Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "10 Reducción de las desigualdades"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la desigualdad en gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile según la encuesta de presupuesto familiar 2016-2017(2022) Pereira, Artenizia de Souza; Palacio Rodríguez, Raúl A.; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEl sistema de salud de Chile ha implementado reformas para reducir la desigualdad socioeconómica en salud a través del desarrollo y expansión de nuevas políticas de salud. Actualmente, se están discutiendo reformas en el sistema de salud en el marco de la redacción de una nueva constitución. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de problemas de salud oral, no existe información sobre los determinantes de la desigualdad en el pago de gastos de bolsillo en salud oral (GBO). El GBO es el desembolso monetario que realiza el paciente al momento de la atención y que no está cubierto por la seguridad social. Ejemplos de GBO son los copagos de las atenciones de salud y el gasto en medicamentos. En Chile, la mayor parte de la población financia la atención odontológica a través de GBO. El gasto de bolsillo en salud es un indicador de desigualdad en salud, por lo que nos planteamos como objetivo evaluar la desigualdad en el pago de GBO y sus determinantes en el financiamiento de la atención odontológica en Chile.Los datos se obtuvieron de la Encuesta de Presupuestos Familiares (2016-2017), la cual es representativa de 3.379.478 hogares a nivel de centros urbanos de Chile. Para identificar la desigualdad y los principales determinantes, se utilizó el GAP 20:20, la curva de concentración, el índice de concentración y la construcción de un modelo en dos partes (2PM).Resultados: Se encontró una brecha 20:20 de 1,54, similar a la encontrada en otras áreas de la salud en Chile. Los resultados muestran que hay desigualdad a favor de los más ricos y en grupos específicos como los mayores de 60 años y los trabajadores domésticos. En el modelo 2PM se descubrió que las variables determinantes de GBO en salud dental fueron el nivel de estudios, nivel de ingresos, edad y sistema de salud. Finalmente, nuestros resultados muestran por primera vez evidencia de desigualdad en el pago de los gastos de bolsillo en atención odontológica en Chile a favor de los más ricos y, a diferencia de otros estudios, se demuestra que el sistema de salud influye en la desigualdad en el financiamiento de la atención dental en Chile.
- ItemAnclaje de expectativas y las respuestas de la economía ante shocks(2022) Hederra Huerta, Nicolás; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEntender cómo y cuánto afecta el anclaje de expectativas de la inflación en la economía es crucial para la política monetaria. Este trabajo revisa la importancia del anclaje de expectativas de inflación de largo plazo. Usando una encuesta se construye un índice de anclaje de expectativas para Chile y se estudian las respuestas de variables macroeconómicas ante shocks de tasa de política monetaria interna y externa, y de precios de commodities, condicionando el estado del anclaje de expectativas. Se encuentra que, cuando las expectativas están ancladas las variables macroeconómicas no tienen ningún cambio o este no es persistente, y además, cuando las expectativas están desancladas las variables nominales son las que tienen un mayor cambio ante los shocks, en comparación con las variables reales.
- ItemApproach for dynamic study scholarship allocation considering temporal renewal and budget transfer(2023) Toro Uquillas, Camila Ignacia; Cataldo Cornejo, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este artículo se propone un enfoque de solución para el problema de asignación de becas con renovación temporal y transferencia de presupuesto entre unidades territoriales y niveles educacionales. El problema se resuelve en dos etapas. En la primera etapa se realiza la asignación de becas para cada unidad territorial de manera independiente mediante un modelo de decisión markoviano que se resuelve de forma aproximada. En la segunda etapa, se implementa una heurística que permite reasignar el presupuesto sobrante de las unidades territoriales hacia aquellas con déficit presupuestario y postulantes sin beca asignada. El enfoque propuesto se aplica al caso de la Beca Indígena que otorga el Gobierno de Chile, donde el desempeño de la política resultante se compara con aquel de otras seis políticas que consideran diferentes criterios de decisión (puntaje de corte, cantidad de personas y porcentaje del presupuesto). Los resultados revelan que la política de asignación de becas generada por el enfoque propuesto permite obtener los mejores resultados, otorgando la mayor cantidad de becas y aprovechando de manera más eficiente el presupuesto disponible. Además, se observa que la política resultante es robusta frente a las diversas condiciones presentes en las distintas unidades territoriales, posicionándose como la mejor opción en todos los casos analizados. El enfoque de solución propuesto permite lidiar con un problema real, relevante y complejo como lo es el de asignación de becas, logrando una asignación dinámica y eficiente de recursos en el largo plazo.
