3.08 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.08 Tesis magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl debido proceso administrativo : análisis de los procedimientos sancionatorios de telecomunicaciones, sanitario y eléctrico.(2013) Paredes Hurtado, Daniela; Lara Arroyo, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEn el presente estudio se revisan los principios del Derecho Administrativo Sancionador. Se ahonda en el concepto de debido proceso, sus principios rectores y los alcances del artículo 19 N° 3 de nuestra Carta Política, se examina el concepto de “tribunal‟. Se abordan las potestades sancionadoras de la Administración en su vertiente correctiva, aquella dirigida a los particulares. Asimismo, se describe su tratamiento jurisprudencia y doctrinal y el concepto de sanciones administrativas. Por último, mediante un análisis de legalidad, se emprende un estudio sobre si los procedimientos sancionadores relacionados con los servicios fundamentales -a saber, telecomunicaciones, eléctrico y sanitario- cumplen a cabalidad o no con los estándares del debido proceso, confrontando jurisprudencia judicial y jurisprudencia administrativa.
- ItemDel constitucionalismo digital al analógico : nuevos estándares del Tribunal Constitucional en materia de televisión.(2014) Hube Portus, Constanza; Zárate Rojas, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemAcción de inaplicabilidad y control concreto de constitucionalidad : el caso chileno.(2015) Poblete East, José Miguel; Peña Torres, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemEvaluación psicométrica del test Conners 3 en la población chilena en edad escolar(2016) Ocampo Vidal, Elleine; Rojas Barahona, Cristian A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl Trastorno por Déficit atencional con Hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones del desarrollo con mayor prevalencia en niños y niñas en edad escolar, estudios señalan una prevalencia entre un 3% y 7% a nivel mundial en este rango etario, sin embargo investigaciones de prevalencia de desórdenes psiquiátricos el año 2012, en nuestro país, identifican hasta 27,9% entre los niños y niñas de 4 – 11 años, impactando su vida en distintos ámbitos, especialmente en el escolar. Para diagnosticar el TDAH, se utilizan diversas escalas, sin embargo el test de Conners es utilizado en forma masiva por diferentes especialistas en nuestro país y en el mundo, con el propósito de recoger información relevante de las personas que conocen a los niños(as). El objetivo de este estudio fue realizar un análisis psicométrico del test de Conners 3 en su versión corta para apoderados, profesores y auto informe (alumno). Se aplicó a una muestra de 264 sujetos en colegios de la región Metropolitana de Santiago; a partir de un muestreo probabilístico, distribuido según nivel socioeconómico, edad y sexo. Este estudio presenta evidencia estadística que sustenta la validez y confiabilidad del instrumento de evaluación Conners 3, en una muestra de la población chilena en edad escolar y al mismo tiempo homologa estos resultados con los análisis del test original. Los resultados para los tres cuestionarios, así como sus subescalas e ítems, confirman que los instrumentos presentan adecuados niveles de confiabilidad. Las principales áreas sintomatológicas que evalúa cada uno de los test, como son la hiperactividad y la inatención, son válidas y confiables en la población chilena. Se entrega información relevante, a partir de procedimientos estadísticos, a la comunidad educativa, y especialistas, que permiten determinar la validez sobre el uso del test para el proceso de diagnóstico, identificación y seguimiento del TDAH.
- ItemTutela de derechos fundamentales desde el método de casos.(2016) Urzúa Arce, Romina; Núñez Leiva, J. Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemEstado actual de la obligación de seguridad laboral en el derecho chileno.(2016) Ravinet Muñoz, César; Tapia Guerrero, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de TeologíaAnálisis de la obligación de seguridad desde la perspectiva del derecho chileno, a partir de las normas constitucionales, principalmente el derecho a la vida, derecho de seguridad social y que conducen al nivel legal a las normas preventivas e indemnizatorias aplicables en materia de riesgos del trabajo.
