3.04 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 58
  • Item
    Adaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021.
    (2024) Gutiérrez Zamorano, Patricia; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Desde la década de los 60' Chile se ha abierto al mercado internacional, sin embargo, desde los años 80' su vinculación se intensificó, asimismo que los cambios se incrementaron en su institucionalidad normativa en 1994. Desde ese entonces se han generado cambios especialmente en temas de descentralización y medio ambiente, sin embargo, estos han estado condicionados según las demandas internacionales. Actualmente, sobre una base de una nueva institucionalidad ambiental, implementada hace más de una década y los actuales avances en planificación territorial y de fortalecimiento en el contexto de descentralización para fortalecimiento a la regionalización, es interesante observar que aún siguen existiendo problemas y conflictos territoriales. Además, de las tensiones por parte de demandas de organizaciones internacionales especialmente a partir del 2015 con la Agenda 2030 y Acuerdo París, orientan a los instrumentos de planificación territorial a escala regional a proyectarse hacia la sustentabilidad, sin embargo, ¿cómo han evolucionado estas "ideas foráneas" en Chile? Es así, como esta investigación busca explicar la evolución conceptual de la idea de sustentabilidad en el marco institucional normativo, vinculado a las prácticas de planificación territorial de escala regional desde 1994 hasta 2021, a través de una estrategia metodológica mixta, basada en análisis de contenido temático y análisis de escalamiento multidimensional, a documentos normativos y entrevistas (funcionarios públicos). Los principales resultados, dan cuenta de 4 períodos de tiempo en los cuales, las prácticas de planificación aplicadas a escala regional han ido incrementándose en comparación a las clásicas, sin embargo, las primeras lo han hecho principalmente desde un carácter conceptual en el marco institucional normativo. Por otro lado, se observó, que, según orden jurídico, constitucionalmente el medio ambiente aún se visualiza sectorialmente y las normativas de primer orden generadas en el primer período poseen principalmente prácticas clásicas de planificación. Además, el ámbito urbano es el que muestra menores cambios en sus prácticas, predominando las clásicas. En cuanto a la inserción de ideas de sustentabilidad, estas siempre han tenido un enfoque desarrollista, sin embargo, han derivado desde el énfasis del desarrollo social y económico al desarrollo sostenible. Finalmente, se da cuenta del alcance de la región para la implementación del desarrollo sostenible, pero las brechas se encuentran principalmente en la dicotomía de las prácticas de planificación territorial (estratégica y espacial) contenidas en las diferentes carteras ministeriales, en la gobernanza producto de alcances en materia normativa y atribuciones ministeriales y del enfoque del desarrollo sostenible, especialmente desde el tipo de enfoque de desarrollo que se desea alcanzar.
  • Item
    La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótico pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA
    (2023) Rois, Juan Manuel; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Esta tesis investiga la agencia conceptual del diagrama arquitectónico en el acto creativo del proceso de diseño y lo hace mediante una propuesta interpretativa semiótico pragmática del caso Très Grande Bibliothèque, proyecto realizado en 1989 por el estudio de arquitectura OMA (Office for Metropolitan Architecture). Esta tesis se nutre de los resultados de una reciente aproximación de los estudios del diseño que, adoptando la metodología de la teoría del actor-red (ANT) de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (STS), ha producido descripciones que ofrecen ejemplos de instancias concretas de las dinámicas colectivas del proceso de diseño arquitectónico (Schön 1983, Latour 1999, Yaneva 2012, Farías y Wilkie 2016).