- ItemArte mapuche contemporáneo: investigación-creación(2024) Castro Torres, Rodrigo; Espinoza Guerra, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemBeyond Means: Distributional Analysis of Gender Pay Gaps(2024) Andrade De La Horra, Valentina; Rau Binder, Tomás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper extends the canonical two-way fixed effects model proposed by Abowd et al. (1999) and Card et al. (2016) using unconditional quantile regressions (UQR) to analyze how firms and individual attributes influence pay dispersion at different points of the earnings distribution. Leveraging administrative employer-employee data from Chile, I find that individual effects account for most of the wage dispersion at upper quantiles, while firm effects explain a much more significant portion of wage dispersion at lower quantiles. Turning to gender inequality, I document that the gender pay gap increases as we move up on the earnings distribution. It is documented that sorting is more important than bargaining to understand firm-driven gaps at the median and top of the distribution, increasing the gender pay gap. However, the bargaining dimension is more relevant at the bottom of the earnings distribution, reducing the gender pay gap. We connect this finding with evidence on gender-based unionization.
- ItemBiblio barco: infraestructura itinerante para el archipiélago de Chiloé(2024) Vinueza Lanas, Mónica Martina; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaA lo largo de la historia, las bibliotecas se han ido adaptando a cambios tecnológicos y sociales, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las comunidades a las que sirven. Sin embargo, un factor crucial que requiere un replanteamiento del futuro de las bibliotecas es la geografía del lugar. La provincia de Chiloé, situada en la región de Los Lagos, presenta una característica insular que aísla a gran parte de su población del resto de la región. Por lo que surge la pregunta, ¿Cómo acercar la lectura y la cultura a comunidades geográficamente alejadas?Esta investigación se centra en comprender la geografía e identidad de la provincia de Chiloé para la creación de una biblioteca. Por ello, se propone un biblio-barco: una edificación diseñada para trasladarse a través de los canales y cuerpos de agua que caracterizan esta provincia insular. La propuesta toma como referencia conceptual la obra “El Teatro del Mundo”. Interpretada múltiples veces desde el siglo XVI. Esta obra relata una embarcación flotante que recorre los canales de Venecia, llevando alegorías de las fiestas y carnavales venecianos a modo de teatro. La relevancia de “El teatro del Mundo” en la geografía de Venecia subraya la necesidad de considerar el bordemar chilota para la difusión cultural a través del biblio-barco. A diferencia de bibliotecas tradicionales, ancladas a un lugar fijo, este proyecto aprovecha la red de canales naturales para llegar a comunidades remotas. Así, este biblio-barco, al igual que “El Teatro del Mundo”, cumple un rol de evento: un edificio itinerante que conecta la provincia de Chiloé mediante la cultura, la lectura y el arte de manera festiva. 3 La lógica de difusión cultural a través de los canales del archipiélago es parte de la identidad chilota desde que Alonso de Camargo descubriera en 1540 las costas de Chiloé, especialmente con la “misión circular” jesuita, que recorría los archipiélagos para evangelizar a los indígenas. Un desafío al proyectar una biblioteca sin una ubicación permanente es la variabilidad de sus usuarios. En cada punto, se encontrarán personas con diferentes necesidades, gustos y costumbres. Por lo tanto, al diseñar un biblio-barco, es crucial considerar un estudio de las salas de lectura como una herramienta de diseño que permita maximizar la funcionalidad y adaptabilidad de la biblioteca, ofreciendo soluciones versátiles en un contexto móvil. Como resultado, un biblio-barco no solo facilita el acceso a la lectura y cultura en comunidades aisladas, sino que también proporciona un espacio versátil y adaptable que responde a las necesidades específicas de los usuarios, ofreciendo un carácter más festivo y de evento en cada punto de llegada.
