Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemArgumentación científica en educación ambiental: diseño didáctico en contexto local para estudiantes de primaria(2024) Fuentes Arriaza, Paloma Constanza; Órdenes Guzman, Maria Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación aborda el desarrollo de la argumentación científica en la Educación Ambiental para estudiantes de sexto básico en un colegio de Providencia, Región Metropolitana. El problema identificado fue la carencia de habilidades argumentativas en los estudiantes durante la Unidad 1 de Ciencias Naturales: ¿Cómo es nuestro planeta?, quienes construyen una argumentación demasiado general y carente de estructura, no demostrando un conocimiento sólido de las causas y consecuencias que afectan el medioambiente.Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó un plan de acción didáctico que promueve la enseñanza explícita de la argumentación científica utilizando patrones de intervención y estrategias específicas. El plan de acción se desarrolló en tres etapas: (1) diagnóstico del nivel inicial de argumentación, (2) diseño e implementación del diseño didáctico y (3) evaluación de la efectividad de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en varios aspectos: el 84.2% de los estudiantes logró incorporar los componentes mínimos requeridos en sus argumentos (conclusión, evidencia y justificación). Además, el 84.2% presentó evidencia coherente y necesaria para sostener sus conclusiones, y el 97.4% respaldó sus argumentos con evidencia empírica y científica adecuada. Finalmente, el 50% de los estudiantes logró utilizar elementos persuasivos de manera efectiva.Estos resultados indican que la intervención didáctica fue altamente efectiva en mejorar la capacidad de argumentación científica de los estudiantes y en promover una mayor conciencia crítica sobre las problemáticas ambientales.
- ItemConfiguración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile(2024) Matus Madrid, Evelyn Andrea; Oteiza Silva, Maria Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile . Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral por compendio ofrece el estudio de la configuración discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile a través de cuatro artículos. El conflicto socio-histórico entre el estado chileno y el pueblo Mapuche posee larga data. El despojo militarizado de los territorios ancestrales en conjunto con las políticas de ‘asimilación forzada’ del estado chileno que iniciaron la ‘diáspora mapuche’ hacia las ciudades fueron clave en el quiebre del proceso de trasmisión cultural. Estos procesos tuvieron especialmente efecto en las mujeres mapuche, restaron su valor social y las expuso a diferentes tipos de violencia. Muchas mujeres mapuche urbanas en la actualidad, herederas de este pasado, han debido reconectar con sus raíces étnicas a través de diferentes procesos de etnogénesis. Sin embargo, estos procesos identitarios han sido escasamente descritos discursivamente. Por ende, el objetivo de este estudio es comprender la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile.El estudio posee una metodología cualitativa, en el que se incorporan tanto el posicionamiento de los Estudios Críticos del Discurso desde los desarrollos latinoamericanos, así como también teorías sociales, decoloniales y de género interseccional para abordar la problemática de la configuración de identidad étnica. El análisis se realizó con las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN que permite el mapeo de los significados interpersonales presentes en el estrato semántico-discursivo del lenguaje, en el marco de la teoría de la Lingüística Sistémico Funcional. El corpus consiste en 18 entrevistas en profundidad realizadas a 9 mujeres mapuche las ciudades de Valparaíso y Santiago junto con un grupo focal en el que participaron 4 mujeres de Valparaíso. La tesis se compone de cuatro artículos. En el primero se indaga cómo construyen discursivamente su identidad étnica las mujeres mapuche urbanas y qué aspectos de esta identidad se presentan en estas construcciones. Los resultados apuntan a cinco aspectos fundamentales para comprender los procesos identitarios. Estos aspectos son valorados a través de ensambles en los significados de ACTITUD entre AFECTO/JUICIO y AFECTO/APRECIACIÓN en los que [AFECTO: satisfacción/ felicidad] predomina. En el segundo, se analizan los posicionamientos intersubjetivos presentes en el discurso de las mujeres mapuche urbanas respecto a su identidad étnica. Los resultados presentan patrones de COMPROMISO conformados por micromaniobras que operan de forma dilemática en espacio dialógico. Estos movimientos dialógicos reflejan posicionamientos también dilemáticos de estas mujeres respecto a las sociedades chilena y mapuche tradicional. En el tercero, se profundiza en los aspectos de la identidad y cómo estos cumplen un rol de resistencia a la racialización experimentada. Los resultados refuerzan los patrones de ensambles de ACTITUD y patrones de COMPROMISO identificados en los artículos previos, y la manera en que trabajan en conjunto en el discurso identitario. Se propone la categoría de [racialización] para los significados de alteridad dentro del sistema de JUICIO. En el cuarto, se profundiza en las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción colectiva que realizan las mujeres mapuche urbanas de su proceso de etnogénesis en un grupo focal. Se presenta una sistematización de los patrones de ensambles de ACTITUD y COMPROMISO identificados en estrategias discursivas de [racialización] y [contra-racialización]. En síntesis, las mujeres mapuche urbanas participantes agencian su etnicidad y celebración de su ser mapuche en sus discursos. En este proceso de ‘despertar’, los significados ensamblados de ACTITUD y COMPROMISO juegan un rol determinante en la configuración discursiva al evidenciar cómo este proceso se vive de forma compleja a nivel personal, social y colectivo.