  • Item
    Transformaciones socioespaciales ante cambios en las infraestructuras de transporte. El caso del mejoramiento del Metro Regional de Valparaíso y la autopista Troncal Sur en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (1998- 2022)
    (2023) Cortés Salinas, Alejandro Andrés; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Los proyectos de infraestructura de transporte desempeñan un papel fundamental en el orden y la articulación del territorio. Estos proyectos proporcionan el soporte necesario para garantizar el acceso de la población a los servicios y equipamientos, además de conectar la vivienda con espacios productivos, sociales, educativos y de entretenimiento en todas las escalas y niveles de organización. El propósito de la investigación es evaluar los impactos socioespaciales generados por la construcción simultánea de dos proyectos de infraestructura de transporte en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV, Chile) a inicios de la década del 2000: el mejoramiento del estándar ferroviario a uno de Metro Regional (Metro Regional de Valparaíso) y la construcción de una autopista interurbana concesionada (Troncal Sur). La investigación analiza los impactos generados por el cambio en las condiciones de circulación a nivel metropolitano medido a través de los tiempos de viajes cotidianos, el ajuste y coherencia de los usos de suelo de los entornos, entendiendo la mejora generada por los proyectos y, por último, evalúa en qué medida la valoración inmobiliaria incorpora en sus precios de venta los beneficios de conectividad y accesibilidad que la infraestructura generó. Para ello se calcularon indicadores de accesibilidad territorial con la finalidad de medir la magnitud y distribución de los cambios generados en términos de tiempos de viaje y eficiencia para los desplazamientos cotidianos, integración de los usos de suelo y actividades en los entornos de estaciones, bajo el concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT). Por último, se aplicó un modelo de precios hedónicos que permitió dar cuenta de la forma en que estos cambios en las condiciones de infraestructura y accesibilidad metropolitana incidieron en el nivel de captura de valor del mercado inmobiliario de viviendas situadas en los entornos de los proyectos de infraestructura. Los resultados dan cuenta de una disminución moderada en los tiempos de viaje en Metro Valparaíso, pero con mayor nivel de cobertura a sus estaciones, a diferencia de los viajes vehiculares quienes tuvieron un cambio significativo en los tiempos de desplazamiento y patrón de eficiencia de la red de transporte. Los usos de suelo de los entornos de las estaciones de Metro desarrollaron un comportamiento heterogéneo, donde en algunos casos se acercan a un estándar esperable de entorno DOT y otras, los entornos cuentan con potencial, ya que hoy no existen. Por último, es posible constatar una tenue relación entre el precio de venta de inmuebles y el valor otorgado a la accesibilidad, en coherencia con lo reportado en la evidencia internacional comparada. Esta evidencia además de validar las hipótesis de investigación propuestas busca fortalecer la evidencia territorial disponible ante la emergencia de nuevos procesos de diseño y construcción de infraestructuras de transporte en el AMV y de instrumentos de ordenamiento y planificación territorial ante el desafío de conciliar procesos de desarrollo urbano diversos (expansión urbana, renovación, densificación, integración social) con la promoción de soportes para una accesibilidad más sostenible y equitativa.
  • Item
    La explanada y el jardín. Transformaciones urbanas en el entorno de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, 1859-1893
    (2023) Atria Lemaitre, Maximiano; Crispiani, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La tesis intenta indagar en las diferentes dimensiones del cambio físico, pero también social, político y cultural de la ciudad de Santiago en un momento clave de su consolidación en el sistema de ciudades del Chile del siglo XIX, un periodo que desde diversos puntos de vista ha sido identificado por la historiografía clásica como aquel que permitió a la sociedad chilena pasar de un estado de relativa precariedad a uno de preeminencia en el contexto de las naciones latinoamericanas. A partir del estudio del caso de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, la tesis acomete una compresión general de los procesos de transformación urbana en la segunda mitad del siglo XIX, asociados a los cambios producidos en la arquitectura de sus edificios circundantes, de los usos que ella ha acogido y de las fisonomías que su espacio central ha adquirido, principalmente a partir de las acciones de transformación de elementos de diseño urbano dispuestos en su interior —vegetales y simbólicos.
  • Item
    Gobernanza del riesgo de desastres como ensamblaje: construcción de un modelo analítico para la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010
    (2023) González Espinoza, Daniela Pilar; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La siguiente tesis doctoral busca desarrollar un modelo analítico para el estudio de la gobernanza del riesgo de desastre durante la fase de respuesta para los eventos de terremoto de San Antonio de 1985 y de Constitución de 2010 desde la teoría del ensamblaje. La pregunta que da hilo a este trabajo se cuestiona sobre cómo se despliegan los esquemas de gobernanza durante la fase de respuesta tras un evento de desastres, a través del rol y articulación de los actores involucrados en la gestión del riesgo de desastres. Como hipótesis se plantea que el carácter unitario, centralizado y jerarquizado del diseño de la gestión del riesgo de desastres en el caso chileno, el despliegue y ejercicio de la gobernanza del riesgo de desastres tras un evento de catástrofe -en particular ante eventos de terremotos- se ve limitado en la articulación y coordinación de los actores involucrados y sus agencias, independiente del contexto histórico o político.