3.03 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.03 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Ciencias sociales"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemConfrontation as a driver of moral and social change in gendered relations : when can morality change?(2021) García Bernardino, Michelle de; Carvacho García, Héctor; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaThe goal of this thesis was to identify if and how can morality change after confrontation within gendered dynamics. In order to know if morality can change after confrontation, two studies were designed, each assessing a different aspect of morality, its processing (automatic and reflexive modes of moral cognitive process) and its content (moral values). In both studies, females were the confronters (as a programmed response and as a memory of a past confrontation). The first two articles report on two empirical studies, and the third article is a theoretical perspective. Finally, an additional fourth article (Appendix B), follows up on the theoretical discussion of the third article. In the first article, the cognitive moral processing of moral dilemmas (expressed in reaction time and perception of the dilemma´s difficulty) was investigated after male participants were confronted or not (experimental condition) by a bot passing as a female participant for sending sexist jokes. One week prior to the experiment, participants answered to several individual differences for a moderation hypothesis. An interaction was found in the opposite hypothesized direction, as participants with higher support for male norms against femininity are slower in answering moral dilemmas after being confronted. Further, qualitative analysis showed that confrontation increases defensive mechanisms and evaluative concerns, whereas not confronting leads to a lack of guilt. The second article focused on another dimension of morality, investigating participant´s support for egalitarian moral values after a past event were they were confronted by (or had a good experience with) a woman. Results show that, overall, participants with low levels of male norms regarding status and social dominance orientation had a greater support for diversity after remembering a confrontation while participants with higher levels of such individual differences value diversity more after remembering harmony. The third article works on a theoretical elaboration of conflict and confrontation´s role in promoting processes related to moral change, being it social or individual, as a result of the process of reflection that was done during this thesis. To argue that, conflict and confrontation are differentiated, predictors of conflict are explored in its objective and subjective components, the logic of conflict in its main weighting of pros and cons are explained, main reasons related to the resistance to confrontation are proposed, and the main reported outcomes are discussed. Finally, an additional paper was written to further explore the problem proposed in article three regarding the resistance to confrontation within the hegemonic forms of existence (Appendix B). It discusses how the social mobilization from the subordinate groups, and its production of decolonized knowledge, affects the appearance of harmony by disrupting shared knowledge and questioning legitimizing myths. Thus, intergroup conflict can also be understood as a symptom of rigidity to change when facing alternative subjective productions which questions the hegemonic social structure inherited – and still reproducing – from colonization. Taken together, these findings question notions of harmony in intergroup relations, by highlighting the experiences of agency of the subordinate groups, with a special emphasis on women. By showing that subordinate groups are fighting for the improvement of their social conditions, it questions if confrontation is not a reaction to violence instead of the initiation of it. Further, it researches what are the consequences of confrontation on morality, which also might affect mobilization for social change later on. We hope that this thesis can deepen conversations regarding the tension between diversity and equality and can shed light on processes of change, which are inevitable, for better or for worst.
- ItemMyths, tests and games : cultural roots and current routes of artificial intelligence(2019) Musa Giuliano, Roberto Fabrizzio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemNuevos horizontes de la participación social en la vejez : las voces de la generación baby boom(2020) Majón Valpuesta, María Dolores; Ramos Valverde, Pilar; Pérez Salanova, Mercè; Haye M., Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn España, el grupo de personas que definirán los modelos de envejecimiento, en los próximos años, será la llamada generación baby boom, la cual ha protagonizado una serie de éxitos sociales. Ante estas circunstancias, toma relevancia la necesidad de “deconstruir” los discursos y las dinámicas que dificultan la inclusión y participación social de esta nueva generación. Por ello, nos planteamos como objetivo general analizar la participación social de la generación baby boom, según un criterio cultural y no cronológico, como aspecto clave del envejecimiento de la nueva generación de personas mayores, concretándolo en cuatro objetivos específicos. Desde el marco de la metodología cualitativa, para el objetivo 1, realizamos una revisión sistemática, mediante el análisis exhaustivo de 79 documentos científicos. Para el objetivo 2, se realizaron 6 grupos de discusión y 9 entrevistas en profundidad, con una muestra total de 56 personas baby boomers. Por último, para el objetivo 3, se realizaron 14 entrevistas en profundidad, a personal técnico responsable y personas mayores colaboradoras de ayuntamientos adscritos al proyecto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (CCAPM). La muestra para ambos objetivos fue intencional y no probabilística, y se realizó un análisis del contenido categorial temático. A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que existe un desajuste entre las aspiraciones e inquietudes de las personas baby boomers y los actuales espacios de participación. Surge la necesidad de generar espacios de reflexión crítica, en los que la autogestión, la autodeterminación y el ejercicio de agencia resulten claves. Igualmente, resaltan la importancia de alejarse de modelos de envejecimiento centrados en el sentido de productividad/utilidad, así como de aproximarse a una perspectiva de la gerontología feminista e interseccional, que reconozca los procesos discriminatorios vividos por las mujeres históricamente. Por último, algunos componentes imprescindibles para el avance hacia la perspectiva de la amigabilidad se relacionan con una ajustada voluntad y compromiso político, el desarrollo de nuevas formas de trabajo colaborativo y un enfoque transgeneracional. En definitiva, esta tesis pretende mostrar que el mundo está cambiando y que lo esencial es plantearse preguntas que permitan revisar tanto la conceptualización como las intervenciones, a fin de que resulten más acordes con aquello que las generaciones que envejecen esperan en su vida después de la jubilación.