- ItemContextualización curricular en la formación inicial docente en la carrera de pedagogía en química de una universidad estatal regional(2024) Cavada Cabrera, Isabel; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn los últimos años ha aparecido la problematización de la enseñanza de las ciencias exactas con la finalidad que las personas se alfabeticen científicamente y puedan tomar decisiones informadas. Para ello, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) han modificado las bases curriculares en Ciencias Exactas e incorporado el estándar de contextualización en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en Química. Además, las universidades realizaron ajustes curriculares a nivel macro y micro curricular a partir de los resultados de esa prueba. El siguiente estudio aborda cómo la carrera de Pedagogía en Química de una Universidad Estatal Regional ha incorporado la contextualización curricular en su plan de estudios. La metodología utilizada es cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes que imparten asignaturas de formación pedagógica y disciplinar. Los resultados apuntan a que las docentes incorporan de manera diferenciada la contextualización curricular, ya que en algunos casos incluyen el contexto mundial, los intereses de las(os) estudiantes, las prácticas pedagógicas en el aula y los contenidos disciplinares, pero con escasa atención a la diversidad cultural. Además, en su incorporación incluyen diversas estrategias y temáticas utilizadas en la FID en Química.
- ItemEstrategia de gestión del cambio y plan de comunicación integral para educación continua del departamento de ciencias de la computación de la Universidad de Chile. Plan de Acción Proceso de Gestión del Cambio: avanzando hacia la valoración de Educación Continua DCC y sus Programas.(2024) Lucero Arevalo, Pamela; Opazo Preller, Eduardo ; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEn los últimos años el mercado laboral ha otorgado una alta valorización al Modelo de Educación Continua, este fenómeno ha obligado a las instituciones educativas a adaptarse y modernizar su oferta de gestión y contenidos para lograr posicionarse en un entorno de alta competencia y cada vez de mayor sofisticación. Como respuesta a este desafío, tanto la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile como su Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) han debido reaccionar, ajustando su modelo de oferta y contenidos, lo que les ha permitido mantener con esfuerzo, su participación de mercado. En el desarrollo de nuestra consultoría, la etapa de diagnóstico -basada en el abordaje y ejecución de diferentes herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo-, nos brindó hallazgos que evidencian que Educación Continua del DCC sufre un fuerte cuestionamiento cultural, proveniente de un ethos de centenaria tradición academicista y social, brindando educación de excelencia sin fines de lucro para el alumnado, valores culturales que emanan desde una construcción identitaria basada en que la Universidad de Chile es por antonomasia la universidad estatal nacional que imparte formación universitaria de excelencia internacional, con fuertísimo componente anti lucro. Con esta realidad cultural y organizacional, se observa una baja comprensión e interés por el Modelo de Desarrollo Educativo de Educación Continua. Aunque este, se alinea en sus objetivos con el ODS 4: educación de calidad, cumple un rol netamente social, buscando entregar herramientas para la vida profesional, independiente si la persona tiene título profesional o no. En nuestra indagación organizacional, hemos constatado que se presenta un bajo nivel de engagement y accountability, agudizado por una baja comprensión por parte del DCC de la misión y rol que cumple Educación Continua, entre otros, como vehículo que permite captar importantes ingresos financieros adicionales que aportan al desarrollo académico de la institución además de entregar herramientas de desarrollo profesional, manteniendo y fortaleciendo el rol social tan característico de la Institución. Así pues, la adherencia organizacional a Educación Continua es baja y con poca complementariedad en gestión y procesos interdepartamentales. En este contexto, el presente informe de consultoría, entrega un plan que elabora una clara línea de acción basada en un modelo de gestión de cambio, para avanzar hacia una valoración interna de Educación Continua del DCC y sus Programas, teniendo como principal referente los Modelos de: Liderazgo Ejemplar de Kouzes y Posner, complementado con la Teoría de Cultura de Valores de Schwartz y el Modelo de Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Estos Modelos han sido seleccionados considerando la naturaleza cultural, académica y jerárquica de la Institución. Dado lo anterior, creemos que la Alta Administración y sus líderes deben ser los primeros sponsors de este Plan, pues son esenciales para el éxito de la Estrategia, en virtud que parte importante de los cambios a lograr, no sólo pasan por procesos, capacitación y comunicación, pasan por el aspecto más complejo de lograr, que es modificar conductas y creencias de las personas involucradas en la cadena de valor de DCC-E.C. Este vector humano, finalmente es el factor crítico que permite alcanzar el estado de éxito del cambio que se busca implementar.
