3.11 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 62
  • Item
    Recorrer para desprenderse: espacialidades fronterizas en la novelística hispanoamericana de la alta globalización
    (2024) Montecino Vieira, David Jonathan; Areco Morales, Macarena Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    En esta investigación se analiza, interpreta y compara la construcción y representación de lo fronterizo en las espacialidades narrativas de seis novelas hispanoamericanas del periodo que comprenderemos como ‘alta globalización’ (Appadurai), esto es, desde el año 1990 hasta la actualidad, pero sobre todo en obras post 2000. Para este cometido, se abordan teóricamente los conceptos de espacialidad (Lefebvre, Soja, Massey) y fronteridad (Amilhat y Girault), desde los cuales se seleccionaron y analizaron las obras narrativas del corpus. Mediante herramientas críticas de la semiótica del texto artístico (Lotman), la teoría de los mundos de ficción (Doležel), la geocrítica (Westphal) y los estudios transareales (Ette), se establece una comprensión holística de la espacialidad narrativa con énfasis analítico en sus dimensiones percibidas, concebidas y vividas, para luego interpretar la representación de lo fronterizo en las novelas y compararlas en relación con los imaginarios culturales de sus diferentes áreas geográficas. Esta investigación trabaja con la hipótesis de que, en el corpus seleccionado, los diseños del relato y las representaciones narrativas se presentan con las características de lo que llamaremos –adaptando la idea de “pensamiento fronterizo” de Walter Mignolo (2003)– espacialidades fronterizas, en el sentido de que sus configuraciones espaciotemporales generan aperturas más allá de lógicas binarias y de los valores hegemónicos impuestos por la diferencia colonial e imperial, provocando desprendimientos de las epistemologías occidentales y las lógicas neoliberales e instalándose, por tanto, en el intersticio de las hegemonías globales y locales. Por esta razón, el objetivo central de la investigación es evidenciar una tendencia estética de las novelas de fronteridad hispanoamericanas y así contribuir a la comprensión de los imaginarios geoculturales representados por parte de la literatura de la zona en las últimas décadas. El corpus seleccionado para el análisis son seis novelas publicadas del año 2000 en adelante, considerando dos por las tres áreas que se trabajan en esta investigación: Caribe insular, Corredor Centroamérica/México/Estados Unidos y Desiertos del Cono Sur. Las obras son las siguientes, en orden correspondiente a las áreas ya nombradas: La estrategia de Chochueca (2000), de Rita Indiana Hernández; Simone (2012), de Eduardo Lalo; Señales que precederán al fin del mundo (2009), de Yuri Herrera; El verbo J (2018), de Claudia Hernández; El año del desierto, de Pedro Mairal; y Las aventuras de la China Iron (2017), de Gabriela Cabezón Cámara.
  • Item
    Cartografía de una escritura menor: las escritoras de la Generación del 38: tensiones y desplazamientos en torno al canon
    (2024) Cristi Cabello, Ana María; Cánovas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    La presente investigación tiene como propósito analizar e interpretar el corpus literario producido por mujeres en el contexto estético y político que surge con la denominada generación de 1938 en Chile, con la finalidad de evidenciar el componente estético, político y social de su escritura. Involucradas en ste trabajo se encuentran Marta Jara (1919-1972), Maité Allamand (Jeanne Dominique Marie Therese Allamand Madaune 1911-1996), Pepita Turina (Josefina Alvina Turina Turina 1907-1986), Carmen de Alonso (Carmen Carrasco Berríos 1909-1993) y Dinka Villarroel (Dinka Ilic 1903-1969), cuyas obras narrativas, producidas entre 1935 y 1960, se destacan por problematizar las categorías identitarias con las cuales su narrativa fue catalogada por la crítica literaria nacional de la época, a saber, “evasiva”, “intimista”, “subjetivista” o derechamente “no comprometida”. En términos metodológicos, esta investigación desarrolla un modelo de análisis cartográfico, a partir de la propuesta conceptual elaborada por Gilles Deleuze y Félix Guattari (1980). Esta lectura privilegia la concepción de mapa, mediante un análisis que propicia desplazamientos, conexiones e intervenciones en torno a la concepción de generación literaria, así como también en torno a las diversas lecturas que, tanto la crítica literaria tradicional como la ginocrítica, han realizado en torno a la producción literaria de las escritoras. La propuesta de lectura es, por consiguiente, la realización de un mapa abierto y móvil en torno a la producción narrativa de las escritoras del 38, que permita desplazar las categorías identitarias, jerárquicas y binarias antes señaladas, con la finalidad de mostrar el dinamismo y complejidad de sus escrituras.
