Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 6004
Results Per Page
Sort Options
- ItemMechanisms underlying uterine quiescence during pregnancy.(2000) Carvajal C., Jorge A.; Weiner, Carl P.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
- ItemPlaza de la Constitución : proyecto urbano y debate arquitectónico(2002) Masuero Espinosa, Andrea; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- Item(Des)habitar la casa de la mirada : diálogo, poesía y pintura en Octavio Paz y Alejandra Pizarnik(2003) Leighton Cariaga, Marianne; Hozven, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
- ItemLa imperfección de la ciudad : transformación incremental bajo lógicas procesales(2003) Poduje, Iván; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesLa tesis explora los factores que explican la distancia entre los modelos ideales de ciudad, expresados en planes reguladores y grandes proyectos, y la urbe real que se construye todos los días. Luego de una revisión de casos y bibliografías, se plantean hipotesis para explicar este contraste - que denomino "urbanismo paralelo"- y que se relaciona con la crisis de la planificación racionalista y la emergencia de los esquemas de gestión flexible y administración de grandes proyectos urbanos. A partir de ello, la tesis propone una aplicación de un nuevo sistema de planificación urbana para la ciudad de Santiago, que busca acercar las propuestas de los instrumentos a las problemáticas que sufren los ciudadanos, con mecanismos operativos que incorporan la planificación por condiciones, incentivos normativos y grandes proyectos urbanos.
- ItemCollective memory: an investigation into its cognitive and group processes(2003) Haye M., Andrés; University of Sheffield (Inglaterra)Tesis doctoral sobre memoria política desde la teoría de Frederic Bartlett y con metodología experimental de cognición social, con el caso de las representaciones ideológicas del golpe de estado en Chile de 1973 en jóvenes que nacieron 20 años después.
- ItemProgramas de lealtad para tarjetas de crédito : el análisis de un banco chileno(2007) Sepúlveda Izquierdo, Rodrigo Andrés; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLas estrategias de marketing centradas en la relación con el consumidor ha sido una herramienta fundamental a la hora de lograr objetivos como la fidelización y retención de clientes. En este sentido, los programas de lealtad han demostrado ser un poderoso medio para lograr dichos objetivos. En este contexto, la presente investigación tiene como fin mostrar una metodología de análisis y entendimiento de la evaluación de este tipo de estrategias, para así contribuir al buen manejo de estas. Se utilizaron los datos transaccionales de un programa de lealtad de un conocido banco chileno para desarrollar dos problemas; de participación en el programa y elección de premios, en donde se utilizó un modelo logit basado en preferencias reveladas. Por otro lado, se aplicó una encuesta de preferencias declaradas y fue calibrado un modelo logit simple. El desarrollo se inicia con el problema de participación que habla de la identificación de los clientes que participan en el programa. Luego se verificó el efecto que tienen los premios indirectos en la motivación de los clientes por los programas de lealtad a través de preferencias declaradas.
- ItemTransformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajo(2007) Yañez Warner, Gloria; Rebolledo, Loreto; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis plantea como la reestructuración económica ha afectado a varones y a mujeres de forma bastante diferente. Los elementos determinantes de la progresiva inserción de la mujer en el mercado de trabajo no se pueden abstraer de la dinámica de los fenómenos de globalización o mundialización. El predominio de las redes de intercambios a escala mundial de la producción y el consumo, de los flujos de capital, de las mercancías, de la cultura y las desigualdades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo, van configurando desde hace tres décadas una problemática compleja, en la cual la “feminización del trabajo” es uno de sus aspectos. La división sexual del trabajo hace referencia al reparto social de tareas o actividades según el sistema sexo género, aunque varía según las sociedades y las épocas históricas. El reparto de “actividades” no sería tan significativo si no fuera sistemáticamente acompañado de una valoración diferencial, esto es, jerarquizada, y si no tuviera fuertes y claras repercusiones en las condiciones de vida (Gómez Bueno, 2001:5). Los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad que la jerarquización ocupacional no es aleatoria ni inocente (el ocupado estable forma parte de una categoría social superior a la del resto de la población activa). La prueba más evidente es que en todos los países europeos son los varones (adultos) quienes preferentemente tienen un empleo estable y a tiempo completo, mientras que las mujeres se ven asignadas mucho más que los primeros a categorías de empleo de nivel inferior. Esto queda registrado en la evolución de las tasas de participación económica de unos y otros y en los cambiantes esquemas de empleo en sectores y profesiones según sexo, además de los cambios en los salarios relativos. La incorporación a los mercados de trabajo en forma sostenida de las mujeres y su importante participación en el proceso de industrialización apoyando de manera decisiva el desarrollo de los servicios y el comercio en las últimas décadas, a pesar de ello, las mujeres siguen en una posición de subordinación. Este fenómeno se puede apreciar, según diversos estudios, en la distribución de los salarios a lo largo de los diferentes puestos de trabajo y las diferentes profesiones, en sus ingresos, su vulnerabilidad durante las recurrentes crisis económicas y su desproporcionada responsabilidad ante el cuidado de la familia y los deberes domésticos. Por esto es que el aporte de la perspectiva del género en el planeamiento y las políticas urbanas en general tiene una importancia relevante, sobre todo al realizar una mirada territorial y espacial del tema.