- ItemDerecho urbanístico chileno : régimen de fuentes formales y conflictos normativos.(2016) Escobar Rodríguez, Rodrigo; Henríquez Viñas, Miriam Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Derecho
- ItemObligación del director de valorizar la sociedad en un Informe de OPA.(2016) Rojas Alfaro, Pedro Guillermo; Salgado Sánchez, Marco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEl trabajo se inicia planteando la problemática que se presenta para el accionista minoritario cuando el accionista mayoritario ha avanzado en un eventual proceso de venta de su denominado paquete controlador en una sociedad anónima abierta y dicha venta debe someterse al proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA). En dicho escenario, se presenta para el accionista minoritario asimetría de información y otras anomalías en la eficiencia del mercado. Frente a lo anterior, por medio de la promulgación de la Ley N° 19.705 el legislador modificó la normativa del Mercado de Valores, en particular la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores (LMV), introduciendo mecanismos destinados a regular las OPAs en beneficio de los accionistas minoritarios y, en consecuencia, del mercado. La tesis se centra en una de las obligaciones que nacieron para los directores de la sociedad anónima en estos procesos, a saber, la contenida en el artículo 207, letra c) de la LMV que, en suma, dispone que los directores de la sociedad deberán emitir individualmente un informe escrito con su opinión fundada acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas. El producto de ese informe busca servir a que el accionista minoritario pueda adoptar –más– informadamente la decisión de negocios consistente en aceptar o rechazar la oferta de compra de sus acciones al precio establecido en el proceso de OPA.El trabajo se inicia planteando la problemática que se presenta para el accionista minoritario cuando el accionista mayoritario ha avanzado en un eventual proceso de venta de su denominado paquete controlador en una sociedad anónima abierta y dicha venta debe someterse al proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA). En dicho escenario, se presenta para el accionista minoritario asimetría de información y otras anomalías en la eficiencia del mercado. Frente a lo anterior, por medio de la promulgación de la Ley N° 19.705 el legislador modificó la normativa del Mercado de Valores, en particular la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores (LMV), introduciendo mecanismos destinados a regular las OPAs en beneficio de los accionistas minoritarios y, en consecuencia, del mercado. La tesis se centra en una de las obligaciones que nacieron para los directores de la sociedad anónima en estos procesos, a saber, la contenida en el artículo 207, letra c) de la LMV que, en suma, dispone que los directores de la sociedad deberán emitir individualmente un informe escrito con su opinión fundada acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas. El producto de ese informe busca servir a que el accionista minoritario pueda adoptar –más– informadamente la decisión de negocios consistente en aceptar o rechazar la oferta de compra de sus acciones al precio establecido en el proceso de OPA.El trabajo se inicia planteando la problemática que se presenta para el accionista minoritario cuando el accionista mayoritario ha avanzado en un eventual proceso de venta de su denominado paquete controlador en una sociedad anónima abierta y dicha venta debe someterse al proceso de Oferta Pública de Acciones (OPA). En dicho escenario, se presenta para el accionista minoritario asimetría de información y otras anomalías en la eficiencia del mercado. Frente a lo anterior, por medio de la promulgación de la Ley N° 19.705 el legislador modificó la normativa del Mercado de Valores, en particular la Ley N° 18.045 de Mercado de Valores (LMV), introduciendo mecanismos destinados a regular las OPAs en beneficio de los accionistas minoritarios y, en consecuencia, del mercado. La tesis se centra en una de las obligaciones que nacieron para los directores de la sociedad anónima en estos procesos, a saber, la contenida en el artículo 207, letra c) de la LMV que, en suma, dispone que los directores de la sociedad deberán emitir individualmente un informe escrito con su opinión fundada acerca de la conveniencia de la oferta para los accionistas. El producto de ese informe busca servir a que el accionista minoritario pueda adoptar –más– informadamente la decisión de negocios consistente en aceptar o rechazar la oferta de compra de sus acciones al precio establecido en el proceso de OPA.
