Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoria "Administración"
Now showing 1 - 20 of 134
Results Per Page
Sort Options
- ItemA real options application to manage risk related to intrinsic variables of a mine plan : a case study on Chuquicamata U.G. project(2012) Castillo, María Fernanda del; Botin, J. A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos métodos tradicionales de cuantificación de riesgo proporcionan muy poca información sobre el origen del riesgo, y tienden a producir evaluaciones estáticas y sobre-conservadoras, que no tienen en cuenta los cambios que pueden producirse en el rendimiento económico del proyecto. Las decisiones de inversión en grandes proyectos mineros requieren modelos de evaluación de riesgo más complejo, que incluya el valor de la flexibilidad, y los distintos niveles de riesgo asociados a la incertidumbre en las variables del proyecto, como el precio, la ley del mineral, la dilución, la capacidad de producción, etc. En este contexto, los métodos de evaluación mediante Opciones Reales tienen probado potencial para cuantificar el riesgo asociado con dichas variables, e integrar en el proceso de evaluación el valor de escenarios alternativos y estrategias de gestión. En este estudio, se desarrolla un modelo de cuantificación de riesgo que logra cuantificar de forma exitosa el riesgo asociado a la dilución de una mina, como función del ritmo de producción. Este modelo es validado en un caso de estudio del Proyecto Chuquicamata Subterránea.
- ItemAlgoritmos genéticos para planificar la secuencia, asignación, tamaño y cantidad de lotes en una planta multi-producto(2014) Castillo Zunino, Francisco Javier; Gazmuri S., Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPlanificar la producción es de vital importancia en el mercado altamente competitivo, ya que mejora la eficiencia productiva. Las empresas han aumentado su interés en los softwares de planificación, y así mismo, se ha incentivado la investigación en el área. La producción por lotes es un tipo de manufactura ampliamente estudiado en la literatura. Este es un problema complejo, donde se requiere definir cuántos lotes habrá, su tamaño, qué maquinaria usarán y en qué orden serán producidos. Existen diversas formas de hacer esto, desde heurísticas simples hasta sofisticados métodos de optimización. Uno de estos métodos son los algoritmos genéticos, que basándose en la lógica evolutiva, realizan búsquedas al seleccionar, mutar y cruzar/mezclar soluciones. Estos algoritmos se suelen utilizar para secuenciar lotes, pero no para decidir cuántos lotes habrá, ni tampoco su tamaño; sino que reciben esta información como un dato. Por este motivo, esta tesis busca implementar un algoritmo genético capaz de incorporar estas variables de decisión, obteniendo buenos resultados.Se implementaron tres variantes del algoritmo genético, donde el primero realiza un crossover basado en aristas, el segundo, en la posición de los lotes y el último es una mutación guiada. Ellos se comparan con un algoritmo simulated annealing, una búsqueda totalmente aleatoria y un algoritmo genético modificado que no cuenta con crossover. Los resultados indican que los algoritmos genéticos sí son capaces de resolver la producción por lotes descrita a un bajo costo computacional, al obtener resultados mucho mejores que la búsqueda totalmente aleatoria. El crossover como mutación guiada obtiene los mejores resultados promedio en los 10 escenarios evaluados, cuando se minimiza el tiempo total de producción en búsquedas breves. También fue el mejor en 9 de los mismos 10 escenarios al minimizar la cantidad de pedidos sin cumplir. Además, demuestra tener la convergencia más veloz y solo es vencido por el SA cuando se realizan búsquedas extensas de varias iteraciones.