- ItemComponente Global y Doméstico de la Inflación en América Latina(2023) Paredes Gavarrete, Alison Carolina; Urquiza, Juan; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaLa evidencia literaria sugiere que la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha sincronizado como resultado de la globalización. Sin embargo, existe una falta de evidencia en el caso de economías emergentes y mercados en desarrollo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar el impacto de las variables globales en la inflación de América Latina y determinar sus principales impulsores. Se emplean dos enfoques, el análisis de componentes principales y la curva de Phillips, para evaluar posibles cambios en la influencia de los factores globales a lo largo del tiempo en dos medidas de inflación: el IPC y la inflación subyacente. La inflación subyacente es "una medida que intenta identificar la tendencia subyacente en la inflación del IPC al excluir ciertos componentes sujetos a grandes cambios de precios relativos" (Clark, 2001). Los resultados revelan que los factores globales, como los precios de las materias primas, la holgura mundial y los tipos de cambio, desempeñan un papel significativo en la inflación de una muestra homogénea de países de América Latina, siendo su efecto mayor en el IPC que en la inflación subyacente. Sin embargo, se observa un comportamiento no lineal en el papel de las variables globales, fluctuando en respuesta a los shocks de la economía mundial.
- ItemCriminal social orders in Chile: A social-spatial theory of criminal governance in low-intensity violence societies(2024) Parra Coray, Gonzalo; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaWhy, in some communities, do drug trafficking organizations interact with residents to produce one type of social order, while in others, they do not? Or, more broadly, under what conditions does criminal social order assume different forms? Building on recent insights on civil war literature, criminal governance, and ethnographic data collected during two years of fieldwork, I propose that to explain this variation, it is necessary to unpack the social structure of the communities within which criminal organizations operate: density of social organization and the embeddedness of criminal gangs into the community. By conditioning the social order on the structure of the community, social and criminal actors can interact in multiple ways, more or less ritualized, to collaborate to pursue mutual or interdependent goals. To test these hypotheses, I use a natural experiment approach and within-case process tracing in four neighborhoods in Chile. In addition, I propose four ideal types of criminal social orders that emerge from the interplay between community social density and DTO embeddedness.
- ItemDynamics of crime and inequality(2023) Aylwin Trischler, Alberto José; Janiak, Alexandre; Aguirre Rigo-Righi; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn this work, we examine the causal relationship between crime and inequality and explore potential policy options to reduce inequality and crime. To achieve this, we propose a general equilibrium heterogeneous agent model for crime, with incomplete markets, as well as search and matching frictions to characterize the crime dynamics. In it, agents choose to behave as model citizens or engage in opportunistic crime. The model provides an endogenous wealth distribution that turns out to be crucial in all of the agents decisions. Crime can be seen as an outside option for agents in the face of poor lawful economic choices. As a result, increasing security increases income and wealth inequality. Rising income inequality generates an increase in the level of crime, up to the point that inequality is so high that a share of prospective criminals prefer a lower income in exchange of less risk. These findings put inequality as one of the main determinants of crime in a society. Additionally, we assess the impacts of four policy measures on crime and inequality: labor taxation, direct transfers, imprisonment sentence length, and imprisonment consumption level. We compute optimal policy schemes under different assumptions.
- ItemEl efecto de la política monetaria no convencional en las tasas de interés: un análisis de la expansión cuantitativa(2023) Cid Giacaman, Leonardo Antonio; Urquiza, Juan; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEsta investigación se centra en analizar el impacto de la política monetaria no convencional en las tasas de los bonos emitidos por el Banco Central de Chile, así como en las tasas de los bonos corporativos chilenos. Concretamente, se examina el reciente periodo de expansión cuantitativa implementado por el BCCh entre 2019 y 2021, en medio de un doble shock de demanda generado por una crisis social y la crisis provocada por una pandemia. Para llevar a cabo este análisis, se estima un modelo de vector autorregresivo (VAR) con identificación de heterocedasticidad, siguiendo la metodología propuesta por Wright (2011). Los resultados obtenidos en este nuevo periodo de expansión cuantitativa muestran una disminución en los rendimientos de los bonos emitidos tanto por el Banco Central de Chile como por las corporaciones chilenas. Además, resultan ser superiores a los obtenidos durante la expansión cuantitativa en Estados Unidos. Algunos de nuestros hallazgos demostraron un impacto hasta dos veces mayor en comparación con el experimentado en dicho país.