- ItemBeneficiario efectivo : una herramienta a considerar en el contexto de una norma general anti elusión.(2018) Abarca Antiquera, Ángela; Benítez Córdova, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoEl objetivo de esta tesis es reconocer el rol que la cláusula de Beneficiario Efectivo puede desempeñar en los Estados al momento de hacer frente a la elusión fiscal, y en particular, identificar el papel que la cláusula tendría en la aplicación de una Norma General Anti Elusión (NGA) o General Anti Avoidance Rules o GAAR. Para argumentar la solución a la hipótesis la tesis realiza un análisis de los tratados internacionales, las normas legales locales y la jurisprudencia administrativa del Servicio de impuesto internos. Lo anterior, también tomando como base el derecho comparado y el derecho internacional, utilizando como base el análisis de los Comentarios de la OCDE, ONU, la normativa de la Unión Europea, la normativa BEPS y la Normativa general antielusión en Chile. La investigación se encuentra focalizada en el término Beneficiario efectivo, analizando el conjunto de normas antielusivas. Se hace uso de la doctrina internacional, el derecho comparado y la forma en que otros países han conciliado la expresión Beneficiario efectivo con su derecho interno.
- ItemGestionando la mega sequía : patente por uso de aguas(2020) Campos, Diego Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa discusión en torno a la gestión del agua está en uno de sus puntos más álgidos. Una mega sequía que lleva más de una década, más de 100 decretos de escasez, comunidades que no tienen acceso a agua potable al abrir las llaves de sus casas y el mundo del agro teniendo que movilizar sus animales al sur para que puedan sobrevivir han marcado el escenario hídrico en Chile. En ese contexto, es que han avanzado distintas iniciativas para hacerse cargo de las distintas manifestaciones del problema. Desde fondos de emergencia y camiones aljibes hasta proyectos de reforma de la legislación en su conjunto, incluso a nivel constitucional. Desde el año 2019, el Presidente ha convocado a distintos actores de la sociedad civil, congresistas y funcionarios de la Administración para aunar criterios y definir cuál será la estrategia a largo plazo en materias de agua. En paralelo, el proyecto de reforma avanza en su segundo trámite constitucional con varios cambios sustanciales con respecto a la legislación vigente. En efecto, diversos sectores, especialmente desde la agricultura, han presentado críticas a los mecanismos mediante los cuales se pretende hacer una mejor gestión hídrica. La mayor injerencia de parte de la Administración, tanto en la determinación de sanciones como de los criterios de caudales mínimos, el cambio de régimen de los nuevos derechos y la afectación de los ya existentes generan alarma entre los titulares de estos por lo que es necesario explorar alternativas que generen mayor concordia. En este trabajo, la propuesta será incorporar y analizar un mecanismo que tienda a una gestión hídrica eficiente y equitativa. El instrumento para estudiar será una patente por uso a los Derechos de Aprovechamiento de Agua que permita, entre otras cosas, morigerar la percepción de rentas “injustas” de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de agua. Propender a la protección de las cuencas con una mirada a largo plazo, basado en el principio de equidad intergeneracional y desincentivar el posible acaparamiento y especulación con respecto a los Derechos. Para esto, es necesario levantar soluciones que conciten mayor conceso entre aquellos directamente afectados. Abogar por mecanismos que reconozcan la protección integral de este vital recurso con la importancia de la certidumbre jurídica para los que utilizan directamente el agua en sus campos y proyectos en general. En conclusión, se sugiere optar por la incorporación de este instrumento a las herramientas de gestión de cuencas con el fin de desincentivar el uso, manejar la situación de escasez y hacerse con parte de las rentas para cubrir los costos administrativos, especialmente de fiscalización. Manteniendo la propiedad de los títulos de Derechos de Aprovechamiento.