- ItemAmino acids as modulators of the production of hydrogen sulfide in problematic wine fermentations.(2019) Paredes Martínez, María José Carolina; Bordeu Schwarze, Edmundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalAll stages of winemaking can present problems, but alcoholic fermentation is, in particular, the stage with most complications. During wine fermentation some conditions can result in sluggish or stuck fermentations. The information provided by routine measurements has not been sufficient to detect and diagnose the state of the fermentation, and in case of paralization, rescue it on time. Hence, real-time monitoring of key variables, using advanced instrumentation, would anticipate problematic situations. Nitrogen is one of the most studied variables for sluggish or stuck fermentations. However, only a fraction of the available nitrogen is assimilated by the yeasts, constituted by ammonium ions and free α-amino acids. Nitrogen compounds have also been associated to be key factors in volatile compounds formation, including hydrogen sulfide (H2S). Sulfide release during winemaking is a longstanding and serious problem. H2S is a malodorous compound with a low sensory threshold. It’s produced as metabolic requirement of yeast for synthesizing sulphur compounds. Its formation is carried out by the sulfate reduction pathway starting from organic and inorganic sources, such as sulfites, cysteine, and glutathione. The role of amino acids and ammonium on H2S formation has shown a high variability. Individual yeast nitrogen requirements, as well as its assimilation capacity of nitrogen compounds, together with the time nitrogen is supplemented during fermentation, are oenological factors that influence sulfide formation. Furthermore, yeast variability in sulfide metabolic regulation has also a major impact on H2S formation. Genetic variability, in the form of differential allelic expression controlling sulfide reduction pathway or adjacent routes, has been found to be a decisive trait that affects yeast capacity to produce H2S. However, this information hasn’t been able to help predict and control sulfide formation through alcoholic fermentation. Considering the above, in this research nitrogen, specifically its organic sources, is studied, as regulator of H2S formation. For this, the evolution of amino acids profile during wine fermentation of Cabernet Sauvignon must was measured. Two problematic fermentations conditions were evaluated, high initial sugar concentration and low initial assimilable nitrogen content, besides the standard winery condition, with four commercial wine yeast. Samples were collected at 24 hours intervals until the maximum amount of H2S was produced. Amino acids were evaluated by HPLC (High Performance Liquid Chromatography), allowing their quantification. A colorimetric method was exclusively developed to accurately quantify H2S production. Depending on the initial condition of the fermentation some amino acid showed a characteristic evolution profile, distinctive to each yeast. Most importantly, a unique H2S release patron was established for each wine yeast in relation to the starting conditions of the must fermentation.
- ItemAnálisis de las condiciones para implementar una estrategia de postponement en la línea productiva(2012) Carrillo Almendras, Pamela; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA lo largo de los años, el postponement se ha ido posicionando lentamente como una estrategia de planificación de producción que consiste en que se posterga parte del proceso productivo para reducir el stock y disminuir el riesgo de quedarse sin productos al momento de tener cambios en la demanda. Es por esto que la estrategia permitiría una disminución significativa en la variabilidad del stock a su vez con disminuir la cantidad. En este estudio, se busca analizar bajo qué condiciones es posible aplicar esta estrategia y su comportamiento al mezclarla con la producción convencional en un modelo de programación lineal entero mixto para evaluar las condiciones bajo las cuales es recomendable su uso. Se aplicó el modelo al caso de una importante via chilena, específicamente en la línea de embotellado y etiquetado, ya que corresponde a una industria, producto y proceso perfectos para aplicar la estrategia.
- ItemAnálisis de propuesta de valor para comensales de E-Hueca : marketplace de comida casera que conecta comensales (consumidores) con hosts(2020) Franco Quiroga, Santiago; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo presenta el proyecto E-Hueca, cuyo objetivo general grupal consiste en desarrollar una propuesta de valor para una plataforma two-sided market de comida casera ecuatoriana en la ciudad de Guayaquil. El objetivo general individual de esta tesis consiste en desarrollar la propuesta de valor para los comensales (consumidores) de E-Hueca. Actualmente, 6 de cada 10 ecuatorianos sufren problemas de sobrepeso y obesidad por tener malos hábitos alimenticios (Primicias, 2019). Esta realidad le cuesta al Ecuador $4,300 millones cada año, es decir, el 4.3% del PIB (PMA, 2017). El proceso metodológico aplicado para el cumplimiento del objetivo general está estructurado en 3 principales hitos: comprensión profunda del problema mencionado, el diseño de una propuesta de solución y el testeo de los atributos más relevantes de la solución. La muestra alcanza un total aproximado de 300 participantes entre las entrevistas y encuestas realizadas a lo largo de los 3 hitos. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se comprobó la disposición tanto de los comensales como de los hosts en formar parte de un marketplace. Sin embargo, con la llegada del COVID-19 que convirtió a Guayaquil en foco infeccioso no solo del Ecuador sino de Latinoamérica, la disposición de los comensales y hosts cambió de forma abrupta. Esto llevó al proyecto a iterar y a replantearse las hipótesis y objetivos iniciales. Si bien es cierto que la necesidad no cambió, sí tuvo que cambiar la propuesta de solución algo que fue posible gracias a la flexibilidad de la propuesta metodológica.