- ItemEfectos de los shocks en los flujos de remesas en una economía pequeña y abierta(2023) Velásquez Torres, Luis Fernando; Turén, Javier; Kohn, David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste documento estudia el rol de los shocks de los flujos de remesas, para una economía pequeña y abierta, donde las remesas representan un nivel importante de ingresos. Para lo anterior se utiliza un modelo estructural de vectores autorregresivos (S-VAR), así como el desarrollo de un modelo de economía abierta, de 4 sectores que incluye a las remesas como flujo externo que incrementa los recursos disponibles para consumir, ahorrar e invertir. Dicho modelo es calibrado para la economía hondureña, los resultados muestran efectos procíclicos respecto al producto, consumo e inversión, mientras la balanza comercial resulta tener una relación negativa respecto al shock. Al analizar la descomposición de varianza se obtiene que los shocks de remesas explican cerca del 8.7 % y 6.8 % de la variabilidad del producto y consumo respectivamente, mientras el nivel de explicación en la variabilidad de la inversión asciende a 47.8 %, siendo la variable más afectada por dichos flujos. Los efectos sobre el tipo de cambio son escasos debido en parte a las rigideces de variación de los países considerados en el estudio, sin embargo, las importaciones tienen movimientos importantes al alza que explican la reacción negativa de la balanza comercial.
- ItemEssays in long-term economic development(2023) Huaroto de la Cruz, César; Gallego Yáñez, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaResearch in Development Economics has been, until the last two decades, ahistorical in its focus. Fortunately, this has changed, and there is increasing interest in understanding the deep roots behind economic development. In this thesis, I aim to contribute to this branch of the literature by studying the consequences of two historical events in long-term economic development in Peru. In the first chapter, we study the persistent effect on social unrest of the Mining Mita— a colonial forced labor and migration institution that affected indigenous communities in Peru between 1573 to 1811. Using a geographical regression discontinuity design for identification, we provide causal evidence that Mita areas have experienced higher levels of social unrest since the end of the 18th century. We present a conceptual rationale with historical and causal evidence indicating that at least part of the roots of such persistence is cultural. Specifically, people living in Mita districts identify more with the indigenous groups and indigenous institutions, are more likely to speak native languages, are less likely to migrate, and have different beliefs about development and democracy. In the second chapter, I study the effect of fighting a foreign invasion via self-organized resistance on nation-building in a developing country during the nineteenth century. I use the case of the Sierra Campaign, the last stage of the Pacific War (1879-1884, between Peru and Chile), where local indigenous communities in Peru fought a guerrilla war against the Chilean army. The experience reduced indigenous ethnic self-identification but increased political participation, democratic values, and civic capital. Finally, it also increased economic development in the long run, suggesting that war can foster development by reducing social fragmentation.
- ItemEstrategia de comunicaciones para posicionar a compañía de seguros Confuturo como referente en educación previsional en Chile. Plan de Conocimiento del Entorno(2024) Anconetani, Carla María; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesNombre del proyecto: Estrategia de comunicaciones para posicionar a Compañía de Seguros Confuturo como referente en educación previsional en Chile.Antecedentes de la empresa: Confuturo es una de las principales aseguradoras del país, con 35 años de trayectoria, destacando por ser líder en el pago de pensiones por Rentas Vitalicias y en Seguros de Vida con APV. Es parte de la Cámara Chilena de la Construcción y cuenta con presencia a lo largo de todo el país, ofreciendo productos que satisfacen las necesidades de protección, ahorro y pensión a cerca de 200.000 clientes.Descripción del problema: La Compañía quiere posicionarse como referente en educación previsional en un contexto país en el que la temática de pensiones ha estado en pauta constantemente, debido a la tramitación de la Reforma de Pensiones, y para abordar este desafío, Confuturo actualmente cuenta solo con un sitio web llamado Comojubilar.cl y un presupuesto acotado, correspondiente al 4% del total disponible por el área de marketing.Stakeholders: Se utilizó una matriz de poder-interés:• Alto poder e interés: Gerente General, Competencia, Medios online y Redes Sociales.• Alto poder - bajo interés: Ministros de Trabajo y Hacienda, Grupos disidentes, Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y medios nacionales (Tier 1).