3.05 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.05 Tesis doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemActivismo lesbofeminista en la performance vocal de los programas radiales del fondo documental Salón de las Preciosas (1998-2004)(2018) Gómez Tapia, Roxana; Contreras Lorenzini, Maria José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn esta investigación me propongo responder: ¿Cómo se realiza y construye el activismo lésbico feminista a partir de la performance vocal presente en los proyectos radiales que componen el fondo documental El Salón de las Preciosas (1998-2004)? En consecuencia, con esta pregunta, mi objetivo general es el análisis de la performance vocal ejercida por las lesbianas que lideraron la locución de tres programas y un segmento radial contenidos en dicho fondo documental. Esto con el fin de comprender, más profundamente, cómo a partir del ejercicio de su voz construyeron su activismo lésbico feminista en Chile. En esta investigación tomo como cuerpo de análisis la producción radial del fondo documental Trabajo y Estudios Lésbicos. Casa de la Mujer Salón de las Preciosas (TEL/CMSP) o, como decidí llamar resumidamente, Salón de las Preciosas (disponible en el Archivo Nacional Histórico de Chile). Ésta se compone de un segmento y tres programas radiales que fueron emitidos entre los años 1998 y el 2004 (Segmento Ama-zonas 1998; Ama-zonas 1999-2000; Cuando cae la Noche 2000-2002; y Ni Marías ni Magdalenas 2002-2004). Estos fueron los primeros programas radiales autodenominados lésbicos; realizados por y para lesbianas, en Chile y Latinoamérica. El total de la colección fue digitalizado por mí en el curso de esta investigación. Las emisiones radiales que analicé en profundidad se conservan en 240 audios, correspondientes a 212 casetes en el Archivo Nacional Histórico (Santiago de Chile) y en una página web personal en formato mp3 (https://rrgomez.wixsite.com/archivovirtualtel). En detalle, me propuse cuatro objetivos específicos: En primer lugar, establecer categorías que permitan el análisis de la performance vocal presente en mi corpus. En segundo lugar, contextualizar y situar la aparición y desarrollo de dichos programas radiales en el marco de la historia del activismo LGBTTIQ+1 en Santiago de Chile. Por otra parte, como tercer objetivo, busco identificar los fundamentos, apropiaciones y modificaciones de los feminismos de los que se asiste dicho ejercicio vocal. Por último, como cuarto objetivo específico, me propongo inferir el programa político que construyen estas lesbianas activistas. En términos epistémicos y metodológicos, mi investigación se suscribe a una perspectiva posdisciplinar y, más específicamente, a los estudios de performance y los feminismos.En esta investigación me propongo responder: ¿Cómo se realiza y construye el activismo lésbico feminista a partir de la performance vocal presente en los proyectos radiales que componen el fondo documental El Salón de las Preciosas (1998-2004)? En consecuencia, con esta pregunta, mi objetivo general es el análisis de la performance vocal ejercida por las lesbianas que lideraron la locución de tres programas y un segmento radial contenidos en dicho fondo documental. Esto con el fin de comprender, más profundamente, cómo a partir del ejercicio de su voz construyeron su activismo lésbico feminista en Chile. En esta investigación tomo como cuerpo de análisis la producción radial del fondo documental Trabajo y Estudios Lésbicos. Casa de la Mujer Salón de las Preciosas (TEL/CMSP) o, como decidí llamar resumidamente, Salón de las Preciosas (disponible en el Archivo Nacional Histórico de Chile). Ésta se compone de un segmento y tres programas radiales que fueron emitidos entre los años 1998 y el 2004 (Segmento Ama-zonas 1998; Ama-zonas 1999-2000; Cuando cae la Noche 2000-2002; y Ni Marías ni Magdalenas 2002-2004). Estos fueron los primeros programas radiales autodenominados lésbicos; realizados por y para lesbianas, en Chile y Latinoamérica. El total de la colección fue digitalizado por mí en el curso de esta investigación. Las emisiones radiales que analicé en profundidad se conservan en 240 audios, correspondientes a 212 casetes en el Archivo Nacional Histórico (Santiago de Chile) y en una página web personal en formato mp3 (https://rrgomez.wixsite.com/archivovirtualtel). En detalle, me propuse cuatro objetivos específicos: En primer lugar, establecer categorías que permitan el análisis de la performance vocal presente en mi corpus. En segundo lugar, contextualizar y situar la aparición y desarrollo de dichos programas radiales en el marco de la historia del activismo LGBTTIQ+1 en Santiago de Chile. Por otra parte, como tercer objetivo, busco identificar los fundamentos, apropiaciones y modificaciones de los feminismos de los que se asiste dicho ejercicio vocal. Por último, como cuarto objetivo específico, me propongo inferir el programa político que construyen estas lesbianas activistas. En términos epistémicos y metodológicos, mi investigación se suscribe a una perspectiva posdisciplinar y, más específicamente, a los estudios de performance y los feminismos.
