3.05 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.05 Tesis doctorado by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemLo catártico en la práctica de la teatroterapia: un estudio sobre los efectos terapéuticos del teatro en un grupo de pacientes de salud mental.(2019) Parra López, Catalina Isabel de la; Grumann Sölter, Andrés; Warstat, Matthias.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa teatroterapia o dramaterapia es una práctica terapéutica que utiliza medios teatrales para lograr efectos psicoterapéuticos. Sus primeras aplicaciones en contextos de la salud mental pueden rastrearse en Rusia a comienzos del Siglo XX, con los trabajos teóricoprácticos de Vladimir Iljine desde la psiquiatría y de Nikolai Evreinov desde el teatro. A pesar de la larga data de la aplicación de la teatroterapia tanto en Europa como en los Estados Unidos, la investigación que se ha desarrollado en torno a ella es bastante escasa. Si bien durante los últimos veinte años, la disciplina ha recorrido un importante proceso de definiciones hacia su autocomprensión, no existe aún un corpus teórico suficientemente robusto para dar cuenta del modo en que la práctica acontece y cómo es que operan sus transformaciones terapéuticas. Asimismo, los teatroterapeutas que hasta el momento han intentado fundamentar las operaciones terapéuticas de sus propios métodos, se basan principalmente en teorías provenientes de la psicología, la sociología y la pedagogía. Esto ha tendido como consecuencia a que las teorías del teatro se hallen en gran medida marginadas. Sin embargo, una forma de terapia que genera sus efectos fundamentalmente a través de lo teatral, no debería ignorar las teorías que se ocupan de los efectos de transformación teatral. Debería ser justamente la teoría del teatro, y específicamente las estéticas de efecto teatral, su eje comprensivo principal. Es así que el objetivo de la presente investigación doctoral es proponer una aproximación teórica teatral para explicar la operación psicoterapéutica presente en la práctica de la teatroterapia; donde operación se define como la relación dinámica entre medios y efectos. El supuesto que sustenta el objetivo es que el teatro, en términos teóricos y prácticos, tiene una inherente vocación terapéutica. El trayecto investigativo se desarrolla a través de dos estudios interdependientes, uno teórico y uno empírico. El estudio teórico se pregunta tanto por la capacidad como por la particularidad que puede tener la perspectiva del teatro, para explicar fenómenos psicoterapéuticos y específicamente teatroterapéuticos. Para ello se lleva a cabo una investigación teórica que discute el concepto de la catarsis, con el fin de reivindicarla más allá de una pura teoría de la descarga, reelaborándola a partir de varias definiciones estético-teatrales modernas. Las teorías catárticas establecen distintas categorías, generándose un sistema teórico que, definido como lo catártico, se aplica luego en el estudio empírico. En el estudio empírico se pone a prueba la capacidad comprensiva de las teorías catárticas, por medio de la observación participante y el análisis de una práctica de teatroterapia particular. La práctica acontece en el pabellón de psiquiatría del hospital Treuenbrietzen en Berlín, Alemania; y consiste en un proceso de ocho sesiones de teatroterapia protagonizado por siete pacientes, una terapeuta, y la propia investigadora en calidad de coterapeuta. Tanto la recolección de la información como su análisis, se lleva a cabo por medio del método deductivo-inductivo de análisis cualitativo de contenido, donde se aplican las categorías catárticas. Luego, a través de una integración narrativa final, las teorías de la catarsis se ven reformuladas a la luz de la Estética de lo performativo (Fischer-Lichte), cuyo enfoque relacional otorga las claves para componer una perspectiva teatral adecuada a la práctica teatroterapéutica. A través del estudio empírico se logra caracterizar lo catártico en esta práctica particular de teatroterapia, como: un cambio psicoterapéutico que ocurre fundamentalmente por medio de una copresencia interactiva, generativa de diversos tipos de alteridades. Ello provoca principalmente el efecto de transformación corporizada de la experiencia. Finalmente se concluye que teorías del efecto teatral sí son capaces de describir y caracterizar fenómenos psicoterapéuticos y particularmente teatroterapéuticos, con un foco característico situado en los aspectos performativos del fenómeno. Ello permite a su vez retroalimentar la teoría de la catarsis, perfilándola como un instrumento teórico apropiado para el estudio de los efectos terapéuticos teatrales.