- ItemLectura distante de la producción escrita de estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, entre los años 2015 al 2019(2023) Martel Flores, Angeluz Yesica; Núñez, Fredy R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl principal objetivo es analizar indicadores cuantitativos en corpus de producciones escritas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) entre 2015 -2019 a través de la técnica de lectura distante. Se realizó el análisis de corpus de 103 producciones escritas (tesis) de seis especialidades (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Ciencias Matemáticas e Informática, Educación Lenguas, Literatura y Comunicación, Educación Filosofía y Relaciones Humanas, Educación Física y Psicomotricidad). Se utilizó la herramienta informática Voyant Tools para el análisis de contenido de corpus de textos. Se concluye que las producciones escritas tienen un número de palabras similares entorno al promedio, deduciendo que el volumen de la producción es bastante homogéneo. La especialidad de Educación Lenguas, Literatura y Comunicación presenta el mayor promedio de densidad léxica, con mayor contenido de variedad de palabras y riqueza léxica en sus producciones escritas. Se obtuvieron palabras relevantes del corpus, observando pocas palabras con peso estadístico significativo. Se propone un promedio de 8,000 palabras para el volumen de la producción.
- ItemMigración y sesgo en calificaciones de estudiantes: evidencia para Chile(2024) Juanez Valle, Emilson Jampier; Gallego Yáñez, Francisco; Jordán Colzani, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl presente documento estudia la formación de sesgos en las calificaciones de estudiantes migrantes versus nativos en el contexto chileno. La investigación se basa en la yuxtaposición de las notas de los estudiantes en las evaluaciones realizadas por los docentes con los resultados en pruebas estandarizadas externas dentro de educación básica y media durante el período 2016-2022. La estimación más robusta indica que el sesgo en matemáticas —evaluado en el promedio de la prueba estandarizada— en favor de los migrantes es de 0.121 desvíos estándar; además, dicho sesgo decae en función de las habilidades demostradas en matemáticas. Para entender este resultado, proponemos evidencia de que los alumnos migrantes emplean un mayor esfuerzo en la escuela y perciben más motivación por parte de sus profesores en comparación a los nativos. Asimismo, es posible que la brecha en las notas también sea el resultado de un sesgo derivado de las diferencias observadas en el comportamiento dentro del salón de clases. Aunque no podemos demostrar directamente que los profesores incorporan dentro de su función de bienestar la idea de ser benevolentes con quienes afrontan barreras y desafíos en un contexto nuevo, los resultados encontrados parecen, al menos parcialmente, alinearse con este planteamiento.