- ItemActive visual localization for mobile robots(2007) Correa Villanueva, Javier; Soto Arriaza, Álvaro Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa localización es un problema clave para la robótica móvil. Lograr una localización eficiente y robusta no es una tarea fácil, dado que un incremento en la robustez, implica una caída en la eficiencia y viceversa. Una forma de mejorar el proceso de localización es mediante la introducción de una estrategia de localización activa, en donde varios de los trabajos desarrollado se basan en la utilización del mismo movimiento del robot para lograr el comportamiento deseado. En este trabajo proponemos una estrategia de localización con sensores visuales activos. En nuestra propuesta separamos la acción de desplazamiento, de la acción de observación del robot. Para lograr esta separación, necesitamos la introducción de una etapa donde el robot sea capaz de seleccionar la mejor acción de observación posible, recurriendo a la ganancia de información para realizar la búsqueda de las posibles acciones.Así, la selección se plantea como la búsqueda de la acción más informativa para el proceso de localización.
- ItemPatrimonio ferroviario y proyecto territorial : la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010).(2007) Seisdedos Morales, Sebastián; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemProyecto: “Experiencia en el contexto escolar del uso de diversos medios de comunicación y su elaboración por parte de niños de 6 a 8 años para la promoción de hábitos alimentarios y de actividad física”: la importancia de la elaboración y uso del periódico y la radio por los niños como metodología de aprendizaje(2007) Humeres Flores, Paulina; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl objetivo de este proyecto de tesis fue promover una alimentación adecuada y la realización de actividad física, mediante un trabajo aplicado con medios de comunicación. El público objetivo fueron niños de 1º y 2º básico, con sus respectivas familias. La temática abordada se fundamenta en la realidad epidemiológica que vive la población infantil actualmente. La Encuesta Nacional de Salud arrojó que 22,4% de los escolares menores de 6 años tiene exceso de sobrepeso. A fines de los 80 sólo un 8% de los escolares de 1º básico era obeso. Hoy la prevalencia en los menores entre 6 y 16 años subió de un 3% a casi el 20%. En los programas gubernamentales, las comunicaciones son consideradas claves, sin embargo no se aprovecha su potencial, si consideramos la gran penetración que tienen en la vida de las personas. Además de los fundamentos comunicacionales y educativos, el uso de herramientas del marketing social fue un aporte adicional al proyecto pues permitió focalizar los destinatarios, determinar con exactitud el problema concreto, potenciar el uso de medios con la comunicación personal y establecer objetivos mensurables. Los niños fueron los protagonistas de este proceso, basando su aprendizaje en una metodología constructivista y de aprendizaje significativo. El uso de los medios fue la base del proyecto. Los de 1º básico elaboraron un periódico y los de 2º básico realizaron programas radiales. En el caso de los padres, se usó la página Web, la revista del colegio y envío de material escrito a casa. Como productos finales del proyecto, se diseñó un link en la página web del colegio, denominado “La Tropa de la Buena Salud”, tres programas radiales y un periódico por curso en 2º y 1º básico respectivamente. También la publicación de un artículo sobre el proyecto en la revista del colegio. Las principales conclusiones del proyecto son: a) cuando los niños son protagonistas de su aprendizaje es posible alcanzar logros más concretos de cambio en actitudes b) el uso de diversos medios de comunicación al servicio del aprendizaje potencian los resultados de proyectos de esta naturaleza, siempre y cuando se tenga claridad de su uso y cuáles son los objetivos que se persiguen c) se demostró que la elaboración de los medios por los propios destinatarios es una herramienta eficaz de cambio en hábitos d) la relevancia que tiene la interacción de la promoción, de la comunicación, la educación y el marketing social en proyectos de cambio social.
