que una mayor proporción de mujeres conlleva a un mejor comportamiento y ambiente dentro de la sala de clases, impactando así el rendimiento.
- ItemContribution of social, spatial, and economic frictions to the socioeconomic school segregation : evidence from Chile(2019) Baloian Gacitúa, Anushka; Figueroa González, Nicolás Andrés; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaA growing body of research has shown that increasing freedom of school choice may lead to higher socioeconomic school segregation. However, the evaluation of related educational policies requires a deeper understanding of the channels through which parental choices impact on socioeconomic school segregation, and a measure of the contribution of each of those channels. I look at rankordered Pre-Kindergarten preferences of high socioeconomic status (SES) and low-SES parents to explore this interrogation. Through the simulation of multiple counterfactual scenarios regarding school applications and the school admission process, I quantify the contribution of social, spatial, and economic frictions to socioeconomic school segregation in Chile. While removing social frictions leads to a significant decrease in socioeconomic school segregation, removing spatial frictions does not. Finally, removing economic frictions to all types of students leads to a significant increase in the levels of segregation due to highly congested school applications and heterogeneous preferences of high-SES and low-SES parents concerning school attributes.
- ItemDesafíos de gestionar redes educacionales : el caso de los servicios locales de educación pública(2021) Razmilic, Vedran; Alvarado Díaz-Romero, Carlos Esteban; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se desarrolla un modelo de gestión acorde a la realidad de los establecimientos educacionales públicos que sea compatible con los instrumentos de gestión impulsados por el Ministerio. A su vez, se realiza una revisión de las fuentes de información disponibles para poder construir indicadores que midan el avance en las dimensiones del modelo. Finalmente, se realiza una propuesta de indicadores que midan el logro de objetivos estratégicos y se evalúa empíricamente su relación con el desempeño académico de los establecimientos.
- ItemDesegregación, tasa de asistencia escolar e innovación en Estados Unidos(2014) Bellue, Suzanne; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Gallego Yáñez, Francisco; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDesde 1896 hasta 1954 se segregaron la mayoría de las escuelas públicas de Estados Unidos, ya sea por ley en el sur o de facto en el resto del país. El juicio Brown v. Board of Education de 1954 califica la división racial de las escuelas de inherentemente desigual y la declara inconstitucional. En este trabajo, a partir de la base de Welch y Light (1987) y de una especificación en triple diferencia en diferencias, se confirman los resultados de Guryan (2004) del aumento de la tasa de asistencia escolar de los negros a nivel de educación secundaria y se muestra un efecto nulo de la desegregación a nivel universitario. Esta alza en el stock de capital humano no es suficiente para generar un aumento en los indicadores de cambio tecnológico, y, más aún, las industrias innovadoras disminuyen su oferta de empleos, tanto a los blancos como a los negros, en las zonas que implementaron planes de desegregación (JEL H4, I2, J1, J7, N3, O3).
- ItemDo communities tax education? : evidence from Senegal.(2016) Gourjon, Alexandra; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en EconomíaTraditional solidarity systems built for cultural purposes but also due to the lack of insurance markets and social safety nets play an important role in development. This paper explores the effect of children's education on the demand for money transfers.In a context where households have to oblige to social rights and obligations,dictated by their community,investment in their children's education might not be optimal.In particular I wish to investigate whether education is a signal of wealth leading to an increase in the demand for money transfers, thereby adding a cost to education. Using the idea that the practice of bride price is an incentive to educate girls more than boys I try to isolate the causal influence of education on transfers by using the sex-specific treatment of children. I elaborate a difference and difference strategy between ethnic groups that practice relatively more bride price than others. This first set of evidence suggests that communities may tend to tax primary education,there by creating an entry cost to education.