- ItemParticipación ciudadana en el proceso constituyente : propuesta para el reglamento de la convención constitucional(2020) Amenábar González, Josefina; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoChile atraviesa una crisis en su sistema democrático caracterizado por la incapacidad institucional de dar respuesta a los intereses y demandas ciudadanas, lo que se logra ver en la profundización de los niveles de desafección política y el aumento de las manifestaciones sociales en la última década. Los ciudadanos demandan ser escuchados y que su opinión sea tomada en cuenta en la toma de decisiones. Por esto que es relevante que el proceso de redacción de la nueva constitución posea espacios de participación incidentes. De esta forma se responde de mejor manera al principio de soberanía popular y se profundizan los niveles democráticos. Se logra una mayor legitimidad de la carta fundamental y, como consecuencia, de las instituciones emanadas de esta, lo que podría derivar en una mayor estabilidad institucional y desarrollo. Por último, es una oportunidad única para para superar -y no profundizar- la actual crisis política y social, y fortalecer nuestro sistema democrático. Ahora bien, la participación posee riesgos y desafíos, ya que su éxito depende de la capacidad administrativa de los estados, los recursos disponibles para su realización, el cumplimiento de las expectativas ciudadanas y que los espacios no sean capturados por grupos de interés. Para evitar estos riesgos el proceso participativo debe, simultáneamente, gozar de un compromiso genuino de los encargados de redactar la constitución de incluir la voluntad popular, contar con altos niveles de transparencia, contener un plan de educación cívica, incluir diversos mecanismos de participación que sean inclusivos, incidentes y oportunos, y por último una institucionalidad que garantice un proceso de participación objetivo y pertinente al contexto, los recursos y el tiempo disponible. A partir de lo anterior, este trabajo realiza una propuesta de participación para la convención constitucional. Los mecanismos de participación contemplan: audiencias públicas, iniciativas populares y encuentros locales, comunales, temáticos y a grupos marginados. En términos de transparencia se propone que la convención se atenga a las leyes de transparencia, probidad y lobby vigentes, así como también que lleve un completo registro de las sesiones de comisiones y plenos, y efectúe informes de rendición de cuentas, los que se socializarán en encuentros mensuales con este propósito. Por último, en términos de institucionalidad, se propone crear una división técnica de participación que gestione las instancias de participación y coordine el trabajo de las instituciones externas, las que, a su vez, se aglutinarán en dos: el Órgano de Educación Cívica y Participación, compuesto por universidades, que coordinara las instancias de educación cívica y los encuentros públicos, y el Órgano de Control Ciudadano, compuesto por organizaciones de la sociedad civil con el fin de supervisar el proceso participativo. Luego se desarrolla una propuesta de implementación, así como un análisis de sus resultados esperados y viabilidad política, concluyendo con recomendaciones generales para un proceso constitucional participativo. Este trabajo intenta aportar al actual debate nacional, ya que son escasos los documentos que sistematizan las principales conclusiones de la literatura y realizan propuestas concretas para integrar la participación ciudadana durante el proceso constitucional chileno.
- ItemEvaluación de impacto Programa Yo Elijo Mi PC(2020) Bravo Flores, Catalina Andrea; Hojman, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas tecnologías de información y comunicación -TIC- son cada vez más relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de los países. Es por esto por lo que los países a lo largo del mundo han decidido invertir e incorporar estas tecnologías en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Pese a esta marcada tendencia, no existe una literatura concluyente sobre su impacto en el proceso educativo y desarrollo de los estudiantes. En este contexto, este trabajo busca aportar a esta literatura realizando una evaluación cuasi-experimental del impacto del programa Yo Elijo Mi PC que entrega computadores individuales -para uso en el hogar- e internet a estudiantes que cursen 7º básico en establecimientos particulares subvencionados y que cumplan con ciertos criterios de vulnerabilidad y notas. En particular se estima su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes para dos cohortes distintas (2015 y 2016), hasta cuatro años después de recibido el tratamiento. Los resultados indican que no hay un efecto significativo en ninguna de las variables estudiadas, a saber; Simce lectura y matemática en 8º y II medio y promedio de notas 2016, 2017 y 2018.