- ItemMetodología basada en la calibración por mínima entropía para la estimación de curvas de tasas en mercados de alta complejidad(2008) Ayala Armanet, Andrés Ignacio; Cortázar S., Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn mercados de baja densidad de transacciones los modelos estáticos no entregan estructuras de tasas de interés que sean simultáneamente consistentes con los precios observados en el día y con el comportamiento en serie de tiempo de las tasas. Cortázar, Schwartz, y Naranjo (2007) demuestra la inconveniencia de usar este tipo de modelos y recomienda el uso de modelos dinámicos. Si el mercado es de alta complejidad, es decir, se transan instrumentos con spreads asociados a distintos factores de riesgo, es necesario la utilización de modelos dinámicos más sofisticados (con un mayor número de factores), lo que aumenta la dificultad de su estimación y calibración. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo de modelación, muchas veces los modelos dinámicos no entregan una estructura consistente con los precios observados en el mercado. En esta investigación se desarrolla una metodología para la estimación de curvas de tasas de interés en mercados de alta complejidad.
- ItemLiderazgo : análisis por género en la relación jefe-subordinado(2008) Osses Moraga, Carolina Andrea; Majluf S., Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de la investigación es: 1) identificar las principales diferencias y similitudes que presentan hombres y mujeres en el liderazgo según el modelo de rango completo, considerando la influencia de la interacción de género de jefe y subordinado; 2) comparar el liderazgo de jefes chilenos y extranjeros; y 3) identificar el impacto que provoca en los subalternos el liderazgo de una mujer respecto al de un hombre. Se realizan tres estudios: en los dos primeros se evalúan las diferencias estandarizadas entre muestras de hombres y mujeres para distintas interacciones de género de jefe y subordinado, identificando las principales similitudes y diferencias. En el tercero se construye una regresión lineal con los estilos de liderazgo de los jefes de ambos géneros sobre el efecto en los subordinados, determinando el cambio introducido por el liderazgo de una mujer respecto al de un hombre.
- ItemBridging the gap between the science of retail revenue management and its application(2008) Fuentes Henríquez, Diego José; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación busca establecer una conexión entre la teoría y la práctica de Retail Revenue Management, diseñando un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones que se basa en la experiencia obtenida de proyectos de investigación aplicada en distintos retailers. De esta manera, se espera que los usuarios puedan tomar mejores decisiones de precio e inventario, usando las herramientas que proveen los avances de Revenue Management y de las Tecnologías de Información; esto permite un análisis eficiente de los datos que se encuentran almacenados en sus sistemas. Se detalla el esquema de datos, la arquitectura del sistema y la interfaz de usuario. El diseño ha sido exitosamente implementado en una cadena de retail chilena.
- ItemSistemas inteligentes y su aplicación a centrales de ciclo combinado.(2008) Berríos Alvarez, Rodrigo Andrés; Cipriano, Aldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn esta tesis se estudia y analiza el uso de sistemas inteligentes (redes neuronales, lógica difusa, etc.) en aplicaciones para una central de generación eléctrica de ciclo combinado (central de CC). En una primera parte, se describe el proceso y se comentan los principales problemas asociados a la operación documentados en la literatura. Se realiza un estudio del estado del arte de las aplicaciones disponibles para centrales de CC, que atacan los problemas de operación antes mencionado. En una segunda parte, se estudia el problema de la modelación matemática de una central de CC. Se analizan modelos fenomenológicos, simplificados, empíricos, y modelos comerciales. Se estudian las ventajas que ofrecen los sistemas inteligentes sobre las técnicas convencionales, y luego se desarrolla un modelo para la simulación de la turbina de gas de la central de CC San Isidro, propiedad de Endesa Chile. Finalmente, en una tercera parte se estudia el problema de la detección y el diagnóstico de fallas en centrales de CC. Se analizan los enfoques clásicos, para luego proponer un nuevo esquema de detección, diagnóstico y corrección de fallas para sensores de la turbina de gas de la central San Isidro. Todas las conclusiones se realizan a partir de los resultados obtenidos bajo datos de operación reales de la planta.