- ItemEducación en paro : un estudio empírico de la deserción escolar y el movimiento estudiantil de 2011 en Chile.(2016) Riquelme Gajardo, María Cristina; Aldunate Anfossi, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia los paros escolares producto del movimiento estudiantil del año 2011 en Chile como un shock potencialmente exógeno a la deserción escolar de las estudiantes. Usando registros académicos oficiales a nivel colegio, las estimaciones punto de este trabajo sugieren que los paros aumentaron las tasas de deserción escolar en un 35 % (desde un base de 8.5 %); mientras que las estimaciones a nivel individual implican correlaciones positivas robustas entre los paros y la probabilidad de deserción escolar de los estudiantes que pertenecen a colegios en que existían tasas de deserción previa positivas. Los resultados implican que no hay diferencias sustantivas entre hombres y mujeres, pero si se observa un efecto nulo para estudiantes de enseñanza técnico profesional. Este último resultado sugiere que los días de clase perdidos no son el único mecanismo por el cual el movimiento estudiantil pudo haber afectado la deserción. Las estimaciones también implican que el efecto de los paros en las tasas de deserción fue permanente, de manera que los estudiantes afectados abandonan el colegio de manera definitiva.
- ItemEfecto de la evaluación docente sobre el desempeño de los profesores en Chile.(2016) Ibarra Cárdenas, Mauricio Andrés; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaTradicionalmente las evaluaciones de desempeño de los trabajadores se han utilizado como mecanismos de monitoreo que permiten alinear los incentivos de las organizaciones con sus trabajadores. Sin embargo, las evaluaciones de desempeño también se pueden considerar como un proceso a través del cual los trabajadores adquieren habilidades que les permiten un mejor desempeño. El objetivo de este trabajo es estudiar estas hipótesis en el contexto de la evaluación docente en Chile. Para ello, se analizará el impacto de la evaluación sobre los resultados académicos de los estudiantes de octavo básico asignados a los docentes que se encuentran rindiendo y han rendido la evaluación en años anteriores. Los principales resultados indican que los alumnos asignados a un docente que ha pasado por el proceso de evaluación en años anteriores, obtienen mejores resultados académicos tanto en matemática como en lenguaje. En contraste, sólo se encuentran efectos positivos sobre el resultado académicos de los estudiantes asignados durante el periodo de evaluación en matemática, y esta evidencia es menos robusta.
- ItemEl efecto de la mayor rendición de cuentas y menor autonomía de las instituciones sobre el aprendizaje escolar : evidencia para Chile(2013) Schiappacasse Escudero, Javiera Valentina; Fosco, Constanza; Traferri, Alejandra; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia el efecto sobre el aprendizaje promedio en las escuelas, entre los años 2008 y 2010, de la mayor rendición de cuentas y menor autonomía en el uso de recursos, producto de la implementación del programa Subvención Escolar Preferencial (SEP). Este aprendizaje es medido por los resultados en puntaje SIMCE de 4º básico en matemáticas y lenguaje. Entre los resultados, se encuentra que el programa ha tenido efectos positivos en los colegios particulares subvencionados de peor desempeño histórico, disminuyendo así la brecha en calidad de los colegios particulares. En el caso de los colegios municipales, no se encuentran resultados significativos de que el programa haya aumentado su calidad, incluso se encuentra algo de evidencia que podría sugerir que los municipales de mejor desempeño histórico pueden haber sido afectados negativamente por el programa.
- ItemEfecto del financiamiento compartido sobre habilidades cognitivas y no cognitivas(2013) Kutscher Campero, Macarena Isabel; Fosco, Constanza; Gallego Yáñez, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia el efecto de asistir a un colegio con Financiamiento Compartido (FC) versus un colegio público sobre habilidades cognitivas y no cognitivas. Utilizando datos de las pruebas estandarizadas Simce de Lenguaje, Matemática e Inglés, así como también del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, en este trabajo se muestra que los alumnos que asisten a colegios con FC se desempeñan mejor en las pruebas lenguaje, matemática e inglés, tienen mejores niveles de autoeficacia y sufren menos bullying. En particular, usando tres métodos de estimación: mínimos cuadrados ordinarios (OLS), matching en propensity score (PSM) y un método doblemente robusto (DR), se encuentra que asistir a un colegio con copago tiene efectos positivos y significativos del orden de 0.11, 0.19 y 0.33 desviaciones estándar en las pruebas cognitivas de lenguaje, matemática e inglés respectivamente. Los efectos tratamiento sobre las variables de autoeficacia y bullying son significativos y del orden de 0.06 y 0.05 desviaciones estándar aproximadamente. Dichos efectos son causales y no son generados por diferencias en características familiares. También, se estiman efectos de tratamiento multinivel según el monto cobrado a los padres. Los resultados de este análisis muestran que dichos efectos, tanto en las variables cognitivas como no cognitivas, aumentan con el monto de copago. Sin embargo, la gradiente de pasar de una categoría a otra es mayor en el caso de las habilidades cognitivas, lo que podría tener relación con argumentos institucionales y de tecnología de producción, que se discuten en el presente trabajo.