• Alto interés - bajo poder: Usuarios de Comojubilar.cl de 45 a 55 años y Colaboradores.• Bajo interés y poder: Personas que son parte activa del mundo laboral de 23 a 45 años Estrategia de solución: A través de la metodología de Marco Lógico se determinó que el objetivo de esta estrategia de comunicaciones es lograr que Confuturo, a través de diversas iniciativas y canales, logre ser percibido como un referente en educación previsional, considerando el entorno actual.Plan de acción general: Para alcanzar el objetivo propuesto, se trabajará en base a cuatro lineamientos estratégicos, durante 12 meses:1. Participar activamente en la discusión de la Reforma de Pensiones y sacar la voz planteando el valor del sistema de pensiones, siempre desde el rol técnico y experto como actor relevante del sistema de seguridad social. 2. Conocer los intereses y necesidades de hoy de la población -según tramos etarios- respecto al sistema de pensiones.3. Generar iniciativas comunicacionales que den mayor visibilidad a la marca y a ComoJubilar.cl como referente en Educación Previsional con el presupuesto adecuado.4. Transmitir internamente el compromiso que tiene la plana gerencial sobre este proyecto en los stakeholders críticos.Focos de trabajo y evaluación: Se establecieron tres focos de trabajo: posicionamiento, conocimiento y compromiso. El KPI de resultado será el porcentaje de reconocimiento y valoración de Confuturo como referente en Educación Previsional entre sus stakeholders, a través de Comojubilar.cl y de las diversas iniciativas y canales que desarrolle la compañía con este fin.Plan de acción específico: Este proyecto aborda el lineamiento de conocer los intereses y necesidades de hoy de la población -según tramos etarios- respecto al sistema de pensiones.
- ItemEstrategia de comunicaciones para posicionar a Compañía de Seguros Confuturo como referente en educación previsional en Chile: plan de compromiso interno(2024) Alarcón, Pilar Andrea; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEstrategia de comunicaciones para posicionar a Compañía de Seguros Confuturo como referente en educación previsional en Chile.Antecedentes de la empresa: Confuturo es una de las principales aseguradoras del país, con 35 años de trayectoria, destacando por ser líder en el pago de pensiones por Rentas Vitalicias y en Seguros de Vida con APV. Es parte de la Cámara Chilena de la Construcción y cuenta con presencia a lo largo de todo el país, ofreciendo productos que satisfacen las necesidades de protección, ahorro y pensión a cerca de 200.000 clientes.Descripción del problema: La Compañía quiere posicionarse como referente en educación previsional en un contexto país en el que la temática de pensiones ha estado en pauta constantemente, debido a la tramitación de la Reforma de Pensiones, y para abordar este desafío, Confuturo actualmente cuenta solo con un sitio web llamado Comojubilar.cl y un presupuesto acotado, correspondiente al 4% del total disponible por el área de marketing.Stakeholders: Se utilizó una matriz de poder-interés:• Alto poder e interés: Gerente General, Competencia, Medios online y Redes Sociales.• Alto poder - bajo interés: Ministros de Trabajo y Hacienda, Grupos disidentes, Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y medios nacionales (Tier 1).• Alto interés - bajo poder: Usuarios de Comojubilar.cl de 45 a 55 años y Colaboradores.• Bajo interés y poder: Personas que son parte activa del mundo laboral de 23 a 45 años Estrategia de solución: A través de la metodología de Marco Lógico se determinó que el objetivo de esta estrategia de comunicaciones es lograr que Confuturo, a través de diversas iniciativas y canales, logre ser percibido como un referente en educación previsional, considerando el entorno actual.Plan de acción general: Para alcanzar el objetivo propuesto, se trabajará en base a cuatro lineamientos estratégicos, durante 12 meses:1. Participar activamente en la discusión de la Reforma de Pensiones y sacar la voz planteando el valor del sistema de pensiones, siempre desde el rol técnico y experto como actor relevante del sistema de seguridad social. 2. Conocer los intereses y necesidades de hoy de la población -según tramos etarios- respecto al sistema de pensiones.3. Generar iniciativas comunicacionales que den mayor visibilidad a la marca y a ComoJubilar.cl como referente en Educación Previsional con el presupuesto adecuado.4. Transmitir internamente el compromiso que tiene la plana gerencial sobre este proyecto en los stakeholders críticos.Focos de trabajo y evaluación: Se establecieron tres focos de trabajo: posicionamiento, conocimiento y compromiso. El KPI de resultado será el porcentaje de reconocimiento y valoración de Confuturo como referente en Educación Previsional entre sus stakeholders, a través de Comojubilar.cl y de las diversas iniciativas y canales que desarrolle la compañía con este fin.