  • Item
    La importancia del análisis fonémico y el principio alfabético en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en etapas iniciales
    (2023) Álvarez Durán, Fernando Raimundo; Aravena Reyes, María Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    En el aprendizaje lector inicial se pueden presentar diversas situaciones que afectan el adecuado desarrollo del proceso. La pandemia mundial originada por el Covid-19 y el uso de prácticas pedagógicas poco enriquecedoras han sido identificados como algunos de los factores relacionados con las dificultades que muchos niños de todo el mundo presentan en su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. En este contexto, el presente trabajo pretende destacar la importancia de dos habilidades fundamentales en la lectura inicial: el análisis fonémico (segmentación de fonemas) y el principio alfabético (conocimiento de los sonidos de las letras), mediante la realización de un programa de intervención de 40 días. Además, se pretende validar la estrategia fonológica de alargamiento de fonemas para el éxito de tareas de análisis fonémico (AF).El principio alfabético (PA) es considerado una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje lector inicial en habla hispana, puesto que permite la generación de automatismo al leer, lo que posibilita la comprensión lectora. Por su parte, el análisis fonémico (AF) también ha sido descrito como una habilidad fundamental en el proceso de aprendizaje lector inicial, especialmente en lengua inglesa. Por esta razón, en el presente trabajo se ha propuesto evaluar el impacto de la manipulación suprasegmental experimental en tareas de análisis fonémico (AF) y de un programa combinado de entrenamiento del principio alfabético (AGF) y del análisis fonémico. Para el cumplimiento de estos objetivos se procedió a realizar la investigación en tres fases: pilotaje, experimentación e intervención. En la fase de pilotaje se obtuvieron valores referenciales sobre la discriminación auditiva de fonemas modificados experimentalmente, datos que fueron utilizados luego en las etapas posteriores. En la fase de experimentación se evaluó el desempeño de un grupo de niños en tareas de análisis fonémico con fonemas alargados en duración. Finalmente, en la fase de intervención se implementó un programa de enseñanza y práctica de 40 días centrado en el principio alfabético y el análisis fonémico. Los resultados evidencian que la duración del fonema resulta ser un factor relevante en el éxito de tareas de AF. La intervención combinada de PA y AF genera un impacto significativo en la escritura, la lectura, la conciencia fonémica y la cantidad de letras conocidas.
  • Item
    Actos escriturales a ras de suelo: Infrabildungsroman e infrapolítica en cinco guiones óperaprimistas chilenos
    (2024) Leiva Barahona, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta investigación revisa cinco guiones óperaprimistas chilenos, “Volantín cortao” de Diego Ayala & Aníbal Jofré, “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla & Pablo Greene, “El primero de la familia” de Carlos Leiva Barahona, “Niñas Araña” de Guillermo Helo y “Piola” de Luis Pérez, todos escritos entre 2014 y 2018, a partir de sus actos escriturales con el propósito de entenderlos como escrituras infrapolíticas del presente: a ras de suelo, desde la vivencia propia de los guionistas, la investigación comprometida, la interdisciplina y el contexto de crisis institucional imperante en el Chile pre-estallido. Estos guionistas ––que también son los directores de las películas–– decididamente buscan reflexionar sobre nuestro país y sus grandes problemáticas, pero sin hacer explícitos llamados a la activación política. Más bien buscan proponer una nueva perspectiva, una más infra, desde un punto de vista narrativo centrado en la emoción que suscitan personajes jóvenes que subyacen en los márgenes del neoliberalismo. En sus escrituras, cuyo modus operandi es distinto a las lógicas tradicionales de la industria cinematográfica, se destaca la prominencia de un nuevo tropo literario que denomino infrabildungsroman (bildungsroman modo infra), el cual me sirve para describir al joven infra presente en las ficciones: adolescentes marginales que sobreviven el mundo desde la fractura con sus estructuras parentales (Estado, familia, colegio) y una horizontalidad a la hora de plantear sus relaciones con los pares.