- ItemLo catártico en la práctica de la teatroterapia: un estudio sobre los efectos terapéuticos del teatro en un grupo de pacientes de salud mental.(2019) Parra López, Catalina Isabel de la; Grumann Sölter, Andrés; Warstat, Matthias.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa teatroterapia o dramaterapia es una práctica terapéutica que utiliza medios teatrales para lograr efectos psicoterapéuticos. Sus primeras aplicaciones en contextos de la salud mental pueden rastrearse en Rusia a comienzos del Siglo XX, con los trabajos teóricoprácticos de Vladimir Iljine desde la psiquiatría y de Nikolai Evreinov desde el teatro. A pesar de la larga data de la aplicación de la teatroterapia tanto en Europa como en los Estados Unidos, la investigación que se ha desarrollado en torno a ella es bastante escasa. Si bien durante los últimos veinte años, la disciplina ha recorrido un importante proceso de definiciones hacia su autocomprensión, no existe aún un corpus teórico suficientemente robusto para dar cuenta del modo en que la práctica acontece y cómo es que operan sus transformaciones terapéuticas. Asimismo, los teatroterapeutas que hasta el momento han intentado fundamentar las operaciones terapéuticas de sus propios métodos, se basan principalmente en teorías provenientes de la psicología, la sociología y la pedagogía. Esto ha tendido como consecuencia a que las teorías del teatro se hallen en gran medida marginadas. Sin embargo, una forma de terapia que genera sus efectos fundamentalmente a través de lo teatral, no debería ignorar las teorías que se ocupan de los efectos de transformación teatral. Debería ser justamente la teoría del teatro, y específicamente las estéticas de efecto teatral, su eje comprensivo principal. Es así que el objetivo de la presente investigación doctoral es proponer una aproximación teórica teatral para explicar la operación psicoterapéutica presente en la práctica de la teatroterapia; donde operación se define como la relación dinámica entre medios y efectos. El supuesto que sustenta el objetivo es que el teatro, en términos teóricos y prácticos, tiene una inherente vocación terapéutica. El trayecto investigativo se desarrolla a través de dos estudios interdependientes, uno teórico y uno empírico. El estudio teórico se pregunta tanto por la capacidad como por la particularidad que puede tener la perspectiva del teatro, para explicar fenómenos psicoterapéuticos y específicamente teatroterapéuticos. Para ello se lleva a cabo una investigación teórica que discute el concepto de la catarsis, con el fin de reivindicarla más allá de una pura teoría de la descarga, reelaborándola a partir de varias definiciones estético-teatrales modernas. Las teorías catárticas establecen distintas categorías, generándose un sistema teórico que, definido como lo catártico, se aplica luego en el estudio empírico. En el estudio empírico se pone a prueba la capacidad comprensiva de las teorías catárticas, por medio de la observación participante y el análisis de una práctica de teatroterapia particular. La práctica acontece en el pabellón de psiquiatría del hospital Treuenbrietzen en Berlín, Alemania; y consiste en un proceso de ocho sesiones de teatroterapia protagonizado por siete pacientes, una terapeuta, y la propia investigadora en calidad de coterapeuta. Tanto la recolección de la información como su análisis, se lleva a cabo por medio del método deductivo-inductivo de análisis cualitativo de contenido, donde se aplican las categorías catárticas. Luego, a través de una integración narrativa final, las teorías de la catarsis se ven reformuladas a la luz de la Estética de lo performativo (Fischer-Lichte), cuyo enfoque relacional otorga las claves para componer una perspectiva teatral adecuada a la práctica teatroterapéutica. A través del estudio empírico se logra caracterizar lo catártico en esta práctica particular de teatroterapia, como: un cambio psicoterapéutico que ocurre fundamentalmente por medio de una copresencia interactiva, generativa de diversos tipos de alteridades. Ello provoca principalmente el efecto de transformación corporizada de la experiencia. Finalmente se concluye que teorías del efecto teatral sí son capaces de describir y caracterizar fenómenos psicoterapéuticos y particularmente teatroterapéuticos, con un foco característico situado en los aspectos performativos del fenómeno. Ello permite a su vez retroalimentar la teoría de la catarsis, perfilándola como un instrumento teórico apropiado para el estudio de los efectos terapéuticos teatrales.
- ItemUna configuración entre arte y política desde el performance art : la práctica político-artística y sus efectos(2017) González Castro, Francisco Alonso; Grumann Sölter, Andrés; Neustadt, Robert Alan, 1961-; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesA partir de una práctica concreta y vinculante de performance art es posible generar un conjunto de efectos político-artísticos, los que permiten una transformación efectiva del contexto intervenido. Esto sucede a través de las características que aloja la práctica aludida (su condición de acontecimiento, la ampliación de la autoría y de los límites) ; pudiendo constituirse como una práctica político-artística. De este modo, el problema está situado con los antecedentes desde los que se generan tales inquietudes, para luego, en el marco teórico, posicionar el lugar a partir del que se enfocan los problemas ligados a la política, el arte y su vinculación disciplinar y social, posicionando el concepto de lo político-artístico en relación con su práctica ; para, posterior a ello, caracterizar tal práctica en cuestión, marcando las diferencias frente a otros quehaceres .Con base en el anterior aparato conceptual y discursivo, son analizadas prácticas concretas de otros artistas, así como de la propia práctica de performance para posicionar las características de los efectos político-artísticos. Finalmente se analiza el examen de la práctica realizada específicamente para esta investigación, poniendo a prueba por medio de un análisis exhaustivo, los postulados desarrollados.
