Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 45
- ItemDinámicas de credibilidad en estadísticas oficiales de pobreza: construcción del índice de pobreza multidimensional chileno(2023) Delgado Muñoz, Nicolás; Tironi Rodó, Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaDebido a los cuantiosos recursos necesarios para computar índices oficiales de pobreza es imperante que gocen de alta credibilidad pública para validar su uso como evidencia. Por ende, es necesario que sean percibidos como ‘fácticos’. En otras palabras, la credibilidad de un índice depende de que sus resultados sean concebidos como ‘objetivos’. El presente trabajo, a partir de literatura sobre cuantificación y Teoría del Actor-Red, busca problematizar la credibilidad de las estadísticas oficiales; mediante la construcción y análisis de un corpus documental y entrevistas a personas clave durante el diseño e implementación del Índice de Pobreza Multidimensional chileno desde 2012 a 2018. En particular, el año 2012 se acusó al gobierno de turno de manipular el principal estadístico que cuantifica el nivel de pobreza a nivel país, lo que derivó en la pérdida de su credibilidad. Por tanto, el gobierno decidió, inéditamente desde 1990, actualizar la metodología empleada para calcular la pobreza nacional. No obstante, tuvieron que pasar seis años y cuatro iteraciones del índice para lograrlo.La principal conclusión enfatiza que la construcción de la credibilidad del IPM chileno, así como de otros índices oficiales, se logra cuando su ensamblaje de cuantificación consigue, por medio de una adecuada orquestación institucional y procesos de puntualización, posicionar a entes estadísticos no-humanos (reportes y documentos metodológicos, bases de datos, cuestionarios, entre otros) como los responsables de las decisiones metodológicas del índice quitando espacios de discreción a entes humanos. Este resultado permite enriquecer una problemática abordada frecuentemente por trabajos sobre cuantificación y gubernamentalidad: el aparente encubrimiento de las condiciones subjetivas de producción de índices estadísticos bajo un manto de ‘objetividad’.
- ItemFaccionalismo, corrientes y disputas internas en los movimientos laborales de Uruguay y Chile (1990-2020)(2023) Karle Saavedra, Cristóbal; Somma González, Nicolás Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaLos movimientos laborales y sus organizaciones, cuya influencia ha sido significativamente determinante para la conformación del actual panorama social y político en América Latina, son caracterizados usualmente por la literatura como actores sociales que presentan ante la esfera pública un programa de lucha y un repertorio de acción colectiva en defensa de los intereses de la clase trabajadora. Sin embargo, la visión tradicional suele ensombrecer las dinámicas internas de estas organizaciones, las cuales modelan su fisonomía por medio de extensos y complejos procesos de negociación implícita entre los diferentes subgrupos que conviven en el interior de ellas. La presente investigación arroja luz sobre las formas, detalles y estructuras que ha adquirido recientemente el faccionalismo en de dos de las centrales sindicales más importantes de la región: el PIT-CNT uruguayo y la CUT chilena, ambas en un contexto de recuperación democrática y profunda transformación socioeconómica. Además de describir pormenorizadamente y establecer una narrativa comparativa de ambas trayectorias en diferentes aspectos del problema, este trabajo argumenta y prueba, haciendo uso de herramientas de process tracing, que el faccionalismo en ambas centrales se ha constituido primordialmente de manera isomórfica respecto al sistema político de partidos; y que la mayor prevalencia de cismas en el caso chileno se asocia con el desenraizamiento social del sistema de partidos en dicho país. Estos hallazgos y conclusiones contribuyen a alentar la discusión acerca del rol de las organizaciones sociales, sus características, el desarrollo de sus tensiones internas y la importancia de sus vínculos con la política institucional.