- ItemAnálisis dinámico de un precipitador electrostático de grandes dimensiones considerando efectos no lineales con modelos simplificados(2008) Valenzuela Roediger, Mauricio; Cruz Z., Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la práctica usual, la modelación y diseño de estructuras de soporte para equipos industriales de grandes dimensiones no considera las propiedades mecánicas del equipo propiamente tal. Normalmente los equipos se consideran suficientemente rígidos como para ser agregados al modelo como cargas o masas puntuales. Al modelar equipos industriales en conjunto con su estructura de soporte se determinan desplazamientos relativos entre ambos. Haciendo esto y teniendo en cuenta los espacios de huelga que tienen los equipos con la estructura de soporte se puede definir si se producirán choques entre éstos. El objetivo principal de esta tesis es estudiar los efectos que tiene sobre el comportamiento global y local de un precipitador electrostático (ESP) de grandes dimensiones, la consideración del choque entre componentes y estructura de soporte en su análisis. Para esto se hace un análisis de la estructura ocupando modelos planos simplificados y modelos tridimensionales. El choque entre componentes y estructura de soporte se modela ocupando elementos no lineales elásticos tipo gap.
- ItemConciliación entre la eficiencia energética y las empresas de distribución de electricidad.(2008) Alvarez Danker, Federico Sebastián; Rudnick Van de Wyngard, Henry; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta tesis tiene como objetivo el analizar el impacto que tendría en el segmento de distribución de electricidad, la implementación de nuevas políticas de eficiencia energética (EE), a través de mecanismos regulatorios e incentivos financieros que logren conciliar los intereses de las empresas distribuidoras y el regulador. Para alcanzar este objetivo se desarrolla un modelo por fronteras de eficiencia basado en el análisis envolvente de datos, para medir el desempeño de las empresas de distribución frente a los nuevos mecanismos regulatorios. La metodología utilizada adapta los resultados obtenidos en la experiencia internacional, para posteriormente comparar e identificar el índice de eficiencia alcanzado para cada esquema de regulación. Este análisis se realiza para cuatro distribuidoras representativas de industria chilena, las que se enfrentan a diversos niveles o metas en eficiencia energética propuesta por el regulador. Los resultados obtenidos dejan en evidencia que la utilización de los certificados blancos para promover la eficiencia energética siempre obtiene el mejor resultado en el desempeño de las distribuidoras logrando eliminar los desincentivos con el menor impacto económico. Al comprar los mecanismos de desacople entre los volúmenes e ingresos por venta de energía, contra la obligación de invertir el 1% de los ingresos en EE. El primero obtiene mejores resultados, siempre que el regulador proponga metas de EE menores al 4% anual, en cambio para valores mayores, el segundo mecanismo resulta ser más efectivo respecto al impacto en el desempeño global de las distribuidoras.
- ItemComparación de la producción de compuestos aromáticos por cepas de levaduras vínicas comerciales(2008) Guadalupe Medina, Víctor Gabriel; Agosin T., Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa satisfacción de las preferencias del consumidor es el principal objetivo al elaborar un vino hoy en día. El aroma es el elemento principal en la diferenciación de los vinos y una forma de influir en él es la elección de la levadura para llevar a cabo la fermentación alcohólica. Existe una amplia oferta de éstas en el mercado, cada una presentada como única en sus características fermentativas y organolépticas. El presente trabajo se centra en la comparación de la contribución al aroma del vino realizada por distintas cepas comerciales de levaduras vínicas a través de tres aproximaciones experimentales: análisis químico, sensorial, y olfatométrico. Esto fue estudiado en fermentaciones de escala laboratorio en mosto sintético con el fin de aislar la contribución aromática de los compuestos sintetizados por la levadura.