- ItemCrítica musical femenina en Brasil (1896-1960)(2021) Ananías Gómez, Nayive; Izquierdo König, José Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn esta tesis sobre la crítica musical femenina en Brasil entre 1896 y 1960 ha sido primordial interrogarme si críticas como Lúcia Branco, pianista; Beatriz Leal Guimarães, soprano; Ondina Portella Ribeiro Dantas, arpista; Magdala da Gama Oliveira, violinista; y Mariza Lira, musicóloga, controvirtieron las condiciones de producción de sus lugares de enunciación al ser cariocas, paulistanas o trabajadoras que obedecieron a los intereses de las empresas informativas; si alteraron los discursos desde un mainstream contrahegemónico; si se sublevaron en contra de una escritura falocéntrica; si actuaron como “guardianes ideológicos” (Frith 1981) que permeaban el gusto de la lectoría; si recriminaron perspectivas paternalistas, generalizadoras y objetivadoras (Kruse 2002); si se sintieron invisibilizadas o degradadas por sus colegas varones; y si sus experiencias como críticas musicales estuvieron interseccionadas con variables identitarias como género (mujeres), raza (blancas), nivel socioeconómico (burguesas) y educación (intérpretes de conservatorio o investigadoras de renombre).
- ItemDe Merz y hacia una revaluación material(2020) Cortés Salinas, Felipe Alexander; Prato Escarate, Luis Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemDirecciones que ya no existen: análisis de un habitar residencial en Santiago a través de la traducción de evidencias desde la investigación artística(2023) Illanes, Carolina; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación artística se centra en dar cuenta del habitar en un sector residencial de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile, a través de la traducción de evidencias desde lenguajes y medios de las artes visuales. El estudio se centra así en los rastros que quedaron de cinco casas que fueron demolidas después del año 2012, construcciones que alcanzaron a ser registradas por el servidor Google Street View antes de su demolición. Las evidencias consisten en documentos, proyecciones arquitectónicas e imágenes contenidas principalmente en los expedientes municipales de la vivienda, archivo que comprende una suerte de hoja de vida de un inmueble, único registro que ha quedado de aquellas construcciones que fueron derribadas sin dejar rastro en el espacio de la ciudad. El sector de estudio se emplaza en el barrio en el que he estado domiciliada gran parte de mi vida, y el cual se encuentra actualmente en un proceso de gentrificación. Las evidencias, único indicio de estas transformaciones, son convertidas en piezas y dispositivos gráficos, objetuales y espaciales, que buscan versionar distintos aspectos de un habitar dinámico y transitorio. La traducción de evidencias busca entonces dar cuerpo a las huellas, versionándolas en distintas narrativas espaciales e indiciales, que ponen en escena un archivo que se pueda habitar en primera persona. Bajo este marco, esta investigación propone una metodología alternativa, a través de la práctica artística, que busca inferir y materializar el espacio social contenido en las trazas de un habitar ya inexistente.
- ItemEnsamblaje-En-Voz: prácticas vocales expandidas en las Artes Escénicas(2024) Aros Sánchez, Luis; Grumann Solter, Andrés Christian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación comprende el estudio creativo de una práctica vocal expandida y sus correlaciones con las artes escénicas. Adscrito a la práctica artística como investigación, este proyecto propone un dispositivo conceptual denominado Ensamblaje-En-Voz como matriz epistémica-creativa desde donde levantar procesos de creación y estudio de lo vocal. Para esto, se ha propuesto un entendimiento de la voz como un fenómeno absoluto (De Vries, 2006) que no necesita – necesariamente – del cuerpo humano para su producción y expansión en el espacio. En este orden, esta investigación aborda la relación de la voz con el cuerpo mediante una concepción dilatada de este último, que incluye a toda materia – orgánica e inorgánica – como una vitalidad vibrante (Bennett, 2022), la cual ha sido nominada bajo la idea de cuerpo-materia. Ante este marco, esta tesis pone en tensión y cuestionamiento la idea de agencia vocal como una proyección moral y ética del ser humano. Frente a esto, se plantea que la voz despliega su agencia por medio de la escucha y su capacidad de afectar a todos los cuerpos-materias. Hecho que pone atención en qué o quién recepciona su sonar, por sobre qué o quién lo produce. Esta tesis incorpora, desarrolla y propone, un tramado de conceptos y operaciones práctico-teóricas / teórico-prácticas a partir de ideas sobre Resonancia (Rosa, 2019), Ensamblaje (De Landa, 2021), Materias Vibrantes (Bennett, 2022) y Comunidades Sensoriales (Domínguez, 2021). Asimismo, sugiere que la voz mediante la conjunción & se asocia a otros campos de estudio en el objetivo de ampliar su rango de examinación creativa y epistémica. Por medio de este tejido, este proyecto sugiere que la voz vectoriza y conecta a los diversos cuerpos-materias que conforman un Ensamblaje-En-Voz mediante su ciclo de hospedaje, vibración, difracción y expansión. Lo anterior es ejemplificado y llevado a la práctica mediante la creación de dos obras, cuyo campo de operaciones performativas resultó ser el terreno desde donde se puso en acción y confrontación el tejido antes descrito. La primera, Vox Populi, memoria sonora de Ovalle, piensa la correlación voz & comunidad, mediante el desanudamiento de la idea de voz colectiva y resonancia (Rosa, 2019) en un aparato audiovisual. El segundo, En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo, se pregunta por los usos y aplicaciones de la voz en la escena teatral, cuestionando a este último como plataforma de (re)presentación, traslado y tensión de las correlaciones: voz & cuerpo / voz & medialidad. Por último, los componentes que conforman este trabajo son, por una parte, las obras antes mencionadas, las cuales se pueden escuchar y ver en los links que se presentan en este documento. Y, por otra parte, mi voz difractada a través de este ejercicio de escritura, que intenta construir puentes y aproximaciones hacia los procesos de pensamiento creativo, dados en el devenir de los ensayos y sesiones de trabajo a lo largo de estos años.