- ItemExpanding mobilization from food to people: Can food delivery apps incentivize migration?(2023) Rodríguez Vanier, Gabriela; Lafortune, Jeanne; Rosá, Tatiana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper explores the effect of the arrival of food delivery apps, a market that even though is only a decade old in Chile seems to be here to stay, on migration. Using data on the arrival of the food delivery apps throughout the country and the CASEN survey, we find that the arrival of food delivery apps to a city increases migration towards the city, potentially by providing job opportunities that seem to be attractive to migrants. The effect is stronger for migrants who have completed higher education, indicating some level of down-skilling, stronger for those who come from countries with higher shares of irregular migration and varies with the intensity of a migrant’s network, which is also considered a fundamental factor in these types of decisions.
- ItemExpectativas de inflación de los hogares: análisis de micro-datos para el caso de Chile(2024) Jacobsen Montaño, Matías Adolfo; Turén, Javier; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se estudian las expectativas de inflación de hogares en el Gran Santiago para el periodo 2008 a 2018, analizando su distribución, comportamiento a lo largo del tiempo y su heterogeneidad asociada a factores socio-demográficos. Además, se estudia el impacto que tiene una sorpresa de política monetaria en las expectativas de inflación promedio, y también como cambia esta respuesta entre hogares de distinto ingreso. En primer lugar, se encuentra que las expectativas de inflación de los hogares tienden a sobrestimar constantemente la inflación, ubicándose más de un punto porcentual completo por sobre la inflación un año después. Además, este patrón de sesgo al alza se mantiene en el tiempo. A su vez, las expectativas de inflación presentan diferencias asociadas a características individuales de cada hogar. El ingreso, muestra ser significativo a la hora de explicar parte de la heterogeneidad de expectativas: a mayor ingreso más bajas y más precisas son las expectativas de inflación. Con este último resultado en mente, se dividen las expectativasde inflación de los hogares según su quintil de ingreso para poder evaluar el impacto que tiene una sorpresa de política monetaria y su posible respuesta heterogénea. Para las expectativas promedio, no se encuentra una respuesta importante frente a esta sorpresa, y lo mismo ocurre al analizar las respuestas de los hogares más ricos frente a los de menor ingreso. Si bien los resultados anteriores puede ser objeto de debate, lo más probable es que la nula respuesta de un shock de política monetaria tenga que ver con la baja inflación experimentada en Chile para el periodo de estudio (y la inatención a esta por parte de los consumidores) y la fuerte credibilidad que tiene nuestro Banco Central para llevar a cabo su política monetaria.
- ItemExperiencias de aprendizaje de la Lengua de Señas Chilena desde la perspectiva de padres oyentes con hijos/as sordos: factores facilitadores, motivadores y obstaculizadores de su acercamiento a la Lengua de Señas Chilena(2024) Catalina Sánchez Herrera; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaAntecedentes: El acceso temprano a la lengua de señas se considera fundamental para el desarrollo de los niños/as Sordos. Sin embargo, alrededor del 90% de ellos nacen en familias de oyentes que no han tenido contacto previo con esta lengua y se estima que solo un 20%de esas familias utiliza la lengua de señas de forma regular en la comunicación con su hijo/a. Objetivo: Conocer la perspectiva de padres y madres con hijos/as Sordos sobre su relación con el aprendizaje de la Lengua de Señas (LS).Participantes y Método: Se realizó un estudio descriptivo, analítico, relacional y exploratorio con enfoque cualitativo. Se entrevistó a 13 padres y madres de dos colegiospara Sordos en Santiago, Chile. El análisis se basó en la Teoría Fundamentada, utilizandola estrategia de codificación abierta y axial. Resultados: Los datos se agruparon en cuatro categorías principales, revelando las experiencias de los padres y madres respecto al diagnóstico de sordera y la adquisición de la lengua de señas. Esto permitió realizar un análisis de trayectorias relacionadas con la lengua de señas. Conclusiones: El diagnóstico se describe como un momento de shock emocional, con unenfoque médico hacia la sordera que limita el acercamiento a la lengua de señas, generando distintos niveles de competencia en ella. Se sugiere incorporar una visión social de la sorderaen el diagnóstico y proporcionar apoyo interdisciplinario a los padres durante este procesopara que puedan adquirir información sobre la lengua de señas y la Comunidad Sorda.