- ItemMotivaciones & Expectativas Estudiantiles: Una estrategia de datos integrados para la retención estudiantil de primer año(2024) Díaz Salinas, Gonzalo Ignacio; Véliz Calderón, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el contexto de la masificación, y alta competitividad del sistema de educación superior en Chile, la Universidad Católica Silva Henríquez ha experimentado un estancamiento en su matrícula de primer año y una disminución en la retención de estudiantes de primer año. Ante esta situación, la institución requiere reforzar sus esfuerzos para asegurar la permanencia de sus estudiantes mediante el uso eficiente de información relevante y oportuna para orientar sus mecanismos de nivelación y acompañamiento estudiantil. Este proyecto propone integrar datos específicos de la encuesta de caracterización sociodemográfica y los resultados de los instrumentos de diagnóstico aplicados a estudiantes de primer año, añadiendo un tercer elemento de análisis: las motivaciones y expectativas de cada estudiante. El objetivo es orientar el diseño e implementación de mecanismos de apoyo que faciliten la progresión estudiantil y el cierre respecto al perfil de ingreso. Esta integración permite la creación de dos índices que engloban las variables de motivaciones y expectativas y un segundo índice de condiciones favorables para el estudio. Los resultados dan cuenta de un alto nivel de correlación entre las variables de cada índice, y permiten identificar diferencias en los niveles de motivación y condiciones favorables para el estudio según cada facultad
- ItemNarrando la violencia escolar desde la propia experiencia(2024) AlbornozZ Potocnjak, Juan Ulises ; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn la presente investigación busco describir y analizar mis experiencias sobre violencia escolar durante mi educación y mis primeros años como profesor. Para esto propongo una autoetnografía que permita entender mi emocionalidad en cada una de las viñetas y los afectos de manera que pueda relacionar, en un primer momento, la estructura emocional afectiva con hegemonía de la masculinidad frente a otras expresiones en la sala de clases y en una segunda temporalidad como estos actos movilizan un giro afectivo hacia la interrupción de la masculinidad hegemónica en mi sala de clases.Finalmente, como producto de esta investigación se esperan obtener reflexiones sobre las experiencias narradas de manera tal que contribuyan a enriquecer el estudio de la violencia escolar y la masculinidad hegemónica dentro de los espacios educativos, a fin de que su interrupción permita el encuentro entre identidades en pos de un propósito en común.
- ItemOptimización del Tiempo Instruccional para Aprendizajes Efectivos desde la Dirección del Colegio(2024) Morales Díaz, Héctor Ignacio; Sepulveda Sanhueza, Ricardo Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente trabajo corresponde a un estudio de carácter profesional, basado en los principios de investigación-acción participativa, aplicado en un colegio particular-subvencionado católico de la Provincia del Choapa, Chile. Este había sufrido una pérdida significativa de tiempo instruccional anteriormente, debido a factores que afectaron la gestión institucional del tiempo, tales como la pandemia de Coronavirus, poca autonomía en el aprendizaje de los estudiantes, entre otros.1 Esto gatilló disminución en el foco instruccional y problemas conductuales, especialmente en un 5° básico, curso que se intervino. El objetivo fue fortalecer las prácticas de la directora del colegio, por medio de la implementación de estrategias de optimización y protección del tiempo instruccional, para la mejora de las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso a intervenir. Complementariamente, se entrevistó a directivos y docentes para identificar posibles razones del problema y proponer acciones para salvaguardar el tiempo instruccional. También, se diseñó un plan estratégico colaborativamente con ellos, para intervenir el curso señalado con rutinas pedagógicas, estudiantiles e institucionales. Los resultados arrojaron una leve mejora en la percepción de la gestión del tiempo, fluidez entre actividades lectivas y comportamiento estudiantil, según los participantes. Por ende, se estipula que mejorar estratégicamente la gestión del tiempo desde Dirección, puede fomentar un mejor uso de los tiempos de estudio de los alumnos, docentes y la escuela, al optimizar las condiciones para aprendizajes efectivos.
- ItemOrientaciones para la evaluación progresiva del logro del perfil de egreso en la Universidad Tecnológica Metropolitana(2024) Inzunza Herrera, Javiera; Flores González, Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el marco de la calidad de la educación y el mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior y de los procesos educativos, la evaluación curricular toma fuerza como área de investigación y componente esencial para el aseguramiento de la calidad. El trabajo aborda la evaluación del currículum desde su dimensión intrínseca, específicamente, la evaluación del cumplimiento del logro del perfil de egreso dentro del “tejido curricular”. El trabajo, desde un enfoque cualitativo, consideró el análisis de las estrategias de evaluación del perfil de egreso que ha instalado la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través de revisión documental, entrevistas semiestructuradas y, un análisis mediante técnicas de codificación y comparación. La intención es indagar en estos procesos, entregar orientaciones de mejora para el levantamiento de un sistema de evaluación del logro del perfil de egreso y promover la evaluación curricular como una pieza inherente a la mejora continua del proceso educativo y entregar información relevante para la toma de decisiones institucionales.