- ItemFormación estética y cultura visual en la enseñanza de las Artes Visuales de liceos municipales: estudio de casos colectivo en las comunas de Las Condes y Recoleta en Santiago de Chile(2023) Benítez Berrios, Virginia Paz; Sedano Solís, Ana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación tiene como propósito, realizar un marco de lectura interpretativo y comprensivo de las coordenadas con las que se construye la cultura visual y la formación estética, a través de la enseñanza de las Artes Visuales en el nivel de 4° año de enseñanza media y municipal de dos sectores, política y económicamente opuestos del Chile contemporáneo. El eje articulador y argumentativo de nuestra investigación se enmarca desde la posición de los estudios de cultura visual, cuya noción enfatiza en desarrollar la comprensión crítica del individuo frente a las imágenes que transforman la realidad e inciden en los valores éticos e intereses de las personas. Ello, puesto que constituye aún, una novedad para las y los docentes de Artes Visuales de enseñanza secundaria en nuestro país. El valor científico de este estudio se sustenta en un conjunto ordenado y sistematizado de saberes, desde el enfoque metodológico cualitativo de estudio de casos colectivo compuesto por métodos y técnicas, con un adecuado enfoque dialéctico materialista mediante la revisión teórica y el empleo de instrumentos de recogida de datos, como entrevistas y observaciones. Para la presente investigación tomamos como estudio de casos colectivo el grupo de profesores de Artes Visuales que realizan sus actividades en los liceos de las comunas de Recoleta y Las Condes de la ciudad de Santiago de Chile, preguntándonos: ¿cuál es el discurso visual de las y los docentes en la sala de clases?, ¿con qué criterios seleccionan las imágenes?, ¿cómo influye el material pedagógico empleado por el/la docente en las representaciones visuales de las y los estudiantes?, ¿están dichas decisiones didácticas determinadas por factores políticos, ideológicos o económicos? Interrogantes que comportan solo algunas de las preguntas que se desarrollan en este trabajo, de las cuales emergen respuestas, aunque, sin proponer soluciones, ya que más bien es una invitación a reflexionar sobre los mensajes y valores que el/la docente transmite a través de las imágenes, su influencia en las creaciones de las y los estudiantes, y su relación con la posición político-ideológica de la administración municipal de la cual dependen los liceos municipales de las comunas de Las Condes y Recoleta. De esta manera, repensar la calidad de la enseñanza de las Artes Visuales en la era actual de la “imagen-mundo”.