- ItemLa vía del semipresidencialismo en Chile : propuestas y recomendaciones a partir del caso de Francia(2020) Campos Parra, Hernán Javier; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLos estudios que examinan los sistemas políticos latinoamericanos coinciden en la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo de gobierno que deje atrás al clásico presidencialismo. Presidentes con baja legitimidad o la ausencia de actores que respondan ante situaciones de crisis institucional, son algunas de las motivaciones que esbozan quienes sugieren un cambio hacia un sistema político flexible que favorezca la gobernabilidad. Entre las alternativas que ha despertado interés es avanzar hacia un sistema semipresidencial. En Chile, la contienda constitucional ha reabierto el debate sobre el tipo de sistema de gobierno que se pretende implementar. El aplastante triunfo que obtuvo la opción por el cambio a la Constitución y la Convención Constitucional como órgano encargado de resolver su contenido, inició un proceso que decidirá, entre distintas materias que serán objeto de revisión, la ratificación de la actual forma de gobierno o la transición hacia un sistema remozado. Así es como la presente propuesta está orientada a los convencionales que integrarán el órgano constituyente. Para su materialización, se utiliza como prototipo el modelo de Francia. Debido a que su experiencia destaca dentro de los modelos de gobiernos mixto. De esta manera, se pretende entregar una contribución para el debate y una guía que orienta sobre los alcances que conlleva un rediseño del sistema político chileno.
- ItemPolítica de migraciones : modificación al Decreto Ley Nº1.094 para mejorar los índices de migración irregular(2020) Díaz Villanueva, Rolando; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn los últimos años, ha existido un alza exponencial en los flujos migratorios en Chile.Se ha diversificado la caracterización de las personas que desean migrar al país, tantoen su origen, edad, educación, entre otros. Sin embargo, la regulación migratoria seha mantenido sin ninguna modificación sustantiva desde su creación en 1975, lo que hagenerado que muchos migrantes que ingresan al país lo hagan de manera irregular. Tenerun gran número de migrantes irregulares genera toda una serie de problemas, dado queestas personas se encuentran expuestas a la vulneración de sus derechos, es una pérdidaen el aporte que podrían generar al mercado laboral y debilita el poder del Estado al notener conocimiento de las personas que se encuentran en su territorio.Esta política pública busca modificar el Decreto Ley No 1.094 que establece las normassobre extranjeros en Chile, con el objetivo de generar un nuevo sistema de visas que logredisminuir los niveles de migración irregular en Chile. Esta nueva regulación busca generarun marco regulatorio que considere los flujos migratorios que existen en la actualidad yuna protección en sus derechos.Esta propuesta se basa en la experiencia comparada encontrada en Australia, Canadá yReino Unido. Estos países se han enfrentado a contextos migratorios similares al de Chile,teniendo que generar mecanismos técnicos para que el ingreso de personas extranjerassea un proceso sencillo y objetivo. El mecanismo de puntaje ha logrado disminuir enestos países los niveles de migración irregular, dado que generan una instancia dondeel migrante puede declarar desde un inicio el motivo de su visita a Chile, sin tener quementir para poder asentarse en el país.El debate migratorio es un problema público con un alto componente político y ético,donde se espera que la discusión tenga una serie de factores ideológicos, más que técnicos.Uno de los puntos más relevantes en la discusión de esta política, es que existe un apoyotransversal a la necesidad de modificar la regulación migratoria en Chile.Esta propuesta de política pública considera un sistema de seguimiento y evaluación.Donde existirá un panel de expertos que irá modificando periódicamente el sistema devisas, en cuanto sea necesario según indique el mercado laboral. La migración es unfenómeno dinámico que necesita una constante revisión por parte de los organismostécnicos del Estado para evitar alzas en la migración irregular. Finalmente, este cambioa la regulación debe ser considerado como un componente dentro de una modificaciónmayor a como se percibe la migración en Chile. Es necesario que se considere a losmigrantes como un aporte en el país en ámbitos económicos, sociales y culturales.