- ItemCrítica musical femenina en Brasil (1896-1960)(2021) Ananías Gómez, Nayive; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn esta tesis sobre la crítica musical femenina en Brasil entre 1896 y 1960 ha sido primordial interrogarme si críticas como Lúcia Branco, pianista; Beatriz Leal Guimarães, soprano; Ondina Portella Ribeiro Dantas, arpista; Magdala da Gama Oliveira, violinista; y Mariza Lira, musicóloga, controvirtieron las condiciones de producción de sus lugares de enunciación al ser cariocas, paulistanas o trabajadoras que obedecieron a los intereses de las empresas informativas; si alteraron los discursos desde un mainstream contrahegemónico; si se sublevaron en contra de una escritura falocéntrica; si actuaron como “guardianes ideológicos” (Frith 1981) que permeaban el gusto de la lectoría; si recriminaron perspectivas paternalistas, generalizadoras y objetivadoras (Kruse 2002); si se sintieron invisibilizadas o degradadas por sus colegas varones; y si sus experiencias como críticas musicales estuvieron interseccionadas con variables identitarias como género (mujeres), raza (blancas), nivel socioeconómico (burguesas) y educación (intérpretes de conservatorio o investigadoras de renombre).
- ItemFormación estética y cultura visual en la enseñanza de las Artes Visuales de liceos municipales: estudio de casos colectivo en las comunas de Las Condes y Recoleta en Santiago de Chile(2023) Benítez Berrios, Virginia Paz; Sedano Solís, Ana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación tiene como propósito, realizar un marco de lectura interpretativo y comprensivo de las coordenadas con las que se construye la cultura visual y la formación estética, a través de la enseñanza de las Artes Visuales en el nivel de 4° año de enseñanza media y municipal de dos sectores, política y económicamente opuestos del Chile contemporáneo. El eje articulador y argumentativo de nuestra investigación se enmarca desde la posición de los estudios de cultura visual, cuya noción enfatiza en desarrollar la comprensión crítica del individuo frente a las imágenes que transforman la realidad e inciden en los valores éticos e intereses de las personas. Ello, puesto que constituye aún, una novedad para las y los docentes de Artes Visuales de enseñanza secundaria en nuestro país. El valor científico de este estudio se sustenta en un conjunto ordenado y sistematizado de saberes, desde el enfoque metodológico cualitativo de estudio de casos colectivo compuesto por métodos y técnicas, con un adecuado enfoque dialéctico materialista mediante la revisión teórica y el empleo de instrumentos de recogida de datos, como entrevistas y observaciones. Para la presente investigación tomamos como estudio de casos colectivo el grupo de profesores de Artes Visuales que realizan sus actividades en los liceos de las comunas de Recoleta y Las Condes de la ciudad de Santiago de Chile, preguntándonos: ¿cuál es el discurso visual de las y los docentes en la sala de clases?, ¿con qué criterios seleccionan las imágenes?, ¿cómo influye el material pedagógico empleado por el/la docente en las representaciones visuales de las y los estudiantes?, ¿están dichas decisiones didácticas determinadas por factores políticos, ideológicos o económicos? Interrogantes que comportan solo algunas de las preguntas que se desarrollan en este trabajo, de las cuales emergen respuestas, aunque, sin proponer soluciones, ya que más bien es una invitación a reflexionar sobre los mensajes y valores que el/la docente transmite a través de las imágenes, su influencia en las creaciones de las y los estudiantes, y su relación con la posición político-ideológica de la administración municipal de la cual dependen los liceos municipales de las comunas de Las Condes y Recoleta. De esta manera, repensar la calidad de la enseñanza de las Artes Visuales en la era actual de la “imagen-mundo”.