- ItemEfectos de la información en la matrícula del sistema de educación superior en Chile(2014) Rodríguez Rammsy, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo estudia el efecto de la publicación de información (en 2011) sobre rentabilidad desagregada por carreras e institución (programas) en la matrícula de primer año de los distintos programas del sistema educativosuperior de Chile. Para esto, se consideraron dos grupos dentro de los tratados (programas de las cuales sí se publicó información) separados según nivel de ingresos (sobre el promedio, llamado “A” y bajo el promedio, llamado “B”). Estos grupos compararon independientemente con el grupo de programas del grupo control (programas de las cuales no se publicó información). Utilizando un modelo de diferencias en diferencias con observaciones ponderadas a través del esquema de pesos inversos, se estudió el efecto de la información para una muestra completa y una submuestra de hasta 35 matriculados. El efecto de la publicación de información obtenido para el grupo “A” es un cambio porcentual de matrícula de 6% significativo y de -6% significativo para el grupo “B”. Para el análisis con la submuestra, el efecto se disipa para el grupo “A” (perdiendo significancia) y para el grupo “B”, se acentúa (llegando a -12 %). Por una parte, los resultados para el grupo “A” son interpretables a la luz de la estructura del sistema de postulación chileno, la que genera tanto restricciones a los postulantes, como señales informativas que podrían explicar la falta de significancia de los resultados. Por otra parte, los resultados para el grupo “B” sugieren que la información afectaría la matrícula del grupo de las menos rentables, disuadiendo a los postulantes a matricularse en estos programas y aumentando la eficiencia de este mercado.
- ItemEfectos del fenómeno El Niño del 2017 sobre el rendimiento académico escolar peruano(2020) Vilela Panta, Víctor Javier; Vial Lira, Bernardita Pilar; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn esta investigación se presentan los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) del 2017 sobre el rendimiento académico escolar peruano. Para ello se aprovecha la naturaleza exógena de las precipitaciones pluviales durante el periodo de duración que tuvo el FEN (diciembre 2016 hasta mayo del 2017); de modo que se tienen colegios expuestos a las precipitaciones y colegios que no. Utilizando una metodología de diferencia en diferencias con efectos fijos por colegio se estima que el FEN del 2017 impactó negativamente sobre los puntajes de las pruebas de lectura y matemática de los estudiantes del cuarto grado del nivel de primaria en -0.13 y -0.11 desviaciones estándar, respectivamente; mientras que para los estudiantes del segundo grado del nivel de secundaria no se encuentran efectos significativos en ninguna de las dos pruebas. Adicionalmente, se analizan posibles heterogeneidades del impacto y se evidencia que los estudiantes del nivel primaria que asisten a colegios que se ubican en distritos con mayor actividad agrícola son los más afectados, de la misma manera aquellos estudiantes de nivel socioeconómico bajo y aquellos que asisten a colegios ubicados en zonas con riesgo de inundación. Asimismo, se sugiere que estos impactos negativos en el rendimiento académico se deberían a caídas en los ingresos del hogar y en la pérdida de accesibilidad a la educación (infraestructura y repitencia).
- ItemEfectos del involucramiento parental sobre el rendimiento académico : el caso de Chile(2015) López Espinoza, Andrea; Coloma Correa, Fernando Rafael; Traferri, Alejandra; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa literatura de función de producción de educación analiza cómo el desempeño académico de los estudiantes depende de una serie de insumos, que provienen tanto del colegio como de la familia. Este trabajo se centra en un insumo en particular: el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos. Utilizando datos para Chile (pruebas SIMCE 2011 y 2013) se estima una función de producción con insumo rezagado y con ajuste multinivel, para las asignaturas de matemática y lenguaje. Los resultados indican que las dimensiones de involucramiento parental que más efecto tienen sobre el rendimiento escolar (ya sea lenguaje o matemática) son saber las notas de sus hijos y tener expectativas positivas sobre el futuro educativo de ellos, donde la primera dimensión tendría una correlación negativa y la segunda, una positiva. Los resultados, no obstante, difieren según la dependencia administrativa del establecimiento educacional al que asiste el estudiante; para los colegios municipales la ayuda de los padres es una dimensión estadísticamente significativa y positiva. Para los colegios particulares subvencionados y particulares pagados, por otra parte, dependiendo de la asignatura, las expectativas de los padres respecto a sus hijos son especialmente importantes al momento de explicar el desempeño académico. Los resultados según sexo también son diferenciados; en general, los efectos encontrados son mayores para los hombres.