- ItemHacia una cartografía teatral de exilio: análisis de las experiencias de teatro performance latinoamericano (chileno y argentino) y de teatro creole-transcultural para una propuesta de cartografía teatral de exilio(2018) Cattaneo, Claudia; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl problema de investigación se centra en la configuración de una Cartografía teatral de exilio por medio del análisis crítico y comparativo de algunas experiencias de creación que se basan en la utilización de dos conceptos clave y que se conectan por sus significados y las consecuencias que provocan en el ser humano y la sociedad, modificando, a su vez, las materialidades y sentidos de la escena. Me refiero al concepto de exilio, utilizado como pilar de la escena del chileno Alberto Kurapel (Compagnie des arts exilio, en Montreal) y del argentino Horacio Czertok (Teatro Nucleo, en Ferrara); y al concepto de inmigración, atravesando la nueva escena del Teatro Creole-Transcultural, realizado por dos compañías italianas: Teatro dell’Argine (San Lazzaro di Savena) y Cantieri Meticci (Bologna). Dos épocas diversas y dos contextos diversos para un mismo significado que atraviesa la escena para constituirse como una Cartografía Teatral de exilio que cambia las formas de concebir y practicar la teatralidad. El tema se aborda de manera transdisciplinar a través de los estudios de Said, Bauman, Deleuze, Guattari, Kristeva, entre otros, sobre los cruces entre los conceptos de exilio e inmigración, que permiten plantear interrogantes profundas a la hora de llevar a escena obras que, aunque no aborden directamente estas temáticas, lo hacen desde las materialidades escénicas, la dirección y la preparación de los actores. Para ello, se realizó revisión bibliográfica, análisis de casos y participación activa en laboratorios teatrales durante el período de cotutela en Italia. Como conclusión, se propone cambiar el concepto de teatralidad por el de Cartografía Teatral de exilio, puesto que abarca todos los senderos posibles de un teatro fronterizo que se cimienta en el nomadismo, la transculturalidad y la transdisciplinariedad. Esto no significa que el concepto de teatralidad sea considerado como obsoleto en esta tesis, sino, poco preciso a la hora de denominar las expresiones que el exilio-inmigración, desatan en el panorama teatral contemporáneo. El tema no solo es rico a nivel teórico, sino, a nivel práctico, puesto que se propone efectivamente una nueva forma de concebir el teatro y la teatralidad, de investigar escénicamente y de transformar las colaboraciones artísticas entre culturas diferentes. Tema urgente en las sociedades contemporáneas, y fundamental en el nuevo panorama social y artístico chileno e italiano.
- ItemIdentidades andinas en disputa: la danza de caporales en el espacio transnacional andino(2023) Benavente Leiva, Javiera Paz; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación aborda la práctica de la danza folklórica boliviana del caporal en un contexto transnacional y transfronterizo. Como una danza en la que se encuentran discursos asociados al nacionalismo boliviano, a la reivindicación aymara en Chile y al panandinismo, analizamos distintos contextos en los que tiene lugar y que dan forma a construcciones identitarias diversas. Estas identidades “andinas” se muestran contradictorias y complejas, y las leemos desde una perspectiva ch’ixi, en la que la tensión y la disputa se vuelven espacios de elaboración de sentido.
- ItemLo inapropiable : el problema del antagonismo artístico en el capitalismo contemporáneo(2020) Mastromauro, Leonardo; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl propósito de la investigación consiste en analizar las articulaciones que se producen entre las principales tendencias políticas del arte contemporáneo y las estrategias del capitalismo en su vertiente biopolítica concerniente la explotación total de las características biológicas del ser humano: inteligencia, capacidad de construir relaciones, capacidad crítica, lenguaje, entre otras. La hipótesis fundamental que queremos proponer es que el conjunto de las prácticas artísticas que se define antagónico respecto a la estructura rizomática de los procesos de bio-extracción de capital, a pesar de la voluntad de cambio social que le subyace, es un producto de dichas estrategias hasta convertirse en su ala progresista.
- ItemLa instalación (arte) en Chile : estudio histórico crítico de su origen y desarrollo, 1969-2014(2021) Bruna, Rodrigo, 1971-; Villegas V., Ignacio; Vidal Oliveras, Jaume; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación tiene como finalidad comprender, desde una perspectiva histórico-crítica, cómo surge y se desarrolla la instalación (arte) en Chile entre los años 1969 y 2014. Los estudios entorno a esta práctica, en el ámbito internacional, son amplios y variados, sin embargo, en nuestro contexto estos son escasos y se centran principalmente en la revisión de obras particulares. Frente a este escenario y en concordancia con nuestro objeto de estudio nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué incidencia tuvo el contexto histórico, político y artístico en el surgimiento y desarrollo de este medio en el país?, ¿cuáles son los temas o problemas recurrentes al momento de pensar esta práctica en la escena local?, ¿qué rol jugaron los museos y galerías en la visibilización y validación de la instalación (arte) en Chile? En respuesta a estas interrogantes propusimos un marco metodológico de enfoque cualitativo y alcance exploratorio, cuya perspectiva de análisis responde a un modelo de carácter histórico-crítico. La recolección de datos de esta investigación se realizó a partir de entrevistas, documentos escritos y material visual, fuentes que ampliaron la revisión bibliográfica hecha. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, pudimos constatar cómo esta práctica renovó los códigos formales y conceptuales del arte contemporáneo local, a partir de una puesta en crisis del canon disciplinar. De igual modo, advertimos cómo el contexto político-social y los espacios de exhibición influyeron en el surgimiento y desarrollo de la instalación (arte) en el país.
