Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 643
- ItemDiseño de una estrategia para evaluar la dimensión afectiva de los resultados de aprendizajes comprometidos en la práctica formativa intermedia de una escuela de trabajo social universitaria(2024) Medina Urzúa, Elizabeth Carolina; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo de magíster tiene por objetivo elaborar una estrategia evaluativa para abordar la dimensión afectiva de los aprendizajes comprometidos en el perfil de egreso de una Escuela de trabajo social (en adelante, La Escuela) en el contexto de un curso de práctica. El poder generar una estrategia evaluativa para esta dimensión del aprendizaje surge en el marco de un nuevo diseño curricular que la Escuela inició en el año 2014 y en condiciones en que, se reconoce ampliamente, que esta dimensión, por distintas razones, ha sido desarrollada en menor medida que las dimensiones cognitiva y procedimental, durante la formación universitaria del estudiantado.Para desarrollar la propuesta, se hizo uso de una aproximación cualitativa de tipo análisis de caso que permitió recoger y analizar la evidencia empírica necesaria para cumplir con el objetivo. Este método es usado en muchas situaciones, para contribuir al conocimiento de un individuo, grupo, organización, políticas y fenómenos relacionados, y es especialmente relevante para investigaciones con preguntas que intentan responder el cómo y por qué funciona de esa manera la organización social (Yin, 2014), como es el caso del presente proyecto.Como parte de los resultados se logró definir una propuesta de estrategia evaluativa con tres situaciones que abordan la dimensión afectiva de los aprendizajes del curso de práctica, alineadas con los aprendizajes comprometidos en el perfil de egreso de la carrera de Trabajo Social, y validada por los equipos docentes y Comité Curricular de La Escuela. Cada una de estas situaciones y los respectivos instrumentos de evaluación, fueron desarrollados haciendo uso de una taxonomía comúnmente utilizada en educación superior para evaluar la dimensión afectiva de los aprendizajes, la Taxonomía de Krathwohl et al. (1964). A su vez, para cada situación evaluativa se proponen sus respectivos instrumentos y agentes evaluativos. Finalmente, a modo de conclusión, es posible mencionar que la presente propuesta constituye un aporte a la formación en La Escuela pues permite desarrollar más profundamente el profesionalismo, en una carrera donde la dimensión afectiva, expresada en aspectos como la justicia social, el respeto por la dignidad de las personas, actuar de manera ética, trabajar de forma colaborativa, son preponderantes en el perfil de egreso.
- ItemOrientaciones para la evaluación progresiva del logro del perfil de egreso en la Universidad Tecnológica Metropolitana(2024) Inzunza Herrera, Javiera; Flores González, Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el marco de la calidad de la educación y el mejoramiento continuo de las instituciones de educación superior y de los procesos educativos, la evaluación curricular toma fuerza como área de investigación y componente esencial para el aseguramiento de la calidad. El trabajo aborda la evaluación del currículum desde su dimensión intrínseca, específicamente, la evaluación del cumplimiento del logro del perfil de egreso dentro del “tejido curricular”. El trabajo, desde un enfoque cualitativo, consideró el análisis de las estrategias de evaluación del perfil de egreso que ha instalado la Universidad Tecnológica Metropolitana, a través de revisión documental, entrevistas semiestructuradas y, un análisis mediante técnicas de codificación y comparación. La intención es indagar en estos procesos, entregar orientaciones de mejora para el levantamiento de un sistema de evaluación del logro del perfil de egreso y promover la evaluación curricular como una pieza inherente a la mejora continua del proceso educativo y entregar información relevante para la toma de decisiones institucionales.
- ItemUso de cuestiones socio científicas en el aula de ciencias mediante reportes de investigaciones científicas chilenas para fortalecer la argumentación en estudiantes de enseñanza media(2024) Nahuelcura Lobos, Roxana; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa ciencia estudia los fenómenos naturales y comunica sus hallazgos mediante la argumentación. Existen autores que han evidenciado el rol de la argumentación en la enseñanza de las ciencias como el desarrollo del pensamiento crítico, la alfabetización científica y competencias de pensamiento científico.En esta investigación se evaluaron argumentos relacionados con el tema de cambio climático en estudiantes de 3° medio de la asignatura de ciencias para la ciudadanía. Se propone como oportunidad de mejora el diseño de una secuencia didáctica basada en el análisis de reportes científicos chilenos con la finalidad de dar contexto al cambio climático en chile y fortalecer la habilidad de argumentación escolar. Las respuestas fueron evaluadas con el modelo TAP y una rubrica de calidad de los elementos de la argumentación. Los resultados evidencian que a medida que avanzan en las actividades de la secuencia, los argumentos se fortalecen utilizando la mayoría de los elementos y sofisticando su calidad hasta un nivel avanzado. Las estudiantes evidencian un logro en el aprendizaje de los contenidos relacionados al cambio climático y a la estructura de sus argumentos, se proyecta continuar con el diseño de la secuencia incluyendo otros elementos de la argumentación y fortaleciendo la habilidad en el uso de datos y refutación.
- ItemOptimización del Tiempo Instruccional para Aprendizajes Efectivos desde la Dirección del Colegio(2024) Morales Díaz, Héctor Ignacio; Sepulveda Sanhueza, Ricardo Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente trabajo corresponde a un estudio de carácter profesional, basado en los principios de investigación-acción participativa, aplicado en un colegio particular-subvencionado católico de la Provincia del Choapa, Chile. Este había sufrido una pérdida significativa de tiempo instruccional anteriormente, debido a factores que afectaron la gestión institucional del tiempo, tales como la pandemia de Coronavirus, poca autonomía en el aprendizaje de los estudiantes, entre otros.1 Esto gatilló disminución en el foco instruccional y problemas conductuales, especialmente en un 5° básico, curso que se intervino. El objetivo fue fortalecer las prácticas de la directora del colegio, por medio de la implementación de estrategias de optimización y protección del tiempo instruccional, para la mejora de las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en el curso a intervenir. Complementariamente, se entrevistó a directivos y docentes para identificar posibles razones del problema y proponer acciones para salvaguardar el tiempo instruccional. También, se diseñó un plan estratégico colaborativamente con ellos, para intervenir el curso señalado con rutinas pedagógicas, estudiantiles e institucionales. Los resultados arrojaron una leve mejora en la percepción de la gestión del tiempo, fluidez entre actividades lectivas y comportamiento estudiantil, según los participantes. Por ende, se estipula que mejorar estratégicamente la gestión del tiempo desde Dirección, puede fomentar un mejor uso de los tiempos de estudio de los alumnos, docentes y la escuela, al optimizar las condiciones para aprendizajes efectivos.
- ItemNarrando la violencia escolar desde la propia experiencia(2024) AlbornozZ Potocnjak, Juan Ulises ; Araneda Urrutia, Carlos Wladimir; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn la presente investigación busco describir y analizar mis experiencias sobre violencia escolar durante mi educación y mis primeros años como profesor. Para esto propongo una autoetnografía que permita entender mi emocionalidad en cada una de las viñetas y los afectos de manera que pueda relacionar, en un primer momento, la estructura emocional afectiva con hegemonía de la masculinidad frente a otras expresiones en la sala de clases y en una segunda temporalidad como estos actos movilizan un giro afectivo hacia la interrupción de la masculinidad hegemónica en mi sala de clases.Finalmente, como producto de esta investigación se esperan obtener reflexiones sobre las experiencias narradas de manera tal que contribuyan a enriquecer el estudio de la violencia escolar y la masculinidad hegemónica dentro de los espacios educativos, a fin de que su interrupción permita el encuentro entre identidades en pos de un propósito en común.