- ItemIncorporación de energía eólica en la planificación de la transmisión y operación de sistemas hidrotérmicos(2008) Raby Heresi, Mauricio Andrés; Ríos Marcuello, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl principal objetivo de la presente investigación consiste en incorporar la energía eólica en la planificación de la transmisión de sistemas hidrotérmicos en el mediano y largo plazo. La creciente conexión de grandes parques eólicos en la red hace que sea necesario contar con una modelación adecuada de estas fuentes para reflejar correctamente su efecto en la expansión de la transmisión, en los precios de la energía, en los embalses y en los generadores convencionales. La capacidad de transmisión, al condicionar la operación del sistema, corresponde al elemento clave que determina el balance económico entre la eficiencia operacional de corto plazo y el desarrollo óptimo de la red de mediano y largo plazo. Por lo tanto, en el presente trabajo se realiza una representación de las centrales eólicas en un modelo de simulación de la operación que utiliza la técnica de Programación Dinámica Dual Estocástica para resolver el problema de optimización. Este modelo es capaz de simular un sistema eléctrico hidrotérmico, con múltiples embalses y múltiples nodos. Los parques eólicos se incluyen a través de nueva modelación del sistema eléctrico que permita reflejar las variaciones horarias del viento (corto plazo) en simulaciones de mediano y largo plazo (10 años) para estudios de planificación de la transmisión.
- ItemAnálisis sísmico de presas de arena de relave(2008) Peña Banda, Luis Rudy; Cruz Z., Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaSe ha analizado el comportamiento sísmico de una presa de arenas de relave utilizando un modelo constitutivo elastoplástico y el software FLAC 2D (Itasca, 2005). Se ha considerado geometrías y propiedades típicas de presas de relave y un método de construcción aguas abajo, por ser el tipo de construcción que más se utiliza en el sector minero, en áreas de alta sismicidad como Perú y Chile. En este estudio se han analizado dos alturas de la presa de arenas de relave, una de 50 m y otra de 100 m. El análisis estático se ha realizado considerando las etapas de construcción de la presa. El análisis dinámico para la presa de 50 m se ha realizado con 16 registros de aceleración, mientras que para la presa de 100 m se ha realizado con 8 registros de aceleración. Para ser conservadores, estos registros se han escalado tal que en campo libre sobre la fundación se obtenga una aceleración máxima igual a 0.8 g. Considerando que el comportamiento sísmico de una estructura de este tipo depende del sismo se ha estimado necesario identificar y clasificar los sismos en tres grupos: sismos del tipo vibratorio, sismos del tipo intermedio y sismos del tipo impulsivo.
- ItemModelo hidrológico distribuido para la simulación de recursos hídricos(2008) Poblete López, David Nicolás; Fernández Larrañaga, Bonifacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la presente tesis se desarrolla un Modelo Hidrológico Distribuido para la Simulación de Recursos Hídricos, programado completamente en el SIG ArcGIS 9.2. El modelo integra los distintos procesos del ciclo hidrológico para generar variables útiles para el análisis de los recursos hídricos como la evaporación, infiltración, caudales superficiales y subterráneos, entre otros. Para eso, el modelo divide la cuenca en estudio en varias celdas independientes, en las cuales se aplican las ecuaciones para cada proceso. Además, cada celda está dividida a su vez en tres capas de suelo, que representan la zona de raíces, zona de transición y acuífero. Se trabaja con un tiempo de simulación diario. El Modelo de Recursos Hídricos desarrollado se aplicó en una subcuenca de la cuenca altiplánica del Salar del Huasco, en la Primera Región de Chile. Esta subcuenca, de 201 km2, drena al río Piga, el cual desemboca en el río Collacahua, afluente principal del Salar del Huasco. Los datos necesarios para el modelo fueron obtenidos de la estación meteorológica Collacahua y de la estación fluviométrica Piga en Collacahua. La simulación se hizo desde el 1 de enero de 1979 hasta el 9 de noviembre de 1986. Se presentan los resultados de la simulación, tanto en gráficos de caudales y humedades del suelo como en tablas de resúmenes diarios y mensuales. Con los resultados obtenidos inicialmente se aprecia que el uso del Modelo Distribuido de Recursos Hídricos puede ser una herramienta útil para la modelación de cuencas sin información, en la generación de antecedentes para la gestión de los recursos hídricos en las cuencas de Chile, aunque la etapa de validación y calibración se muestra compleja.