Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 281
- ItemDiffusion of agricultural technology through social and economic networks: evidence from Nicaragua(2024) Araya Mertz, Agustín; Celhay, Pablo; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper examines how social networks influence agricultural technology diffusion among participantsin the PAIPSAN-CCN program in Nicaragua. I leverage random variation in program participation at both community and household levels combined with detailed social network mapping to identify causal effects of network exposure on adoption patterns. The findings demonstrate three key patterns: (1) threshold effects where three or more treated connections generate substantials pillovers while fewer connections show limited impact, (2) heterogeneous effects where network connections benefit untreated households in basic production but treated households in complex technologies, and (3) stronger effects in the post-subsidy period, suggesting social learning requirestime. These findings indicate that agricultural programs could enhance impact by targeting clusters of connected farmers and that short-term evaluations may underestimate total program benefits.
- ItemImpacto de las Narrativas y Modelos Mal Especificados en la Toma de Decisiones Estratégicas: Análisis de Modelos Económicos(2024) Figueroa Vargas, José Vicente; Figueroa González, Nicolás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo explora el impacto de las narrativas y los modelos mal especificados en las decisiones económicas y las interacciones estratégicas. Se desarrollan tres modelos principales que contribuyen a la literatura existente. Primero, se extiende el modelo de Eliaz y Spiegler (2020) al incluir múltiples agentes, introduciendo interacciones estratégicas entre narrativas y decisiones. Segundo, se analiza un caso asimétrico donde un agente racional, consciente de las narrativas y acciones de un agente público, ajusta sus decisiones estratégicamente para maximizar su beneficio. Finalmente, se presenta un modelo de agente-principal que demuestra cómo la adopción de modelos consistentes, aunque mal especificados, puede alinear los incentivos de los agentes con los objetivos del principal, promoviendo comportamientos óptimos para este. Estos modelos destacan la importancia de la consistencia empírica en las narrativas, no solo como herramienta para comprender decisiones individuales y colectivas, sino también como mecanismo para influir en incentivos y resultados estratégicos. Los hallazgos abren nuevas líneas de investigación sobre el papel de las narrativas en contextos económicos.
- ItemEfecto de la exposición a la violencia en el comportamiento electoral: Un Análisis del Estallido Social en Chile(2024) Karin Navea, Catalina Javiera; Gallego Yáñez, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta investigación examina las relaciones causales entre la exposición a la violencia y el comportamiento electoral en el contexto del Estallido Social en Chile. Utilizando datos de hechos de violaciones de derechos humanos reportados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y variables agregadas a nivel de mesa electoral en un radio de 500 metros, se observa el comportamiento electoral y la relación con la exposición a la violencia. Los resultados sugieren una disminución en los votos hacia el bloque de izquierda y un incremento en el apoyo a candidatos independientes en mesas con mayor reporte de hechos violentos. Se evalúan efectos heterogéneos y se encuentra una mayor caída de bloques de izquierda en: zonas urbanas y personas mayores a 50 años.
- ItemTérminos de intercambio, condiciones financieras globales y ciclo económico de las economías emergentes(2024) Sánchez Cruz, José Misael; Turén, Javier; García Lembergman, Ezequiel; Tesis (Magíster en Economía)--Pontificia Universidad Católica de Chile¿Las condiciones financieras globales atenúan los efectos macroeconómicos de losshocks positivos a los términos de intercambio? Este estudio investiga dicha hipótesisutilizando datos de ocho economías emergentes de América Latina. Los resultadosempíricos, obtenidos mediante modelos de Vectores Autorregresivos Estructurales(SVAR), revelan que un shock puro en los términos de intercambio explica el 20% delas variaciones del PIB. Sin embargo, este efecto disminuye al 1% cuando se consideranlas condiciones financieras globales. A partir de un modelo estándar de economía pequeña y abierta se racionaliza que el principal mecanismo que explica estos resultadoses un deterioro del capital en el sector transable de la economía.
- ItemDe la Inercia a la Competencia: Costos de cambio y variedad de productos.(2024) Abrigo Zúñiga, Vicente; Fleitas, Sebastián; Noton, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta tesis analiza los efectos de la eliminación de restricciones a la entrada de nuevos planes en mercados con altos costos de cambio, utilizando como caso de estudio Medicare Parte D en Estados Unidos. La reforma de 2019 permitió a las aseguradoras ofrecer planes similares a los existentes, lo que alteró significativamente las dinámicas de competencia en el mercado. Los resultados empíricos muestran que la reforma incentivó una mayor competencia: los precios de los planes incumbentes y entrantes disminuyeron, beneficiando a los consumidores. Sin embargo, el análisis también destaca que este efecto positivo está condicionado al contexto específico de Medicare Parte D, y por lo tanto, aún no es evidente que los beneficios en bienestar sean equivalentes en otras Partes de Medicare. La investigación se apoya en un modelo teórico de diferenciación horizontal y, posteriormente, indaga de manera empírica utilizando métodos econométricos en forma reducida. Los hallazgos contribuyen a la literatura sobre costos de cambio y segmentación de mercado, confirmando que, bajo ciertas condiciones, la entrada de nuevos productos puede intensificar la competencia incluso en mercados con consumidores cautivos.