- ItemHacia una cartografía teatral de exilio: análisis de las experiencias de teatro performance latinoamericano (chileno y argentino) y de teatro creole-transcultural para una propuesta de cartografía teatral de exilio(2018) Cattaneo, Claudia; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl problema de investigación se centra en la configuración de una Cartografía teatral de exilio por medio del análisis crítico y comparativo de algunas experiencias de creación que se basan en la utilización de dos conceptos clave y que se conectan por sus significados y las consecuencias que provocan en el ser humano y la sociedad, modificando, a su vez, las materialidades y sentidos de la escena. Me refiero al concepto de exilio, utilizado como pilar de la escena del chileno Alberto Kurapel (Compagnie des arts exilio, en Montreal) y del argentino Horacio Czertok (Teatro Nucleo, en Ferrara); y al concepto de inmigración, atravesando la nueva escena del Teatro Creole-Transcultural, realizado por dos compañías italianas: Teatro dell’Argine (San Lazzaro di Savena) y Cantieri Meticci (Bologna). Dos épocas diversas y dos contextos diversos para un mismo significado que atraviesa la escena para constituirse como una Cartografía Teatral de exilio que cambia las formas de concebir y practicar la teatralidad. El tema se aborda de manera transdisciplinar a través de los estudios de Said, Bauman, Deleuze, Guattari, Kristeva, entre otros, sobre los cruces entre los conceptos de exilio e inmigración, que permiten plantear interrogantes profundas a la hora de llevar a escena obras que, aunque no aborden directamente estas temáticas, lo hacen desde las materialidades escénicas, la dirección y la preparación de los actores. Para ello, se realizó revisión bibliográfica, análisis de casos y participación activa en laboratorios teatrales durante el período de cotutela en Italia. Como conclusión, se propone cambiar el concepto de teatralidad por el de Cartografía Teatral de exilio, puesto que abarca todos los senderos posibles de un teatro fronterizo que se cimienta en el nomadismo, la transculturalidad y la transdisciplinariedad. Esto no significa que el concepto de teatralidad sea considerado como obsoleto en esta tesis, sino, poco preciso a la hora de denominar las expresiones que el exilio-inmigración, desatan en el panorama teatral contemporáneo. El tema no solo es rico a nivel teórico, sino, a nivel práctico, puesto que se propone efectivamente una nueva forma de concebir el teatro y la teatralidad, de investigar escénicamente y de transformar las colaboraciones artísticas entre culturas diferentes. Tema urgente en las sociedades contemporáneas, y fundamental en el nuevo panorama social y artístico chileno e italiano.
- ItemIdentidades andinas en disputa: la danza de caporales en el espacio transnacional andino(2023) Benavente Leiva, Javiera Paz; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación aborda la práctica de la danza folklórica boliviana del caporal en un contexto transnacional y transfronterizo. Como una danza en la que se encuentran discursos asociados al nacionalismo boliviano, a la reivindicación aymara en Chile y al panandinismo, analizamos distintos contextos en los que tiene lugar y que dan forma a construcciones identitarias diversas. Estas identidades “andinas” se muestran contradictorias y complejas, y las leemos desde una perspectiva ch’ixi, en la que la tensión y la disputa se vuelven espacios de elaboración de sentido.
- ItemLa instalación (arte) en Chile : estudio histórico crítico de su origen y desarrollo, 1969-2014(2021) Bruna, Rodrigo, 1971-; Villegas V., Ignacio; Vidal Oliveras, Jaume; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación tiene como finalidad comprender, desde una perspectiva histórico-crítica, cómo surge y se desarrolla la instalación (arte) en Chile entre los años 1969 y 2014. Los estudios entorno a esta práctica, en el ámbito internacional, son amplios y variados, sin embargo, en nuestro contexto estos son escasos y se centran principalmente en la revisión de obras particulares. Frente a este escenario y en concordancia con nuestro objeto de estudio nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué incidencia tuvo el contexto histórico, político y artístico en el surgimiento y desarrollo de este medio en el país?, ¿cuáles son los temas o problemas recurrentes al momento de pensar esta práctica en la escena local?, ¿qué rol jugaron los museos y galerías en la visibilización y validación de la instalación (arte) en Chile? En respuesta a estas interrogantes propusimos un marco metodológico de enfoque cualitativo y alcance exploratorio, cuya perspectiva de análisis responde a un modelo de carácter histórico-crítico. La recolección de datos de esta investigación se realizó a partir de entrevistas, documentos escritos y material visual, fuentes que ampliaron la revisión bibliográfica hecha. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, pudimos constatar cómo esta práctica renovó los códigos formales y conceptuales del arte contemporáneo local, a partir de una puesta en crisis del canon disciplinar. De igual modo, advertimos cómo el contexto político-social y los espacios de exhibición influyeron en el surgimiento y desarrollo de la instalación (arte) en el país.
