3.03 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos aspectos subyacentes a la conducta antisocial: una mirada hacia el funcionamiento estructural de la personalidad en delincuentes adictos(2021) Undurraga Tschischow, María Catalina; Parra Cieciwa, Guillermo de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de la presente investigación fue establecer indicadores diagnósticos para la evaluación y caracterización de la población penal y adicta chilena y alemana, determinando la interacción entre el nivel de integración estructural de la personalidad con el tipo de conducta antisocial, la presencia de rasgos psicopáticos y los diagnósticos según el CIE 10 y el DSM IV. Mediante análisis de clústers latente, se agruparon los sujetos según sus puntajes en las Facetas y Factores de la PCL-R. Como resultados se obtuvieron tres clústers: 1) psicópatas, con puntaciones altas en las dos dimensiones de la PCL-R; 2) delincuentes con rasgos psicopáticos, que presentaron altas puntaciones en los rasgos característicos de la psicopatía y puntajes moderados en la desviación social y; 3) delincuentes no psicopáticos, que obtuvieron puntuaciones bajas en ambos factores. Posterior a ello, se analizó el nivel de integración estructural y las subescalas que componen al OPD-SQ, los delitos y diagnósticos de cada grupo. Los “psicópatas” presentaron un funcionamiento estructural de la personalidad significativamente peor que los delincuentes con rasgos psicopáticos y no psicopáticos, la mayoría cometió robos y presentó el diagnóstico de Trastorno antisocial y de angustia. Los “psicópatas”, al igual que los delincuentes con rasgos psicopáticos, presentaron puntuaciones altas en el Factor 1. Sin embargo, se diferenciaron significativamente en los puntajes del Factor 2 y en la disponibilidad de las funciones estructurales. Los delincuentes con rasgos psicopáticos no se diferenciaron de los delincuentes no psicopático en la disponibilidad de sus funciones y vulnerabilidades estructurales. Empero, tuvieron diferencias significativas en ambos Factores de la PCL-R. Por último, también se pudo constatar correlaciones significativas entre el OPD-SQ total y sus subescalas con la PCL-R total y sus Facetas y Factores. Destaca la asociación entre Regulación con el objeto con la PCL-R Total, Factor 1 y Factor 2.
- ItemConfrontation as a driver of moral and social change in gendered relations : when can morality change?(2021) García Bernardino, Michelle de; Carvacho García, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe goal of this thesis was to identify if and how can morality change after confrontation within gendered dynamics. In order to know if morality can change after confrontation, two studies were designed, each assessing a different aspect of morality, its processing (automatic and reflexive modes of moral cognitive process) and its content (moral values). In both studies, females were the confronters (as a programmed response and as a memory of a past confrontation). The first two articles report on two empirical studies, and the third article is a theoretical perspective. Finally, an additional fourth article (Appendix B), follows up on the theoretical discussion of the third article. In the first article, the cognitive moral processing of moral dilemmas (expressed in reaction time and perception of the dilemma´s difficulty) was investigated after male participants were confronted or not (experimental condition) by a bot passing as a female participant for sending sexist jokes. One week prior to the experiment, participants answered to several individual differences for a moderation hypothesis. An interaction was found in the opposite hypothesized direction, as participants with higher support for male norms against femininity are slower in answering moral dilemmas after being confronted. Further, qualitative analysis showed that confrontation increases defensive mechanisms and evaluative concerns, whereas not confronting leads to a lack of guilt. The second article focused on another dimension of morality, investigating participant´s support for egalitarian moral values after a past event were they were confronted by (or had a good experience with) a woman. Results show that, overall, participants with low levels of male norms regarding status and social dominance orientation had a greater support for diversity after remembering a confrontation while participants with higher levels of such individual differences value diversity more after remembering harmony. The third article works on a theoretical elaboration of conflict and confrontation´s role in promoting processes related to moral change, being it social or individual, as a result of the process of reflection that was done during this thesis. To argue that, conflict and confrontation are differentiated, predictors of conflict are explored in its objective and subjective components, the logic of conflict in its main weighting of pros and cons are explained, main reasons related to the resistance to confrontation are proposed, and the main reported outcomes are discussed. Finally, an additional paper was written to further explore the problem proposed in article three regarding the resistance to confrontation within the hegemonic forms of existence (Appendix B). It discusses how the social mobilization from the subordinate groups, and its production of decolonized knowledge, affects the appearance of harmony by disrupting shared knowledge and questioning legitimizing myths. Thus, intergroup conflict can also be understood as a symptom of rigidity to change when facing alternative subjective productions which questions the hegemonic social structure inherited – and still reproducing – from colonization. Taken together, these findings question notions of harmony in intergroup relations, by highlighting the experiences of agency of the subordinate groups, with a special emphasis on women. By showing that subordinate groups are fighting for the improvement of their social conditions, it questions if confrontation is not a reaction to violence instead of the initiation of it. Further, it researches what are the consequences of confrontation on morality, which also might affect mobilization for social change later on. We hope that this thesis can deepen conversations regarding the tension between diversity and equality and can shed light on processes of change, which are inevitable, for better or for worst.