  • Item
    Léxico disponible de estudiantes universitarios de Educación Básica y Letras Hispánicas: un estudio sociolingüístico comparativo y análisis de técnicas de recolección de datos
    (2023) Martínez Lara, José Alejandro; Castillo Fadic, María Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta tesis doctoral examina el léxico disponible (en adelante LD) –es decir, el conjunto de palabras que viene más rápido a la mente cuando se activa un tema específico a través de un estímulo verbal (Michéa, 1953; Gougenheim et al., 1964; López Morales, 1995-1996; Gómez Molina, 2021, entre otros) – referido a los centros de interés (CI) 01. La lectura, 02. El profesor, 03. La educación, 04. Juegos y distracciones, 05. La escuela, 06. Habilidades docentes, 07. Partes del cuerpo y 08. Comidas y bebidas, de universitarios de Educación Básica (EB) y Letras Hispánicas (LH) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con base en este tema, el objetivo de esta investigación es conocer cuánto y cuál es el LD, recolectado tanto en formato papel como digital, con la finalidad de determinar, a través de análisis comparativos, las convergencias y divergencias de los lexicones de los estudiantes de EB y LH, así como evaluar la técnica alternativa de recogida de datos a través de un instrumento electrónico. Para esto, se examinó, cuantitativa y cualitativamente, un corpus producido por 264 participantes, organizado en tres muestras: 1) Educación Básica; 2) Letras Hispánicas, estas dos fueron recogidas a través de instrumentos en papel; y 3) Letras Hispánicas, colectada mediante la página web ad hoc. Los resultados cuantitativos generales indican que los CI más productivos, ricos y compactos son ‒ordenados según sus respectivos rangos‒ el 07, 08 y 05. En tanto que los análisis inferenciales señalan que son significativas las relaciones entre Sexo y el CI05, así como Año de curso y CI08, a favor de las variantes mujeres y 1.er Año, respectivamente. En cuanto a la variable Carrera, específicamente, debe destacarse que las medias globales de LH (19,71) y EB (16,51) se diferencian por 3,2 puntos, y muestra una significancia de p = 000 en el CI01, siendo las palabras más disponibles: libro, letra, leer, autor y palabra. Por su parte, la variable Formato de pruebas exhibe promedios de palabras globales, entre la muestra en papel (19,71) y la digital (19,23), bastante similares, con una distinción de apenas 0,48 lexías. Asimismo, se aprecia una significación del factor en el CI06 (p = 0,32); los vocablos más disponibles de este grupo son: empatía, comprensión, vocación, paciencia y enseñar. Por último, al analizar los grafos del CI01, se determinó que los tres grupos presentan asociaciones semánticas parecidas, en las que se evidencian los recursos de meronimia, afinidad semántica y proximidad visual. En conclusión, los análisis, cuantitativos y cualitativos, han permitido demostrar que existen diferencias léxico-métricas significativas entre las comunidades discursivas (Parodi, 2004; Bolívar, 2013). Asimismo, se ha logrado evaluar un instrumento digital que puede recoger datos léxicos de manera acertada, por lo que debe ahondarse más sobre este tópico.