- ItemLa invisibilidad de la traducción en la escena chilena las relaciones entre el texto teatral traducido y las prácticas escénicas de directores y actores santiaguinos (2014-2016)(2017) Pelegrí Kristic, Andréa; Rodríguez-Plaza, Patricio; Couderc, Christophe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación busca analizar y describir las problemáticas en torno a las relaciones establecidas entre texto teatral traducido for the stage (es decir, textos traducidos en el contexto de prácticas escénicas específicas y, en el caso de esta investigación en particular, de un idioma extranjero al español de Chile) y directores y actores, en prácticas escénicas de cuatro directores de Santiago de Chile entre 2014 y 2016, a través de la observación de los ensayos de tres procesos creativos específicos.Estos son: Un enemigo del pueblo (En folkefiende en su título original en noruego), de Henrik Ibsen, en una versión del dramaturgo chileno Bosco Cayo, y dirigido por Laurène Lemaitre y Nicolás Espinoza; Los Padres terribles (Les parents terribles en su título original en francés) de Jean Cocteau, dirigida por Omar Morán; y finalmente La soga (Rope, en su título original en inglés) de Patrick Hamilton, dirigida por Luis Ureta. Si bien en los últimos años, tanto la traductología como los estudios teatrales han manifestado un interés creciente por la traducción teatral, existen aún ciertos vacíos teóricos en relación con el uso de textos traducidos en procesos creativos específicos, así como sus influencias sobre la dirección de actores (el trabajo del director) y los procesos de corporización y de actuación (trabajo de construcción actoral). Varios de los autores que se han interesado en el tema (entre ellos, Susan Bassnett, Jean-Michel Départs, Lars hamilton o Robert W. Corrigan, para citar solo algunos), suelen, en algunos casos,defender perspectivas normativas sobre la traducción teatral (es decir, proponiendo cómo traducir correctamente), lo que limita enormemente los análisis en torno a esta actividad. Al proponer criterios normativos para la traducción teatral, estos autores caen a menudo en ciertos clichés (la facilidad expresiva para el actor, la oralidad de la lengua en el teatro, etc.), reproduciéndose sin examinarlos más rigurosamente. Las nociones que han servido para guiar el trabajo de traductores de obras teatrales a lo largo de los años, tales como playability, performability o jouabilité, son la prueba de este problema. Aun Cuando en los últimos años, tanto investigadores como traductores se han interesado en otras dimensiones de esta actividad (la sociocrítica o la historiografía de la traducción teatral, la crítica 7 descriptiva y no prescriptiva de las traducciones), los estereotipos sobre la traducción teatral siguen prevaleciendo.
- ItemModificación de la permeabilidad entre los campos de la poesía y las artes visuales en Chile a partir de la producción de Nicanor Parra, Juan Luis Martínez y Raúl Zurita, entre los años 1952 y 2016(2022) Venegas, Juan Pablo; Wolff Rojas, Alejandra L.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación, próxima a la sociología del arte, tiene como objetivo dilucidar el criterio de distinción entre poesía y arte visual en Chile a partir del análisis de la recepción histórica y crítica de un conjunto acotado de obras de Nicanor Parra, Juan Luis Martínez y Raúl Zurita que habría determinado la filiación de sus producciones al campo de las letras o de las artes visuales. Las obras en concreto examinadas son: - De Nicanor Parra El Quebrantahuesos (1952, junto a Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky), Artefactos (1972), Chistes parra desorientar a la policía poesía (1982), Dir poesía/Mirar poesía (1992), Artefactos Visuales (2001-2002), Obras Públicas (2006). - De Juan Luís Martínez, La Nueva Novela (1977), La poesía chilena (1978), Poemas del otro (2003), El poeta anónimo (O el eterno presente de Juan Luis Martínez) (2012). De Raúl Zurita Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), La vida nueva (1982), Ni pena ni miedo (1993), The Sea of pain (2016). Para esto reunimos un corpus importante de publicaciones referidas a las obras a escrutar en búsqueda de indicios de filiación que analizamos en una primera instancia cualitativamente y luego cuantitativamente para determinar la modificación de su valoración en el tiempo, así como el campo de su inscripción. Encontramos un componente importante de sesgo disciplinar que explica, en parte, el resultado de inscripción en un campo u otro de las obras, asociado al área de formación/desempeño de los interlocutores de estas. No obstante, también constatamos que otra parte del resultado de la inscripción se explica por las características de las obras que exigen la incorporación de un repertorio teórico, analítico y crítico del campo de las artes.
- ItemMúsica de la calle, inmigración y género como nodos de la cultural musical del hip-hop en Concepción, Chile(2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta tesis examina el desarrollo del hip-hop en la ciudad de Concepción, Chile, en la década de 2020, enfatizando en la música de la calle, el género y la inmigración. El marco teórico de esta investigación se basa en los conceptos de escena musical, amateurismo y generación. Un primer capítulo argumentativo estudia el rap como expresión de música callejera en Concepción. La creciente presencia de jóvenes raperos/as cantando en el transporte y espacio público ha introducido renovadas sonoridades, formas de interpretación y performatividades. En este contexto, los/as raperos/as ponen en evidencia una disposición juvenil de la música callejera, que dista en algunos aspectos clave de las prácticas desarrolladas por músicos “adultos”. El siguiente capítulo explora la presencia de hiphoperos/as inmigrantes. Se examinan las redes sociales de apoyo formadas en la actual ola de inmigración latinoamericana en Chile, ofreciendo una perspectiva distinta del fenómeno al exponer cómo las culturas musicales también pueden generar conexiones sociales y fomentar la solidaridad entre y para inmigrantes. El último capítulo estudia al hip-hop de Concepción desde un enfoque de género. Se presenta como estudio de caso al festival y grupo musical de rap, Expresión FEM. Estas raperas dan cuenta de la asociatividad femenina para dar solución a la falta de oportunidades que las mujeres enfrentan en la música, a la par que postulan transformaciones en las dinámicas sociales y artísticas del hip-hop. Asimismo, este grupo de rap aborda problemáticas de género específicas en sus letras de canciones, lo que da cuenta de una producción musical de carácter feminista. Las conclusiones de la tesis sugieren que el hip-hop en Concepción debe ser entendido como una escena musical dinámica, en la que diversas prácticas musicales y de baile, junto con identidades sociales variadas, contribuyen a su vitalidad y fluidez.