- ItemAnálisis del diagnóstico institucional de un colegio particular subvencionado, frente a los nuevos desafíos propuestos por el sostenedor y el equipo directivo(2017) Galaz Dueñas, María Francisca; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito de este proyecto de magíster se centró en la realización de un diagnóstico que permitió identificar información relevante y significativa de la organización educacional El Manzano, para posteriormente orientar el diseño de un plan de mejora con foco en el alineamiento operacional y la planificación estratégica. El método de investigación consistió en un estudio de caso, en el que se realizó un análisis sistemático y profundo de la unidad educativa. Esta metodología permitió conocer con mayor detalle el contexto de la institución en estudio, y comprender la historia de ocho años de desarrollo. Sobre esa base fue posible determinar las directrices que debería seguir el liderazgo de esta institución en los próximos años. El presente informe muestra cómo una institución educativa cambia sin considerar la gestión de procesos y el alineamiento operacional entre sostenedor, directivos y profesores, como ejes articuladores del proceso de cambio. Desde esa perspectiva, este diagnóstico concluye con el diseño de un plan de mejora, que se propone orientar al equipo directivo en una reflexión sobre cómo generar condiciones que reorienten su Proyecto Educativo y los objetivos propuestos.
- ItemAnálisis tecnológico y uso de energías renovables en el sector vitivinícola.(2019) Sailer, Maximilian; Sáez Navarrete, César; Santander Moya, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.El vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.El vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.El vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.
- ItemAproximación a la política de número crítico óptima para un sistema de inventario de un producto perecible(2013) Villavicencio Bolívar, Alfredo Alejandro; Vera Andreo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa gestión de inventarios es una función de gran importancia dentro de los planes operativos y estratégicos de una organización. En la literatura existen varios modelos de inventario que suponen que el producto puede ser almacenado por un tiempo ilimitado, lo que no es válido para productos perecibles. Un claro ejemplo de esto es el mercado de los alimentos, el que excede fácilmente el billón de dólares en ventas mundiales anuales y en que más de un tercio de estas ventas la constituyen productos frescos, lácteos y carnes. En este trabajo estudiamos la aplicación de una Política de Número Crítico, como política de ordenamiento, en un sistema de inventario de revisión periódica para un producto perecible, sujeto a una estructura de costos lineales. Bajo ciertos supuestos y consideraciones, este sistema corresponde a una cadena de Markov en tiempo discreto. Determinar el número crítico óptimo es un problema de gran complejidad computacional, debido a lo difícil que resulta calcular la cantidad esperada de vencimientos. En la literatura existen cotas a esta cantidad que permiten plantear un problema de optimización que aproxime el número críico óptimo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una nueva aproximación, más simple, sin sacrificar (mayormente) el desempeño obtenido. Nuestro enfoque fue (1) utilizar las cotas existentes para estimar la cantidad esperada de vencimientos y (2) realizar simplificaciones que permitieran llevar el problema original a uno con la estructura del conocido Problema del Vendedor de Periódicos, de manera de aprovechar la simpleza de su resolución; logrando determinar una expresión cerrada. Un intenso estudio computacional reveló que el desempeño de nuestra aproximación es totalmente comparable con lo existente en la literatura, teniendo costos muy cercanos a los de la Política de Número Crítico óptima y a los de la política óptima, con una diferencia siempre menor al 0.3% y al 2 %, respectivamente. Así, pasamos de un problema de optimización que se debe resolver, a una expresión cerrada que solo se debe evaluar.