- ItemHabitar (in)específico: hacia un conjunto de vivienda inclusiva de interés público en Chile(2023) Izquierdo Monsalve, Claudia; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Gray Avins, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDurante el último tiempo, el concepto de “familia” ha pasado por un proceso de transformación, tanto por su número de integrantes como por su diversificación sociocultural. Lo anterior, se plasma en Chile a través de los datos aportados por el Censo 2017, el cual evidenció la disminución de hogares “tradicionales” —biparentales con hijos— en contraste al aumento de hogares “no tradicionales”, como por ejemplo los hogares unipersonales, monoparentales y de parejas sin hijos. A partir de aquello, se cuestiona el grado de inclusión social de la actual oferta de vivienda, a través del análisis de la paradoja inclusión/exclusión, considerando que ambos conceptos siempre actúan a la par. Para ello, se analizarán las viviendas de interés público que engloban: las viviendas tuteladas, las viviendas de integración social y las viviendas sociales, en miras de cuestionar si en el presente, los conjuntos de viviendas de interés público prefiguran los distintos modos de habitar de las familias chilenas. En este sentido, a través del análisis de casos de viviendas y espacios colectivos específicos e inespecíficos, nacionales e internacionales, se determina que ambos conceptos se encuentran dentro de una paradoja conceptual vinculada a la inclusión/exclusión, donde estas cuatro variables siempre actúan de manera simultánea respecto al fenómeno habitacional, aunque lo hagan con diferentes grados de preponderancia. Tomando en consideración lo anterior, la presente revisión, toma como objetivo profundizar respecto a las diferentes características de los espacios que cuentan con mayor grado de inespecificidad y las repercusiones que esto podría tener a nivel de inclusión. Para ello, se abordarán elementos tales como la flexibilidad y adaptabilidad de estos espacios y cómo aquello podría repercutir en maximizar la versatilidad de uso mientras se minimiza el condicionamiento jerárquico en su distribución.
- ItemIntersticios obsoletos en el Gran Valparaíso : densificación habitacional desde la reactivación de la infraestructura industrial y natural de El Salto(2022) Schauder, Pía; Vergara D'Alençon, Luz María; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa conurbación del Gran Valparaíso se encuentra en una situación de crecimiento demográfico y urbano extremo por el aumento de la migración interna y externa. Actualmente faltan estrategias para la integración habitacional, social y laboral de la población creciente y la negligencia del Estado en la política habitacional ha resultado en una enorme falta de vivienda. Además la progresiva privatización e inaccesibilidad a la vivienda por la alta cifra de desempleo hizo que la situación actual se transformara en una crisis habitacional con consecuencias graves. La segregación socioespacial y la desigualdad en la política habitacional del Gran Valparaíso se evidencia en el gran número de personas que están forzadas a vivir en campamentos informales situadas en los bordes de la conurbación, donde el número de tomas de terreno ha aumentado drásticamente y muestra los efectos de un déficit habitacional que niega el acceso a una vivienda a la población. Para dar lugar a posibles soluciones, la tesis se enfoca en la investigación de intersticios en el tejido urbano de la conurbación elegidos bajo criterios específicos tales como la posibilidad de impulsos habitacionales y económicos, el acceso al transporte y al espacio público. Los intersticios son definidos como áreas subutilizadas en ubicaciones estratégicas en el Gran Valparaíso. Cuestionando su estado de obsolescencia, la hipótesis de la investigación propone que frente a la crisis habitacional dichos terrenos subutilizados ofrecen nuevas posibilidades habitacionales, recreativas y laborales. El trabajo revela estrategias para el área industrial de El Salto en Viña del Mar con lotes de industria obsoleta. A su lado se encuentra él asimismo olvidado paisaje fluvial del seco estero Marga Marga que conecta el área con la conurbación. Aprovechando de su subcentralidad y la alta conectividad de El Salto a nivel intercomunal a través del metro Merval, el proyecto se enfoca en la densificación habitacional, la oferta de nuevos lugares de trabajo y el acceso a las áreas recreativas existentes. Desde una reactivación de la infraestructura industrial y natural, el proyecto propone un cambio de uso de suelo en El Salto y del estero Marga Marga, ofreciendo nuevas tipologías híbridas de vivienda y lugares de trabajo y un paisaje productivo con lugares de cultivo y coproducción para promover la economía local y sustentable.