- ItemMúsica y poesía sonora: relaciones colaborativas en torno a las prácticas vocales experimentales(2022) Eisner S., Federico; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación comprende una práctica no musical como la poesía sonora, como productora de la música vocal experimental, a través de la colaboración artística. Como eje común de dichas prácticas, esta investigación reflexiona sobre la materialidad de la voz como un aspecto poco explorado antes en la relación entre la poesía y la música. A partir de estas ideas sobre la voz llevé a cabo prácticas artísticas que son el centro de esta tesis, y que invito a escuchar en la muestra web que he construido, antes, durante y después de la lectura. Las prácticas se realizaron en dos modalidades colaborativas con la poeta sonora chilena Pía Sommer y el uruguayo Luis Bravo, reconocidos particularmente por sus prácticas vocales. Una modalidad fue electroacústica sobre poemas sonoros previamente grabados por los poetas, ya publicados o grabados para nuestro trabajo. La segunda modalidad fue performática, en presencia con cada poeta sonoro y haciendo uso instrumentos y de recursos de la música popular y electrónica. En ambas modalidades se recurrió a poemas propios y de otros autores, tanto directa como referencialmente. Como insumo para estas modalidades se realizó un análisis de la práctica vocal de cada poeta sonoro, a través del análisis acústico, de su propia reflexión y de la escucha cercana para la definición de una estética de sus prácticas vocales. A través de la correlación de las técnicas vocales extendidas (EVT’s) de la música vocal experimental y las prácticas vocales de la poesía sonora en las últimas décadas, se propone que estas son parte de vecindario vocal que comparte una preocupación por la voz material y prelingüística. Para comprender estas prácticas acudo a conceptos provenientes de los estudios sonoros y de la voz, así como del posthumanismo y la agencia material, que permiten liberar a dichas prácticas vocales de ser entendidas desde un modelo musical a priori. Desde la práctica artística colaborativa esta investigación buscó maneras de volver desde la música a la poesía sonora, o un modo de ir y volver entre ambos medios. La inclusión de propuestas de cada artista presente, así como de otros poetas de otras latitudes o tiempos, significó una estrategia colaborativa importante y definitiva en la investigación ya que permitió pensar en una colaboración extendida y distribuida entre distintas agencias, que también incluyó a las tecnologías y los círculos artísticos.
- ItemPost-surface visuality: the development of a gaze over the performer's body, beyond the limits of the visible(2022) Quevedo Pinto, Mauricio; Contreras Lorenzini, María José; Johnson, Nicholas E.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesMy doctoral research starts from my desire as an artist/researcher to explore the artistic, affective and ideological consequences, of using technology in theatre performance to show beyond the surface of the body of the performer. I suggest that technology allows for the existence of a post-surface visuality. In other words, a technology-based visual experience that enables the production of images of the body of the performer, beyond the limits of its surface. From here, I formulate two research questions: what strategies would I have to use, in line with my art practice and my approach to Practice as Research (PaR), to effectively allow my body and those of the spectators to interact under a post-surface visuality in performance?; and how can the development of a post-surface visuality in performance contribute to a better understanding of the way the gaze operates over the body? To answer my questions I use PaR, exploring different creative approaches to the post-surface. On a first research stage, I use high-power light sources trying to see through the surface of my body. On a second stage, I use a thermal camera to see beyond its surface (heat emanations, heat traces and bodily fluids). Each creative process led to the production of a performance presented to spectators: Under the Surface (2019) and I Remains (2019), respectively. Through an imbrication of theory and creative practice, I will propose definitions of the notions of gaze and body, and analyse how they affected and manifested in my work. Particularly, I will analyse the changes I experienced in my own body image when my gaze was directed at my own organism, and the transformations experienced in performance while exhibiting my body to others. I will suggest that in rehearsals, the use of the devices produced new body images centred around the materiality of my organism. In performance, on the other hand, the visibility offered by technology became the mean for a different type of convivial encounter (Dubatti). I have called this interaction, visual yielding. It is based in the production of novel imagery on stage and enabling spectators to exercise their right to look (Mirzoeff). In addition, I systematise the creative strategies that allowed me to effectively produce and research the post-surface. As a result of my creative practice, I affirm that the production of a post-surface visuality in performance allows not only for a deeper understanding of the gaze-body relation, but also for the activation of its transformative power.