- ItemAtributos instrumentales y simbólicos de la imagen de una compañía que valoran los profesionales de la Universidad Católica de Chile que recién se incorporan al mercado laboral(2023) Seballos Fernández, Pamela Isidora; Valenzuela Ibarra, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo principal de este estudio fue identificar los atributos de la imagen de una compañía que valoran los estudiantes y profesionales recién egresados de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC). Se consideró particularmente desde quienes se encontraban cursando su último año de estudios hasta aquellos que poseían un máximo de 3 años de experiencia laboral. Al mismo tiempo, se incluyó en la muestra exclusivamente a alumnos y exalumnos de las carreras ingeniería, ingeniería comercial y psicología, en su mención laboral-organizacional, debido a su relación con empresas. Si bien la literatura ha abordado aquellos factores que atraen a nuevos profesionales, no se ha ahondado desde una perspectiva más acotada; considerando a personas que pertenecen a una misma institución académica. Esto podría incluir condiciones únicas en cuanto al contrato psicológico. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo, no experimental y descriptivo. Se aplicó una encuesta derivada de la escala EmpAt de atractivo organizacional (Berthon et al., 2005), agregando preguntas con respecto a datos demográficos, con el fin de identificar al participante por sexo, carrera y trayectoria laboral. Al mismo tiempo, se incluyeron interrogantes con respecto a la fuente de información más utilizada por los encuestados al momento de buscar empleo. La muestra final consistió en 231 personas, con una distribución similar en cuanto a los criterios de segmentación mencionados. Los resultados indican que los nuevos profesionales de estas carreras en la PUC valoran la posibilidad de adquirir experiencia laboral y nuevos aprendizajes, así como un clima laboral agradable, que implique buenas relaciones con jefes y compañeros de trabajo. El sexo surge como un factor diferenciador con respecto a los atributos simbólicos, pero no desde los instrumentales. Todo esto podría implicar ciertas condiciones a la hora de buscar atraer a estos nuevos colaboradores. Las características de la investigación y los instrumentos de recolección de datos utilizados entregan información relevante, pero a la vez no es posible levantar relaciones de causalidad entre las distintas variables consideradas. Esto se podría abordar en futuras exploraciones.
- ItemBridging the gap between the science of retail revenue management and its application(2008) Fuentes Henríquez, Diego José; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación busca establecer una conexión entre la teoría y la práctica de Retail Revenue Management, diseñando un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones que se basa en la experiencia obtenida de proyectos de investigación aplicada en distintos retailers. De esta manera, se espera que los usuarios puedan tomar mejores decisiones de precio e inventario, usando las herramientas que proveen los avances de Revenue Management y de las Tecnologías de Información; esto permite un análisis eficiente de los datos que se encuentran almacenados en sus sistemas. Se detalla el esquema de datos, la arquitectura del sistema y la interfaz de usuario. El diseño ha sido exitosamente implementado en una cadena de retail chilena.