- ItemEfectos fijos profesor y la evaluación docente : el caso de Chile.(2014) Loyola Schmidt, Vicente Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEstudios como el de Rivkin et al. (2005) muestran que los profesores se encuentran dentro de los insumos más importantes para la determinación de la calidad en la educación formal, al mismo tiempo que no hay consenso respecto de cómo identificar aquellos que realizan los mayores aportes cognitivos a sus alumnos. Utilizando datos de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), aplicada a estudiantes chilenos de 4° básico, se buscó capturar el efecto de los profesores en el desempeño académico de sus estudiantes. Posteriormente, usando datos del Sistema de Evaluación Docente nacional, se trabajó en identificar si existe o no relación, entre los puntajes obtenidos por los profesores en la evaluación y su calidad docente, medida como mayores aportes en los resultados de la prueba SIMCE de sus alumnos. Los resultados de este trabajo confirman la evidencia internacional acerca de la importancia de los profesores en la calidad de la educación, la poca relevancia de los títulos profesionales a la hora de identificar a los mejores docentes y la relación positiva, pero acotada, entre los años de experiencia y la calidad docente. También se observa que el puntaje obtenido en la Evaluación Docente se encuentra positiva y consistentemente relacionado con la calidad del profesor, aunque de manera acotada y mostrando una relación que se establece mejor en los extremos más altos y bajos de la escala de la evaluación, que en los puntos medios de la misma.
- ItemEvaluación de impacto laboral de intercambio estudiantil en tres variables : empleabilidad, ingreso y tiempo en encontrar primer trabajo.(2016) Morales Jünemann, Raimundo Enrique; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl trabajo busca responder la pregunta de si el intercambio estudiantil en la universidad es valorado por los empleadores mediante tres variables: empleabilidad al año de egreso, ingreso al año de egreso y tiempo en encontrar el primer empleo. Para comprobar esto se utiliza un modelo de Matching en los datos obtenidos de la encuesta de egresados en los años 2009-2013 de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Lo novedoso de este trabajo es poder cruzar esta encuesta con variables académicas y socioeconómicas de los alumnos que la responden y así verificar si el efecto se debe al intercambio o a otra causa. Esto se obtiene al analizar datos individuales y no agregados. Lo que se encuentra es que pareciera no existir efecto en el ingreso que obtienen estas personas, pero sí lo hay en el tiempo que demoran en encontrar trabajo, el cual es menor si la persona realiza intercambio. En cuanto a empleabilidad, se encuentra un mayor efecto en las carreras científicas, así como en las ciencias sociales, con respecto a carreras del área de arte y humanidades.
- ItemEvaluación de la condicionalidad de transferencias monetarias sobre asistencia escolar(2013) Saver Baldrich, Francisco Javier; Wagner, Gert; Sapelli, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa evaluación del impacto de los programas de transferencias monetarias condicionadas ha sido ampliamente explorado en la literatura gracias a los datos provistos por la expansión que han tenido estos programas desde fines de los años noventa. Sin embargo, la evaluación de la importancia que tiene el condicionamiento de los pagos no ha sido tan explorada. Esta tesis presenta una evaluación de la importancia del condicionamiento sobre asistencia escolar mínima que ha tenido el programa ingreso ético familiar implementado en Chile desde el año 2011. Se encuentra que no solo existe un efecto positivo y significativo de condicionar para el promedio de los afectados, sino también que la importancia de éste depende de cuán lejos se está de cumplir la condición antes de que ésta se establezca. Además se encuentra que el take-up de la política depende de la edad de los participantes, siendo más probable que participen mientras más jóvenes sean.