- ItemLo político del apego al lugar : subjetividades especializadas en Chaitén sur, un territorio inhabitable(2018) Carvalho, Laís Pinto de; Cornejo, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología
- ItemPrecursores del lenguaje escrito en niños de distintos niveles socioeconómicos en Chile(2020) Espinoza Velasco, María Victoria; Rosas Díaz, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de la presente investigación fue analizar las diferencias existentes en el desarrollo de las habilidades precursoras del lenguaje escrito entre niños de nivel socioeconómico (NSE) alto y bajo, considerando tanto las diferencias existentes al momento de comenzar el proceso de adquisición de la lectura, como aquellas existentes durante el desarrollo de sus trayectorias de aprendizaje. Además, se buscó observar las posibles diferencias respecto del rol predictor de estas habilidades para ambos grupos. El primer estudio analizó las diferencias iniciales existentes en el desarrollo de los distintos precursores de la lectura entre estudiantes de NSE bajo y NSE alto. Los resultados indican la presencia de diferencias significativas favorables al grupo de NSE alto en todos los precursores analizados, existiendo una mayor magnitud de estas respecto del vocabulario y la comprensión oral. Las mayores brechas se pudieron ver en aquellas habilidades relacionadas principalmente con la comprensión y la fluidez lectora, y las brechas de menor magnitud se manifestaron respecto de los precursores relacionados con la decodificación. El segundo estudio se enfocó en analizar las diferencias existentes respecto de las trayectorias de desarrollo de los precursores del lenguaje escrito. Se encontraron diferencias significativas favorables al grupo de nivel socioeconómico alto en el desempeño relativo a todos los precursores evaluados. Sin embargo, las trayectorias de desarrollo de las habilidades fueron similares para conciencia fonológica, conocimiento de las letras, vocabulario y comprensión oral. Solo en el caso de velocidad de denominación se observó una trayectoria compensatoria. El estudio tres se enfoca en el análisis de rol predictor de las diferentes habilidades precursoras, considerando las posibles diferencias existentes entre el impacto que presentan determinadas habilidades sobre la lectura en función del NSE. Los resultados indican que, al considerar los resultados por separado, las habilidades que mejor explican los resultados de lectura son distintas para los niños de NSE alto y NSE bajo. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias didácticas que permitan a la escuela promover el desarrollo de trayectorias compensatorias respecto de los precursores de la lectura, para posibilitar un acceso más expedito al lenguaje escrito y así disminuir las brechas existentes a nivel de la comprensión lectora y el impacto de estas sobre el desarrollo cognitivo y la adquisición de conocimiento académicos. Finalmente se discute en torno a la urgencia de realizar cambios en el sistema educativo para responder de manera adecuada a las necesidades particulares de distintos grupos de estudiantes. Esto desde una perspectiva orientada hacia la prioridad, que otorgue una educación de mayor calidad a quienes parten desde una situación de desventaja.
- ItemRelación entre el estrés parental por migración : apoyo social, desgaste parental, y la percepción de autoeficacia parental en mujeres migrantes con hijos pre-escolares viviendo en Chile(2021) Gallardo Zanetta, Ana María; Santelices Álvarez, María Pía; Martínez Nahuel, Vania; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa migración humana se refiere a todo tipo de desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino (Salvador, 2012). Chile es un país que se ha convertido gradualmente en un país de destino, con un 7,8% de su población compuesto por migrantes (DEM, 2019). El asentamiento en una sociedad distinta de la propia supone un importante esfuerzo de ajuste y de cambios (Micolta, 2007). Dicho proceso es conocido como aculturación (Berry, 2006) y también ocurre en la esfera de la parentalidad. De este modo, el proceso de asentamiento puede suponer un importante desafío para las familias, e impactar en la percepción de autoeficacia en el rol parental. La presente investigación se compone de dos estudios. El objetivo del primer estudio consistió en analizar la influencia del estrés parental migratorio, del apoyo social y desgaste parental en la percepción de autoeficacia. Dicho estudio fue llevado a cabo mediante una metodología cuantitativa a través de encuestas a 50 mujeres. Por otra parte, el objetivo del segundo estudio consiste en explorar la experiencia migratoria y de maternidad de mujeres viviendo en contexto de asentamiento. En este caso, el estudio fue llevado a cabo mediante metodología cualitativa entrevistando a 16 mujeres. En ambos casos, las participantes eran mujeres madres migrantes con hijos en primera infancia viviendo en Chile. Los resultados muestran una relación entre el estrés parental por migración, apoyo social y burnout parental y autoeficacia. Del mismo modo, muestra dos modelos de mediación. Por otra parte, el estudio 2 muestra las trayectorias migratorias de las participantes, sus tensiones en ejercicio de la marentalidad, y la experiencia de ser madres migrantes en contexto de confinamiento por COVID-19. Se discute cómo los resultados pueden ser un aporte a la psicoterapia desde un enfoque de sensibilidad cultura.