- ItemCalidad de alimentación en la población adulta chilena y su relación con el estado nutricional y síndrome metabólico en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(2022) Saavedra Davids, Isidora; Echeverría Errázuriz, Guadalupe; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: En 2015, se creó un índice de dieta saludable (IDS-2015) que asoció la calidad dietética con prevalencia de SM en Chile en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2019. Objetivo: Evaluar la calidad de la alimentación en población chilena estudiada en ENS 2016-2017, utilizando el IDS-2015 y su versión modificada en 2021 (IDS2021). Planteamos que una dieta más saludable evaluada por el IDS-2015 e IDS2021 se asocia a un mejor EN, menor prevalencia de SM y se relaciona positivamente con el interés por la lectura del etiquetado nutricional de los participantes. Métodos: Se analizaron 3.425 adultos, mayores de 18 años de edad, evaluados en la ENS 2016-2017 con información para diagnosticar SM según criterios ATPIIINCEP. Se utilizó el IDS-2015 y el IDS-2021, incluyendo tres nuevos alimentos, para analizar la calidad de la dieta y se asoció con la prevalencia de SM. Resultados: En ENS 2016-2017, el IDS-2015 arrojó un puntaje promedio de 1,35 puntos en la muestra actual (vs 1,29 puntos en ENS 2009-2010 (p<0,001)), demostrando nuevamente que el consumo de alimentos tiene mejor calidad en mujeres, a mayor edad y mayor nivel educacional. Una mejor calidad de la dieta, evaluada según el IDS-2015 y 2021, se relacionó significativamente con el interés por la lectura de la mayor parte del etiquetado nutricional, pero solo el IDS-2021 logro asociarse en forma significativa con el EN (b=-0,483, p=0,049). No se encontró relación entre la calidad de la dieta con la prevalencia y chance de SM en ENS 2016-2017 (p=0,851 y0,052, respectivamente). Conclusión: Si bien la calidad de la dieta mostró una mejoría desde 2009-2010 a 2016-2017 y se relacionó inversamente con el estado nutricional en la última ENS, esta sigue siendo deficiente, junto con una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad y SM en población adulta chilena. Por lo tanto, es importante realizar análisis permanentes de la calidad de alimentación e implementar nuevas iniciativas de cambios dietarios en Chile.
- ItemClima de justicia entre pares, virtualidad y reflexividad grupal en equipos innovadores(2020) Moreno Lepeley, Mauricio; Molina, Agustín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo del presente estudio es examinar el rol moderador de la virtualidad sobre la relación entre el clima de justicia entre pares --un constructo que posee el potencial de afectar dinámicas internas al equipo-- y la reflexividad grupal en una muestra de equipos abocados a la innovación. En base a la literatura disponible, se pusieron a prueba tres hipótesis; una relación positiva entre el clima de justicia entre pares y reflexividad grupal, una relación negativa entre virtualidad y reflexividad grupal, y que un alto nivel de virtualidad disminuye el impacto del clima de justicia entre pares sobre la reflexividad grupal. Para probar las hipótesis, se realizó un estudio de diseño transversal mediante la aplicación de una encuesta a equipos innovadores en un programa de apoyo a equipos innovadores. Los datos fueron analizados a nivel de equipo (n=92) mediante el uso de regresión múltiple. Los resultados muestran 1) una relación positiva entre el clima de justicia entre pares y la reflexividad grupal, 2) una relación negativa entre la virtualidad y la reflexividad grupal y 3) un efecto amplificador de la virtualidad sobre la relación entre clima de justicia entre pares y reflexividad grupal, es decir, inverso al efecto esperado. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos.
- ItemColaboración extrema y gestión de compromisos en la etapa de diseño de proyectos(2010) Jara Durán, Cristina Elizabeth; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara alcanzar mejoramientos en los proyectos de ingeniería es necesario optimizar todas sus etapas. Tan importante como la optimización de la etapa de ejecución es el mejoramiento de la etapa de diseño. Actualmente existen diversas metodologías que enfrentan el mejoramiento de los procesos constructivos, pero son escasas las metodologías que optimicen el proceso de diseño. En la NASA nace un modelo de organización conocido como Extreme Collaboration (XC). XC consiste en hacer trabajar a distintos actores involucrados en un proyecto en un mismo ambiente, con uso intensivo de tecnologías de la Información por medio de sesiones continuas de trabajo. El objetivo es acelerar el proceso de diseño en las primeras etapas del proyecto y optimizar la calidad de sus resultados. Este estudio surge con el fin de diseñar y evaluar una metodología de implementación de XC, en la realidad del diseño de proyectos de ingeniería en Chile.