- ItemEl efecto de la maternidad en el salario femenino en Chile. Un análisis a partir de Propensity Score Matching(2017) Seissus Ercilla, Emilia; López Espinoza, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEn Chile se encuentra bien documentada la brecha en el salario que hay entre hombres y mujeres, sin embargo, existe una segunda desigualdad que no ha sido analizada aún por la literatura nacional. Esta es la posibilidad de que exista una brecha en el salario asociada a la maternidad, la cual ha sido encontrada por la literatura a nivel mundial. Por ello, la presente investigación se pone como objetivo determinar el efecto de la maternidad sobre los salarios obtenidos por las mujeres trabajadoras en Chile. Para ello se diferencia el efecto en sus distintos márgenes de medición a partir de tratamientos distintos, esto es el margen extensivo (tener hijos frente a no tener) y el margen intensivo (tener dos hijos frente a tener uno). Se utiliza una metodología de inferencia causal a partir de Propensity Score Full Matching para definir los efectos de tratamientos, buscando eliminar los posibles sesgos de selección presentes en la medición. Esto se logra a partir de la formación del grupo de tratamiento y de control que se hace cargo de la Existencia de Heterogeneidad Individual; y, desde la creación del Propensity Score para el emparejamiento, el cual considera variables de la Teoría del Capital Humano y las Características del Trabajo. Se encuentran resultados heterogéneos. Para el margen extensivo, efectivamente existe una disminución del salario hora promedio para las madres de un hijo en relación a las mujeres embarazadas. Sin embargo, para el margen intensivo, las madres de dos hijos obtienen una bonificación por este hijo extra al compararlas con las madres de uno. Por otro lado, se confirma la existencia de heterogeneidad individual en la medición del efecto de la maternidad en el salario. Así como, la necesidad de utilizar una metodología que se haga cargo que este efecto a la hora de calcular el efecto.
- ItemMemorias vicarias e identidades políticas: Transmisión intergeneracional de memorias sobre el Golpe de Estado y la Dictadura Militar en la primera generación post-dictadura de Chile(2023) González Biedma, Lucas; Salinas U., Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEste estudio aborda la transmisión intergeneracional de memorias sobre el Golpe de Estado de 1973 y la Dictadura Militar en la primera generación post-dictadura chilena (1988-2000). Se destaca la necesidad de enfocar el análisis en adultos jóvenes sin una experiencia directa para comprender cómo el pasado dictatorial persiste en la discusión pública a 50 años de la disrupción democrática. El objetivo fue comprender la relación entre las modalidades de transmisión de memorias sobre la historia dictatorial, la configuración de memorias vicarias y las identidades políticas en la primera generación post-dictadura. Mediante un estudio cualitativo utilizando entrevistas en profundidad, se identifican 3 formas de la memoria vicaria: las apropiadas e interiorizadas, aquellas repetidas y luego cuestionadas, y las que enfrentan el silencio y la omisión. Estas explican la adopción de una de las dos narrativas de la identidad política observadas: la de la búsqueda de sentido sobre la ruptura y la de la reinterpretación del quiebre. Se argumenta que volver propias las memorias transmitidas impulsa un posicionamiento sobre las relaciones sociales cercanas, el contexto histórico y su conexión con la contingencia nacional, componiendo las identidades políticas de esta generación. A los mecanismos institucionales e individuales identificados por la literatura, se incluyen las consecuencias simbólicas y materiales que las modalidades de transmisión de memorias tienen para explicar la influencia de la historia dictatorial en el presente.Palabras clave: memoria, memorias vicarias, transmisión intergeneracional de memorias, identidad política, Dictadura Militar, Golpe de Estado.
- ItemMismos caminos, diferentes destinos: interacciones entre dificultades económicas de infancia y trayectorias de comportamientos de salud en la vida adulta sobre la salud cardiovascular en la vejez(2023) Díaz Recart, Federico; Madero Cabib, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl presente estudio reconstruyó trayectorias de comportamientos de salud seguidos por individuos a lo largo de su vida adulta en los dominios de ejercicio físico, consumo de tabaco y alcohol, y estrés laboral y familiar para posteriormente evaluar cómo interactúan estas trayectorias con las condiciones económicas de infancia en su relación con la salud cardiovascular en la vejez. Se utilizó un conjunto robusto de datos de historias de vida y análisis de secuencia y regresión logística, analizando una cohorte de individuos nacida entre 1944 y 1954, representativa de Santiago de Chile. Los resultados indican que trayectorias de ejercicio físico constante a lo largo de la vida conducen a una mejor salud cardiovascular sólo en individuos que no experimentan dificultades económicas de infancia, mientras que en individuos que sí experimentan dificultades de infancia las trayectorias que se asocian a una mejor salud cardiovascular en la vejez son aquellas caracterizadas por un incremento de actividad física durante la adultez tardía. Además, un entorno familiar libre de estrés es un factor protector a los efectos nocivos del estrés laboral sólo en individuos que no experimentan dificultades económicas de infancia. Considerando que las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares se focalizan en promover hábitos de vida sana, es importante considerar que las trayectorias de comportamientos de salud pueden variar en su relación con la salud cardiovascular según experiencias económicas de la vida temprana.