- Item“Tenemos hambre” : el caso del Programa “Alimentos para Chile” en estado de catástrofe 2020(2020) Domínguez Ponce de León, Antonia; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa pandemia del SARS-COV 2 en el mundo generó un shock económico que fue complejo de enfrentar debido su profundidad y rapidez. La pandemia afectó a Chile después de una crisis social a finales de 2019, que evidenció más las desigualdades socioeconómicas que existen en el país. Desde marzo de 2020, la expansión del virus provocó que el gobierno decretara largos confinamientos como medidas de contención de los contagios. Esta situación ha provocado una crisis económica y desempleo, por la cual, muchos hogares tuvieron dificultades para financiar sus gastos básicos. Frente a este contexto y a petición de autoridades locales y vecinos, entre abril y mayo de 2020, se crea el Programa “Alimentos para Chile” con el objetivo de ser un aporte alimenticio y evitar la movilidad de las personas para prevenir los contagios. La forma de hacerlo fue entregando casa por casa alimentos no perecibles y bienes básicos a los hogares más afectados por la pandemia. La canasta se repartió en dos ocasiones entre junio y julio principalmente. La implementación del Programa da en un contexto de crisis sanitaria, en que la rapidez y la eficiencia eran fundamentales. La distribución se llevó a cabo a través de los gobiernos regionales y locales a lo largo de Chile. Este trabajo circunscribe la evaluación de la implementación del “Programa Alimentos para Chile” en Región Metropolitana, debido a las restricciones de información de una política pública actualmente en curso.El diseño de la operación del programa en la RM se efectuó a través de la Intendencia Regional de Santiago en conjunto con las municipalidades. Para la implementación de esta nueva política pública requirió un alto nivel de coordinación. Hubo dos entregas en junio y julio de 2020. La logística de la Entrega I dependió de la capacidad de los proveedores de entregar los productos. En cambio, para la Entrega II las empresas prepararon con anticipación las cajas y la distribución fue más expedita. La evaluación del programa se basa en tres criterios relacionados con eficiencia: (1) La asignación de beneficiarios (2) La compra eficiente de los productos (3) La movilidad durante la cuarentena. La asignación de beneficiarios apuntaba a llegar la población más vulnerable a través de la selección de productos de primera necesidad familiar, disminuyendo la movilidad de los diferentes integrantes de los hogares. El movimiento fue estable después de ambas entregas, por lo tanto, la movilidad se podría haber contenido con la distribución de alimentos.Habiéndose implementado con carácter de urgencia, el programa se realizó de la forma más eficiente posible dentro de un contexto de pandemia. Sin embargo, la política deja dos lecciones. La primera, el Estado es capaz de aprender. Hubo cambios entre ambas entregas en lo que se refiere al contenido de la caja, los proveedores y las inversiones en logística. La segunda lección fue la necesidad de tener datos actualizados con respecto al contexto de emergencia que se esté viviendo. El objetivo de tener información actualizada es aumentar más la eficiencia al asignar beneficiarios de programas estatales.
- ItemEtiquetas sociales como herramientas regulatorias. Contextualización, justificación y características(2020) Smith Benavente, Daniel; Ibáñez Gomien, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de DerechoLos mercados y los consumidores han cambiado desde antaño. Hoy no se guían solo por oferta y demanda, y por eso han irrumpido distintas iniciativas que buscan hacer del mercado un lugar más transparente y justo. Por otra parte, el fenómeno de la regulación, propio de las ciencias económicas y jurídicas, ha evolucionado a lo largo de los años. Hoy, en línea con las demandas de los mercados y consumidores, la literatura ha comenzado a admitir motivos no solo económicos, sino también sociales. Dentro de estos últimos, especial relevancia tienen aquellos orientados a la obtención de información, siendo uno de estos las etiquetas sociales. En el presente trabajo se propone una contextualización de este instrumento como herramienta regulatoria, relevando sus aportes, limitaciones y herramientas alternativas, analizando su admisibilidad dentro de la literatura regulatoria y analizando las distintas opciones que tiene el regulador en su adopción y elementos que deben ser tenidos en cuenta por este. Por último se analiza su situación en el contexto normativo chileno, se analizan etiquetas sociales chilenas y recomendaciones generales para la concreción de una norma de etiquetado virtuosa para nuestro país. Lo anterior dada la importancia de regular a tiempo, habida cuenta de la inquietud e interés existente en el mercado y que tenderán a intensificarse en los próximos años, considerando además que podrían importar un gran provecho para una mayor equidad social en Chile.