- ItemComunidades de marcas y su relación con los comportamientos de consumo : ideología identitaria como criterio de agrupación para la selección de audiencias(2021) Goldsack Trebilcock, Sebastián Alejandro; Mujica, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto busca aportar a la línea de investigación de Publicidad, Consumo y Cultura de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile a partir del análisis de consumidores y posibles comunidades de marcas agrupadas en el Distrito del Lujo del Mall Parque Arauco. El objetivo de esta investigación es comprobar si es posible el uso de la variable ideología identitaria como criterio de selección de mercados y postular una metodología de selección de audiencias en que grupos de personas puedan ser congregados en comunidades y ser caracterizados ideológicamente. Para estudiar cómo la variable ideología puede ser utilizada, se propone un abordaje desde la Teoría del Consumo Cultural (CCT en sus siglas en inglés) (Arnould y Thompson, 2005). En lo específico, se trabaja considerando las investigaciones existentes en el campo de las formas ideológicas en que se produce el consumo en comunidades de marcas (Holt, 2002), toda vez que se asume que el objetivo de una marca es el establecerse como un referente simbólico que las comunidades (o sub culturas) usan para definirse en el contexto social (Muñiz y O´Guinn, 2001). Los objetivos específicos que se proponen son: a) Identificar los principales recursos materiales, visuales y de significación utilizados por las comunidades de marca que se circunscriben al distrito del lujo del Mall Parque Arauco; b) Determinar la existencia de una relación entre la variable ideológica y el comportamiento de consumo de una comunidad de marca; c) Comparar la relación entre las variables de ideología/consumo y estilos de vida/consumo. Estos objetivos se establecen en la identificación y determinación de los elementos que estas comunidades de marca utilizan como recursos de significación en relación a sus comportamientos de consumo, pretendiendo establecer una comparación de estas relaciones cuando son consideradas para su agrupación desde una ideología. Se utilizarán métodos mixtos aplicados a los procesos de consumo manifiestos en marcas de lujo. La literatura considera a este tipo de marcascomo poseedoras de un alto valor simbólico, capaces de moldear hábitos, creencias, estilos de vida y preferencias; connotando con ello una mediación de un sujeto con un ambiente social determinado (Silverstain y Friske, 2003) y constituyéndose en un cuasi lenguaje por el cual las personas comunican información relevante sobre ellos mismos y de cómo quieren ser percibidos (Douglas e Isherwood, 1977), incluso a nivel de ideales y valores (Sung, et al., 2015). Como resultado se espera obtener una propuesta metodológica que recupere, desde las prácticas de consumo, las diferentes particularidades de grupos sociales. Estos serán dispuestos en tipologías mediante una matriz que sirva como consideración para los modelos de construcción de marca en tanto permitan revisar aquellas variables de prácticas de consumo que dotan de significado y valor a las marcas (McCraken, 1986; Mick, 1986; Richins, 1994), en la medida que mediante su comunicación publicitaria logre generar mecanismos de negociación entre diferentes discursos (Certerau, 1984; Hall, 1992).
- ItemCondiciones de cambio en coaching ejecutivo : explorando el contexto del cambio(2018) Bahamondes Mallea, Víctor Nicolás; Cortés Beck, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl proceso de coaching busca el que una persona logre generar un cambio permanente y duradero. Esta metodología al utilizarse en un contexto organizacional (coaching ejecutivo) genera cambios efectivos en el rendimiento y otras áreas de la persona si se realiza de la manera adecuada. El objetivo de este artículo es explorar las condiciones para que se produzca el cambio en un proceso de coaching ejecutivo, desde la perspectiva de coaches y coachees. Para esto, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cinco coaches y cinco coachees, los cuales pasaron, como mínimo, por un proceso de coaching efectivo en el pasado, transcribiendo y analizando las entrevistas mediante un análisis temático para así explorar las características del surgimiento del cambio. Tras el análisis de las entrevistas se identificaron diversas categorías descriptivas, las cuales se ordenaron en dos grandes grupos: coaches y coachees. En los coaches se identificaron cuatro grandes temáticas: “cómo se entiende el cambio”, “cómo se determina el cambio”, “condiciones que influyen en el surgimiento del cambio” e “influencia del patrocinador”; mientras que en los coachees se encontraron cinco grandes temáticas, siendo estas las cuatro mencionadas anteriormente, además de la categoría “temporalidad del cambio”. Al comparar ambos grupos, se llega a la conclusión de que tanto coaches como coachees entienden el proceso de cambio de forma similar, presentándose solo leves diferencias en los énfasis que dan a algunos elementos y concordando en los criterios que utilizan para determinar que se produjo un cambio y en las condiciones necesarias del proceso de coaching ejecutivo que facilitan el cambio en el coachee, las condiciones siendo las preguntas realizadas, el enfoque del proceso, las tareas, la disposición frente al proceso, la relación coach-coachee, el lugar físico de las sesiones, el manejo de expectativas y la presencia de un contexto facilitador.