- ItemObsolescencia y re-conversión de los distritos de oficina: la hibridación de la Isla de Sanhattan(2022) Rodríguez Sepúlveda, Ignacio Andrés; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Vergara D'Alençon, Luz María; Pontificia Universidad Católica. Escuela de ArquitecturaLa nueva geografía económica global ha producido una serie de intercambios de bienes, recursos y personas sin precedentes gracias a una serie de políticas y avances tecnológicos implementados a nivel mundial. Dentro de los efectos visibles de la globalización en las ciudades destaca la creación de centros operacionales de empresas transnacionales del sector terciario que se han instalado en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo. Estos centros corresponden a distritos de oficinas bien localizados que compiten por captar capitales y que generan cierta imagen país para las inversiones extranjeras como también internas. La infraestructura que acompaña este proceso corresponde a edificios en altura de características Premium que ha conquistado el sector oriente de la capital, específicamente Sanhattan, una zona que comprende la mayoría de los edificios de oficina en altura de la capital chilena que curiosamente nace de la mezcla de Santiago y Manhattan, este último símbolo de la modernidad, el desarrollo capitalista y la verticalización del siglo XX. Sin embargo, la ciudad contemporánea neoliberal también es caracterizada por una extrema jerarquía estática funcional, desregulación y privatización cuyas ganancias económicas no tienen retorno alguno hacia el ambiente que los rodea. Esta situación se repite en Sanhattan, cuyas características especiales son debidas a la existencia de una serie de macromanzanas que emergen como islas en el sector creadas por una excepción en la trama urbana (Plan Seccional CCU). Estas han generado un gran interés tanto popular como académico, específicamente la manzana CCU-WTC donde una serie de workshops (TES MPUR 2018) han centrado sus esfuerzos en demostrar y solucionar la actual fragmentación y monofuncionalidad buscando un rediseño del lugar. Greene & Soler (2004), junto a Thomsen & van der Flier (2011) plantean que estas complejidades tienen una estrecha relación con la obsolescencia bajo una serie de categorías y factores endógenos como exógenos, físicos y de comportamiento los cuales explicarían este fenómeno que afecta a todo lo construido por el hombre desde el momento de su concepción hasta su deterioro. Dicho esto, la infraestructura obsoleta del presente y futuro como los edificios de oficinas han ido ganando un interés inmobiliario a nivel mundial, desarrollándose una serie de proyectos que plantean la conversión de funciones para albergar vivienda. En este sentido el denominado Adaptive Reuse (Remøy & Van der Voordt, 2014) resignifica y rediseña la ciudad en base a la flexibilidad que otorga la planta libre. Estas implicancias guiarán la investigación, con el giro en el modo de desarrollar proyectos que entrega el ambiente integro propuesto por el edificio híbrido, un ente complejo descrito por Joseph Fenton, Ábalos & Herreros, a+t y Steven Holl, cuyo origen en el siglo XX se debe a la densidad que hace de la superposición de funciones algo ineludible mutando como revitalizador de centros urbanos hasta definir nuevas centralidades en las ciudades. Se estudia así la posibilidad de injertar algunas de las estrategias identificadas del edificio híbrido como fenómeno mundial desde sus inicios en la multifuncionalidad hasta las complejas estructuras que se desarrollan actualmente para responder a las densidades y escala urbana de la ciudad contemporánea, principalmente en China. La tesis se enmarca en este relación de conceptos donde la hibridación, como principio de evolución en el discurso urbano, plantea ambas líneas de investigación y proyecto como medio para lograr la hiper-integración en distintos niveles, permitiendo el origen de un nuevo ambiente diseñado en base al reciclaje y reinterpretación de estructuras de la ciudad al intervenir edificios que son capaces de adaptarse y cambiar con el paso del tiempo. Así, los distritos de edificios de oficina se convertirán en los nuevos espacios públicos y de oferta de vivienda, junto a otras funciones, para el uso y apropiación de las comunidades dinámicas del siglo XXI. Para esto se trabajará a partir de la isla CCU-WTC de Sanhattan en Santiago de Chile, entendiéndola como parte de un sistema global asociados al desarrollo de zonas corporativas monofuncionales durante el siglo XX.