- ItemUn organismo autónomo de regulación y fiscalización del Congreso Nacional de Chile : antecedentes y propuesta(2020) Fourt Briones, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl Congreso Nacional y el Sistema de Asignaciones parlamentarias han sido duramente cuestionados por la opinión pública durante los últimos años a raíz de los altos montos de lasdietas y por diversas denuncias realizadas por medios de comunicación, que dejaron en evidencia la falta de transparencia y probidad en el accionar de los representantes y las debilidades del Sistema. Estos hechos han contribuido al detrimento de la legitimidad de la institucionalidad y a la escalada de la desconfianza de la ciudadanía hacia el sistema político, generándose un enorme desafío para el proceso de relegitimación.El propósito de este trabajo es convencer al lector sobre la necesidad de otorgarle mayor legitimidad a la institucionalidad política a través de un organismo autónomo que pueda decidir, controlar, fiscalizar y sancionar al margen de la influencia de los parlamentarios. Lo anterior a través de una detallada revisión descriptiva de la estructura del Sistema y su funcionamiento y del mecanismo de fijación de la dieta parlamentaria, para comprender las falencias que existen en el diseño de la política pública, de la revisión de algunos casos exitosos en el mundo y de una exploración de distintas situaciones o polémicas en las que miembros u organismos del Congreso Nacional se han visto envueltos y que han contribuido a mermar la legitimidad de la política en Chile.Se deja en evidencia los problemas del diseño institucional y se proponen cambios almecanismo actual. Este trabajo busca aportar al debate público, que se desarrollará en elmarco de la Convención Constitucional, sobre la relevancia de relegitimar la funciónparlamentaria y de validar el uso de recursos públicos para las labores de los y las congresistas.
- ItemCo-maternidad en Chile : reconocimiento de hijas e hijas de familias lesbomaternales(2020) Piedrabuena K., Verónica; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa familia chilena ha vivido enormes transformaciones en las últimas décadas, pues niños, niñas y adolescentes, en adelante NNA, viven diversas realidades sociales. Así lo demuestra la CASEN de 2017, la cual señala que existen 1.5% de jefes de hogar gay o lesbianas con un promedio de 1.98 hijos nacidos vivos en dichos hogares. Por otra parte, los NNA son sujetos de derecho, lo que ha incidido en un derecho de familia más moderno, que se ha encargado de desarrollar extensamente la protección de los derechos humanos de cada uno de los miembros del grupo familiar, en especial, niños y mujeres (Cillero, 2017). En este contexto, ¿Es posible ser co-madre lesbiana en Chile? ¿Son las condiciones de los niños y niñas que nacen en estas familias las óptimas? La respuesta a estas preguntas es negativa. Según datos de Fundación Iguales (2020), hoy día alrededor del 60% de los niños y niñas de familias lesbomaternales necesitan el reconocimiento de su segunda madre no biológica, provocando una serie de perjuicios para estos niños y obstaculizando su crianza. El presente documento es una propuesta para el reconocimiento legal de estos hijos e hijas. Para lo anterior, se analiza los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el problema, junto con los perjuicios causados y una idea general de su magnitud. Posteriormente, se analiza dos de sus elementos gravitantes: las técnicas de reproducción asistida para el caso de madres lesbianas y los acuerdos de unión civil de parejas no heterosexuales, ambos fenómenos recurrentes en Chile. Por otro lado, se investiga la realidad de otros países, en especial España, Argentina y Noruega.Si bien nuestra propuesta se realiza sobre la base del PDL sobre hijos e hijas de parejas del mismo sexo, se analiza otras soluciones que se han dado en la actualidad para resolver esta problemática y que podrían ayudar a este PDL; una de estas soluciones se encuentra en el ámbito judicial por medio de los juicios de familia, en donde existe una sentencia favorable en Chile hacia la lesbomaternidad y la discusión del PDL sobre el matrimonio igualitario, apoyado por dos organizaciones importantes dentro del grupo LGTBI; MOVILH e Iguales.Asimismo, se hace una evaluación de la factibilidad jurídica de la propuesta, analizando los cambios legales necesarios para reconocer a los hijos/as de madres lesbianas en Chile. Además, se estudia la factibilidad política de un proyecto denominado valórico en Chile. Por otra parte, en cuanto a su implementación, nos enfocamos en cambiar una norma de la ley del Registro Civil y una capacitación de género para los funcionarios del Servicio del Registro Civil y de Identificación.En perspectiva de una nueva constitución el reconocimiento de la lesbomaternidad en Chile puede verse impulsada en la medida que se reafirme en ella el compromiso democrático del país con un principio más sustantivo de igualdad y no discriminación respecto de grupos históricamente discriminados como es el caso de minorías sexuales junto con la protección efectiva de los Derechos del Niño o Niña.