- ItemConfección y validación de un instrumento que permita autoevaluar la gestión escolar en instituciones con sello católico en Chile, en base a los estándares de la Universidad de Loyola, Chicago(2016) Román Bazán, Paz Eugenia; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio presenta la traducción, confección y validación de un instrumento que permita autoevaluar la gestión escolar en escuelas católicas bajo el contexto chileno.Para ello se tradujeron al español los Estándares Nacionales para Escuelas Católicas Primarias y Secundarias Efectivas de la Universidad de Loyola, Chicago (EEUU). Luego, el instrumento se sometió a consulta y validación de 8 expertos del ámbito de la educación, en especial de la gestión escolar y la educación católica. Posteriormente, se aplicó a una muestra piloto de 10 personas (directivos y docentes) correspondientes a 5 escuelas católicas.Después del pilotaje, se realizó una revisión de las preguntas por separado, tomando en consideración la retroalimentación de los expertos y los comentarios de los docentes y directivos. De esta manera, el cuestionario desarrollado pretende ser un instrumento fiable para el autodiagnóstico de las escuelas católicas en Chile, en cuanto a la gestión escolar bajo tres marcos referenciales: La Universidad de Loyola, la Agencia de Calidad y la Vicaría para la Educación.El cuestionario quedó conformado por 57 preguntas que abordan 4 dimensiones: Misión e Identidad Católica, Administración y Liderazgo, Excelencia Académica y Viabilidad Operacional.
- ItemContratos laborales y capacitación : un mecanismo de negociación dinámico(2015) Velasco Hodgson, Nicolás Ignacio; Fosco, Constanza; Besfamille, Martin; Figueroa González, Nicolás Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl trabajo presenta un modelo de negociación de dos períodos entre una empresa y un trabajador. Los aspectos a negociar son tiempo de trabajo y de capacitación en cada período. La capacitación en un comienzo es costosa para ambos agentes, sin embargo permite aumentar la productividad del trabajador en el período siguiente. La empresa del primer período puede hacer mejor uso de esta mayor productividad, por lo que es eficiente que la relación contractual se mantenga en el segundo período. Sin embargo esto se dificulta a medida que el trabajador aumenta su productividad, pues aumenta su costo de oportunidad. En este sentido establecemos pagos que incentiven la inversión en capacitación al comienzo de la relación y que permitan que ambas partes sigan trabajando en conjunto. Para lograr este objetivo nos servimos de la literatura de diseño de mecanimos, lo que nos permite elaborar un protocolo de negociación compatible en incentivos y que satisface la restricción de participación voluntaria ex-post. Con esto es posible implementar asignaciones (trabajo y capacitación) socialmente eficientes todos los períodos. Por último encontramos que el mecanismo planteado requiere financiamiento externo, aunque se pueden realizar ajustes que permiten alcanzar un mecanismo que satisface ex-ante presupuesto equilibrado y ex-post presupuesto total equilibrado.
- ItemDe kalapurca a la pataska.(2017) Prudencio Álvarez, Karina Loreto; Bendel Manríquez, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesDe Kalapurca a la Pataska es el título de la memoria de obra como parte del proyecto de la obra del mismo nombre. De Kalapurca a la Pastaka es una performance que lleva a lo público lo que ha sido tradicionalmente silenciado. Abarcando problemáticas dentro de las esferas de lo indígena, lo culinario y lo femenino.A partir de la investigación teórica se exponen en una primera parte los antecedentes más cercanos a la obra, profundizando y haciendo relato de los recuerdos en la memoria que configuran elementos conceptuales y materialidades De Kalapurcaa la Pataska. En una segunda parte se aborda la obra desde su proceso de creación durante un período de dos años, donde su principal objetivo fue hacer plausible las exclusiones y los silencios culturales tan arraigados y sostenidos en nuestro país,específicamente la tradición culinaria indígena.