- ItemSonidos errantes: investigación artística sobre composición musical y patrimonio sonoro del organillo chileno(2022) Silva, René; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEste estudio aborda la problemática de misrecognition del organillo chileno representada en la paradoja de los premios otorgados por el discurso autorizado y la real comprensión de la compleja red de actores que conforman su patrimonio sonoro. A partir de la investigación artística como perspectiva metodológica y del trabajo colaborativo con cultores del oficio organillero, se busca responder de qué manera mi práctica composicional puede convertirse en un actor mediador que discuta y enfrente la problemática antes mencionada. Para ello, la investigación sitúa a mi práctica artística como el eje articulador de tres focos de acción. Primero, mediante una revisión histórica del organillo en Chile y el estudio teórico-práctico de la conformación de su patrimonio sonoro. Segundo, a través de la exploración de formatos que promueven un vínculo activo con el patrimonio (música participativa) y que actúan como facilitadores del proceso de heritage engagement. Tercero, por medio del desarrollo de una nueva gestualidad para los organillos a cilindro (gestos transgresivos) que expanden las formas de entenderlos, más allá de su condición de aparatos reproductores de música, hacia la producción de nuevos sonidos. La tesis provee tres artículos académicos que registran el proceso de acción de las obras desarrolladas y revelan la importancia de integrar nuevas miradas, que desde la práctica, podrían nutrir enormemente el estudio musical.
- ItemStill bodies: a disability-informed approach to stasis in theatre(2021) Aparicio Alonso, Andrés; Grass, Milena; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesThis research project approaches both questions from the perspective of disability as a complexly embodied phenomenon that provides an epistemological position from which to explore whether the theatrical event, considered as an instance of participatory sense-making bounded by embodied knowledge shared between actors and spectators, may support the participation of immobile bodies and in which ways. The methodological approach used in this project is rooted in complex embodiment and its related notion of misfit, that moment when we become aware that the harmonious flow of our experience is contingent on the dynamics between our bodies and the environments they inhabit. This project explores whether a body experiences misfit or not at any given moment, how those moments of misfit become an ongoing experience of disability, and how misfit provides a common point between disabled and nondisabled perspectives. This common point supports my explorations from the outsider location of a nondisabled person, in an attempt to develop a disability approach to research based on empathy. This approach is crystallised in a methodological loop where I locate myself on the outside, perform a series of actions to induce moments of misfit, analyse the resulting experience, reformulate the boundaries between inside and outside and start again. Through theoretical and practical work I have explored the relationship between misfit and movement trying to tease out ways to approach the theatrical event from immobility. Focusing on movement as a characteristic of living organisms, my work has examined its relationship with stillness and what seems to be a flexible boundary between them. Intuitively, what is regarded as stillness may well be considered movement when examined at a narrower scale. Likewise, movement may turn into stillness when the scale of examination shifts to a wider scale. As a result of this exploration, I will introduce the notion of ‘stasis’ as a perceptual threshold, in particular, the perceptual threshold where moving becomes not-moving, and I will propose several applications of stasis that may yield productive insights into theatre practice and the dynamics of the theatrical event in future research projects.
- ItemTácito : una investigación práctica sobre las redes coreomusicales en los umbrales de silencio e inmovilidad(2022) Candela, José Miguel; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis describe y explica el desarrollo y las conclusiones de un tipo de Práctica como Investigación (Practice as Research) en música electroacústica y danza contemporánea, que tuvo por objetivo identificar y entender las “Redes Coreomusicales” (RR.CC.) emergentes en contextos práctico-creativos que consideran los umbrales de silencio e inmovilidad. Si bien se trató de una investigación práctica, para su desarrollo fue necesario abordar tres áreas de estudio teóricas fundamentales. En primer lugar, el de las RR.CC., que surge de la idea de relaciones coreomusicales (Hodgins 1992; Jordan 2000, 2015, 2020) y de las ideas de actantes, agencias y performances provenientes de la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory). El haber desarrollado esta metodología creemos significa un recurso con potencialidades, de utilidad tanto para el análisis coreomusical como para el trabajo creativo colaborativo de danza y música. Luego, se abordó el fenómeno de los umbrales perceptivos en aquellos sonidos que lindan con el silencio para la creación de una “música silenciosa”, destacando especialmente el trabajo con una “música infrasónica”. En tercer lugar, se estudió el fenómeno de los umbrales perceptivos de los movimientos cercanos a la inmovilidad, para la creación de una “danza inmóvil”. Los resultados generaron conocimientos respecto a las características de la atención compartida, en particular, cuando ocurre mediante lo que denominamos como “umbral coreomusical”. También respecto a las características móviles de lo sonoro y las características sonoras del movimiento en los umbrales perceptivos, destacando las particulares agencias “orgánicas” y “holísticas" que adoptan estas durante su percepción. Finalmente, se sacaron conclusiones sobre la idea de la “imantación perceptual” que presentan los distintos movimientos de una “danza inmóvil”, y de las particulares RR.CC. que emergen gracias a la incidencia de “lo escultórico” en una performance coreomusical.