- ItemFallas del estado en la recuperación de una zona de sacrificio : el caso del PRAS para Quintero y Puchuncaví(2020) Rogers Cerda, Lya; Valdés, Rodrigo O.; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas comunas de Quintero y Puchuncaví son un caso emblemático de las llamadas “zonasde sacrificio” y de falla del Estado en Chile. En 2017 se aprobó un ambicioso Programa deRecuperación Ambiental y Social (PRAS) que a pesar de buscar compensar el alto impactopúblico que han tenido los incidentes ambientales en la zona, ha tenido un efecto casi nulo sobreel estándar de vida de la población. Este trabajo analiza el PRAS, específicamente el diseño de laFase V, de Implementación y Seguimiento, los indicadores y reportes de seguimiento con elobjetivo de entender qué falló. Entre otros aspectos se identifica un pobre diseño, sin losmínimos que entrega una evaluación ex ante, por carencia de detalle e índices en la medición delimpacto de las soluciones propuestas.El caso del PRAS para las comunas de Quintero y Puchuncaví se presenta como ilustrativo delos problemas que puede generar el descuido de un diseño apropiado de las etapas deimplementación, seguimiento y evaluación en el proceso de formación de una política públicaefectiva. Además de prestarse para situaciones de corrupción, los cientos de millones de pesosinvertidos en las iniciativas fallan en cumplir su objetivo fundamental: reportar mejoras en lacalidad de vida de los habitantes de la dañada zona de sacrificio de Bahía Quintero.
- ItemPolítica propuesta : uso de Bonos de Impacto Social (BIS) para reducir el sentimiento de soledad en los adultos mayores, por medio del aumento de redes de apoyo en Centros Diurnos Comunitarios para el Adulto Mayor(2020) Guzmán Gómez, Daniela; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste estudio busca dar cabida a una urgencia nacional contingente, que es atender y hacer frente a uno de los muchos problemas que existen en una sociedad que está envejeciendo: el sentimiento de soledad en los adultos mayores.El Programa propuesto “Uso de Bonos de Impacto Social (BIS) para reducir el sentimiento de soledad en los Adultos Mayores, por medio del aumento de redes de apoyo en los Centros Diurnos Comunitarios para el Adulto Mayor”, es un plan piloto que tiene como objetivo reducir el sentimiento de soledad de personas iguales o mayores a 60 años, que pertenezcan a los quintiles I, II y III del Registro Social de Hogares (RSH), que cuenten con un nivel de dependencia funcional leve.El plan propone que todos los Centros Diurnos Comunitarios de la red del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) implementen un taller de auto-ayuda grupal, lo que facilitaría un cambio en el sentimiento de soledad de las personas que asisten. Al respecto, se utilizará la Escala de Soledad UCLA como referencia para puntuar dicho sentimiento, según un cuestionario que todos los beneficiarios del programa deben contestar antes de iniciar el tratamiento sugerido.Se espera que la implementación de este programa repercuta directamente en un ahorro Estatal relacionado al gasto en patologías de salud mental asociadas al sentimiento de soledad, de las personas que son beneficiarias de la política.Para llevarlo a cabo, se sugiere el modelo de financiamiento Bonos de Impacto Social (BIS), donde se espera que el sector público y el sector privado actúen colaborativamente para financiar e implementar el programa. En este, el inversionista es quien toma el riesgo de invertir y el Estado, sólo en caso de éxito, le devolverá la inversión más retornos acordados.