- ItemDesafíos de gobernanza en directorio de organizaciones sin fines de lucro que realizan intervención social con infancia y adolescencia vulnerable(2022) Ojeda Tapia, Sara Paulina; Funk Buntemeyer, Regina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaExiste una brecha entre la realidad chilena y lo establecido en la Convención Sobre los Derechos de Niños, Niñas Adolescente y ratificado por Chile en el Decreto No. 830 de 1990 al proteger y promover los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Se revisa el rol del equipo de gobernanza, es decir, directorio y directores o directoras ejecutivos en la operacionalización de la gobernanza en organizaciones sin fines de lucro que realizan intervención social con infancia y adolescencia vulnerable. Tal operacionalización supone desafíos para el directorio tanto en su rol de dirigir, controlar y evaluar el propósito de la organización en cada uno de los proyectos de intervención social, como en gestionar los activos tangibles como intangibles de la organización que le permiten cumplir con sus objetivos organizacionales. Para comprender y analizar las prácticas de gobernanza que realiza el directorio y director ejecutivo de organizaciones sin fines de lucro que trabajan con infancia y adolescencia vulnerable para lograr sus objetivos de intervención social, se utiliza el método cualitativo. Primeramente, se realiza un análisis documental de FECU Social de dichas organizaciones, luego se entrevista tanto a directores como a directores ejecutivos de algunas de las organizaciones analizadas en la FECU Social con el fin de lograr la saturación de información mínima. Se observa que los principales desafíos tienen relación con esclarecer y pautear el direccionamiento desde el equipo de gobierno de forma clara con indicadores precisos que ayuden a trabajadores remunerados y probono que trabajan en la organización a cumplir con sus objetivos, especialmente en organizaciones pequeñas que realizan su intervención localmente. Además, se observa que, en caso de emerger propuestas de acción desde áreas, departamentos o direcciones ajenas al gobierno, se sugiere que los mecanismos de comunicación y acción deben ser expeditos para que el gobierno tenga la oportunidad de evaluar las propuestas.
- ItemDesarrollo de habilidades para innovar en empresas : caso ISA Intervial.(2019) Maya González, Daniel; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaActualmente la mayoría de las empresas seguramente se sentirían orgullosas de mencionar que son organizaciones innovadoras, muchas están convencidas de que la innovación debe permear toda su cultura organizacional, otras ya han realizado grandes esfuerzos para sistematizar la innovación a través de los procesos y esperan pacientemente a que, de la noche a la mañana, llegue algún trabajador con una idea revolucionaria. La verdad es que las organizaciones exitosas del futuro serán aquellas que ya han empezado a pensar de otro modo, aquellas que se encomiendan a trabajar en la fuente de la innovación (personas) y no únicamente en los elementos habilitadores (procesos, estructura, incentivos). Es entonces, cuando debemos hacernos las siguientes preguntas, ¿cuáles son las habilidades que subyacen el comportamiento innovador? ¿se podrán medir estas habilidades? Una vez que se midan, ¿qué podemos hacer con esos resultados? Este trabajo se desarrolló en la empresa ISA Intervial y toma como base el modelo Creative Problem Solving -CPS- para desarrollar un instrumento de evaluación 360 grados (autoevaluación, jefe, colaterales y subalternos) que pretende medir las habilidades individuales de innovación, para posteriormente plantear sugerencias para su desarrollo. La solución que se obtiene es un modelo adaptable a cualquier organización, que consta de 3 etapas bien delimitadas, el cual privilegia la toma de decisiones que contribuyan a generar valor desde la innovación a partir de resultados cuantitativos.