- ItemEfectos de la jornada laboral en el desempeño de operadores expertos en sistemas con altas exigencias de seguridad : una aproximación neuroergonómica(2022) Álvarez Ruf, Joel Esteban; Rodríguez B., Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: Un puesto laboral de alta demanda cognitiva es el de los controladores de tránsito aéreo (CTA). El factor temporal de sus respuestas es crítico para la seguridad operacional en aeronáutica. Considerando el trabajo de los CTA, la fatiga mental es esperable y de alto riesgo. Sin embargo, en la literatura revisada no se ha reportado un modelamiento de los efectos de la fatiga mental producida de manera natural por la jornada laboral sobre el desempeño neuroergonómico de los CTA. Métodos: Cuantificación antes y después de turno de 12 horas de variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV), control postural (CP), somnolencia y ansiedad. Se realizo análisis de cuantificación de recurrencia para HRV y CP. Resultados: HRV y CP se comportaron de forma más dinámica al final del turno de manera significativa. La ansiedad aumento significativamente y no se observaron cambios en la somnolencia. Conclusiones: La jornada laboral de 12 horas influyo en el nivel de estado de ansiedad y comportamiento dinámico de la HRV y CP. La preferencia matutina aparece como un factor protector frente a la somnolencia. En general lo resultados aportan al sustento del modelo de U-Invertida entre estrés o nivel de excitación y desempeño humano.
- ItemVivencias subjetivas de enfermedad en pacientes con epilepsia generalizada con crisis tónico clónicas y su relación con el proceso de construcción de la identidad personal(2023) Rossi Mery, José Luis; Behn Berliner, Alex Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción. Vivir epilepsia se asocia en general con una percepción de estigma social, especialmente en presencia de afectos negativos y problemas de autoestima. Los factores psicosociales adversos están entre los que con más frecuencia suelen desencadenar las manifestaciones agudas de la epilepsia. Además, son escasos los estudios que abordan aspectos psicológicos de la epilepsia, como por ejemplo el posible impacto que la enfermedad puede tener en el desarrollo de la personalidad y la identidad personal. Objetivo. Describir las vivencias subjetivas en pacientes con epilepsia generalizada con crisis tónico clónicas, en relación a la experiencia de enfermedad y su potencial impacto en el proceso de construcción de la identidad personal. Método. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Se estudió una muestra de 16 pacientes adultos, con epilepsia generalizada con crisis tónico clónicas, provenientes de 2 centros clínicos de la Región Metropolitana. Para garantizar los criterios de inclusión, se realizó un tamizaje en base a los cuestionarios MMSE, MINI y OPD-SQ y posteriormente, se utilizó una entrevista semi estructurada como principal instrumento de recolección de datos. Para cada entrevista se realizó un proceso de codificación abierta, selectiva y axial. Posteriormente, se realizó un análisis narrativo de tipo temático, en base a los objetivos específicos de la investigación. Resultados. En base a las narrativas de los participantes, fue posible establecer una relación entre las vivencias subjetivas de enfermedad y la identidad de los pacientes. Se evidencia una relación negativa entre las vivencias subjetivas de la enfermedad y el proceso de construcción de la identidad personal, identificando temas centrales en torno a la “limitación”, la vivencia de ser “diferentes” y percibir una identidad “frágil”. Estas vivencias se relacionaron con las diversas repercusiones psicosociales de la enfermedad. Se identifican además estrategias de afrontamiento, tales como el escape/evitación y la sobrecompensación, que pueden tener un impacto potencialmente disfuncional para la construcción de una identidad saludable y el desarrollo de trastornos emocionales comórbidos. Discusión. Los resultados revelan una percepción negativa de la enfermedad en el proceso de construcción de la identidad de los pacientes, que sugieren que las intervenciones farmacológicas deben ser complementadas con estrategias psicosociales de tratamiento. Se sugiere una aproximación teórica y clínica al estudio de la identidad en los pacientes con epilepsia, con el objetivo desarrollar dispositivos de intervención centrados en el abordaje de la experiencia subjetiva de los pacientes, mejorar su calidad de vida y prevenir el desarrollo de psicopatología comórbida. Finalmente se proponen futuras líneas de investigación, que permitan establecer diferencias por variables sociodemográficas, y variables clínicas. Se considera también la potencial relevancia clínica de los hallazgos para el diseño de intervenciones psicosociales y psicoterapéuticas centradas en el abordaje de la identidad de las personas con epilepsia.