- ItemEvaluación de políticas públicas de entrega de equipamientos tecnológicos a establecimientos educacionales, y su impacto en los resultados académicos en Chile.(2017) Coloma Puga, Benjamín; Traferri, Alejandra; Harrison Vergara, Rodrigo José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn el año 2009 comienza la implementación de dos políticas públicas en Chile en el ámbito de la educación escolar: el plan de Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC) y el programa de Laboratorios Móviles Computacionales (LMC). El primero intervenía de manera generalizada distintas áreas dentro de los establecimientos educacionales entregando equipamientos tecnológicos y capacitando a profesores sobre el uso de las tecnologías para complementar su labor en las salas de clases. El segundo entregaba equipamientos de manera personalizada a 3ros y 4tos básicos, es decir, un alumno por computador, además de capacitar a los docentes. Utilizando una base de datos de panel entre los años 2006 y 2012 y una estrategia de efectos fijos, esta investigación se propuso evaluar el impacto de dichas políticas. Los resultados permiten concluir que, al controlar por características de los colegio, el plan TEC no tiene un efecto significativo ni en el SIMCE de lenguaje ni en el de matemáticas en los 4tos básicos. Por otra parte, se encuentra que el programa LMC tiene un efecto positivo y significativo sobre el rendimiento académico de los alumnos en ambas asignaturas. Dado que el programa LMC se entregaba a establecimientos que ya habían sido afectados por el plan TEC, se concluye que políticas generalizadas como el plan TEC solo tendrían efectos sobre el rendimiento de los alumnos si son acompañadas de políticas más personalizadas como el programa LMC. Se interpreta que lo anterior ocurre debido a que el programa LMC produce un mayor uso de los equipamientos para complementar las clases de lenguaje y matemáticas y adicionalmente genera que los establecimientos realicen mayor cantidad de cursos para profesores. Finalmente se encuentra que el resultado de ambas políticas es independiente de la calidad docente.
- ItemEvaluación del Programa Crédito con Aval del Estado : impacto en aranceles y en matrícula en la educación técnico profesional(2012) Necochea Rodler, Catalina Margarita; Sapelli, Claudio; Torche L., Arístides; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta investigación tiene por objeto evaluar el impacto del programa Crédito con Aval del Estado (CAE), política pública implementada el año 2006 con el fin de beneficiar a la demanda por educación superior en Chile. Se considera exclusivamente el sector de la educación técnico profesional, que se compone de Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT). El marco teórico consiste en un modelo de subsidio a la demanda por educación superior en el largo plazo. Para el análisis, se mide el efecto que tuvo la implementación del CAE en la matrícula y en los aranceles cobrados, entre los años 2005 y 2011 utilizando la metodología empírica Difference-in-Difference combinada con Matching, que permite evaluar los efectos tanto en precios como en cantidades entre dos grupos de instituciones en el largo plazo: aquellas que reciben beneficiarios del Crédito con Aval del Estado y aquellas que no. Si bien el objetivo del CAE era aumentar la matrícula sin afectar los aranceles, la hipótesis de este estudio considera que las instituciones que reciben beneficiarios del CAE tienen un incentivo a aumentar sus aranceles y su matrícula para captar parte de esta ayuda estudiantil y aumentar sus utilidades. Los resultados encontrados sugieren que hubo un aumento en aranceles a causa de la implementación del CAE, aunque mucho menor que el aumento que se observa en la matrícula, lo que lleva a concluir que este programa ha tenido éxito.
- ItemHigher education policy, graduate taxes and wealth distribution(2017) Guarda Leighton, Sebastián Geoffrey; Mies, Verónica; Fuentes San Martín, Rodrigo; Cerda, Rodrigo; Kohn, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis thesis intends to shed light on the possible efects of higher education policyreforms on the distribution of wealth, specifically the implementation of free highereducation, replacing tuition fees. A novel alternative for financing the reform is examined: a tax on the labor income of higher education graduates. The analysisis based on a quantitative OLG life cycle model, with heterogeneous agents, intergenerational links, incomplete financial markets, endogenous education decision,and general equilibrium in the determination of wages. The results indicate a slightdecrease in wealth inequality, explained by an increase in enrollment, graduationand a smaller earnings premium for higher education.