- ItemSonidos errantes: investigación artística sobre composición musical y patrimonio sonoro del organillo chileno(2022) Silva, René; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEste estudio aborda la problemática de misrecognition del organillo chileno representada en la paradoja de los premios otorgados por el discurso autorizado y la real comprensión de la compleja red de actores que conforman su patrimonio sonoro. A partir de la investigación artística como perspectiva metodológica y del trabajo colaborativo con cultores del oficio organillero, se busca responder de qué manera mi práctica composicional puede convertirse en un actor mediador que discuta y enfrente la problemática antes mencionada. Para ello, la investigación sitúa a mi práctica artística como el eje articulador de tres focos de acción. Primero, mediante una revisión histórica del organillo en Chile y el estudio teórico-práctico de la conformación de su patrimonio sonoro. Segundo, a través de la exploración de formatos que promueven un vínculo activo con el patrimonio (música participativa) y que actúan como facilitadores del proceso de heritage engagement. Tercero, por medio del desarrollo de una nueva gestualidad para los organillos a cilindro (gestos transgresivos) que expanden las formas de entenderlos, más allá de su condición de aparatos reproductores de música, hacia la producción de nuevos sonidos. La tesis provee tres artículos académicos que registran el proceso de acción de las obras desarrolladas y revelan la importancia de integrar nuevas miradas, que desde la práctica, podrían nutrir enormemente el estudio musical.
- ItemTácito : una investigación práctica sobre las redes coreomusicales en los umbrales de silencio e inmovilidad(2022) Candela, José Miguel; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis describe y explica el desarrollo y las conclusiones de un tipo de Práctica como Investigación (Practice as Research) en música electroacústica y danza contemporánea, que tuvo por objetivo identificar y entender las “Redes Coreomusicales” (RR.CC.) emergentes en contextos práctico-creativos que consideran los umbrales de silencio e inmovilidad. Si bien se trató de una investigación práctica, para su desarrollo fue necesario abordar tres áreas de estudio teóricas fundamentales. En primer lugar, el de las RR.CC., que surge de la idea de relaciones coreomusicales (Hodgins 1992; Jordan 2000, 2015, 2020) y de las ideas de actantes, agencias y performances provenientes de la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory). El haber desarrollado esta metodología creemos significa un recurso con potencialidades, de utilidad tanto para el análisis coreomusical como para el trabajo creativo colaborativo de danza y música. Luego, se abordó el fenómeno de los umbrales perceptivos en aquellos sonidos que lindan con el silencio para la creación de una “música silenciosa”, destacando especialmente el trabajo con una “música infrasónica”. En tercer lugar, se estudió el fenómeno de los umbrales perceptivos de los movimientos cercanos a la inmovilidad, para la creación de una “danza inmóvil”. Los resultados generaron conocimientos respecto a las características de la atención compartida, en particular, cuando ocurre mediante lo que denominamos como “umbral coreomusical”. También respecto a las características móviles de lo sonoro y las características sonoras del movimiento en los umbrales perceptivos, destacando las particulares agencias “orgánicas” y “holísticas" que adoptan estas durante su percepción. Finalmente, se sacaron conclusiones sobre la idea de la “imantación perceptual” que presentan los distintos movimientos de una “danza inmóvil”, y de las particulares RR.CC. que emergen gracias a la incidencia de “lo escultórico” en una performance coreomusical.
- ItemTeatralidades del Chile post dictatorial de los 90 : gestos, subjetividades y dislocaciones en el Teatro del Silencio 1989-1999(2018) Osorio Riveros, Hugo; Hurtado, María de la Luz; Sánchez, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación tiene como propósito indagar acerca de una de las compañías relevantes en la historia teatral chilena como es el Teatro del Silencio. El escrito despliega diversas estrategias de análisis que permiten establecer una reflexión situada a la poética de la compañía desde la pregunta de las implicancias de una teoría del gesto en la escena del Chile de los 90 y sus apropiaciones y transferencias en un mundo globalizado como eje anticipativo a las nuevas teatralidades contemporáneas. Para el ejercicio crítico se han privilegiado aquellas lecturas que permitan tensionar el estatuto de la compañía en el campo de los llamados estudios teatrales, desde sus vínculos con la tradición cultural chilena hasta sus tramas de filiación y encuentro con referentes artísticos foráneos.