3.05 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Item
    Música de la calle, inmigración y género como nodos de la cultural musical del hip-hop en Concepción, Chile
    (2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Esta tesis examina el desarrollo del hip-hop en la ciudad de Concepción, Chile, en la década de 2020, enfatizando en la música de la calle, el género y la inmigración. El marco teórico de esta investigación se basa en los conceptos de escena musical, amateurismo y generación. Un primer capítulo argumentativo estudia el rap como expresión de música callejera en Concepción. La creciente presencia de jóvenes raperos/as cantando en el transporte y espacio público ha introducido renovadas sonoridades, formas de interpretación y performatividades. En este contexto, los/as raperos/as ponen en evidencia una disposición juvenil de la música callejera, que dista en algunos aspectos clave de las prácticas desarrolladas por músicos “adultos”. El siguiente capítulo explora la presencia de hiphoperos/as inmigrantes. Se examinan las redes sociales de apoyo formadas en la actual ola de inmigración latinoamericana en Chile, ofreciendo una perspectiva distinta del fenómeno al exponer cómo las culturas musicales también pueden generar conexiones sociales y fomentar la solidaridad entre y para inmigrantes. El último capítulo estudia al hip-hop de Concepción desde un enfoque de género. Se presenta como estudio de caso al festival y grupo musical de rap, Expresión FEM. Estas raperas dan cuenta de la asociatividad femenina para dar solución a la falta de oportunidades que las mujeres enfrentan en la música, a la par que postulan transformaciones en las dinámicas sociales y artísticas del hip-hop. Asimismo, este grupo de rap aborda problemáticas de género específicas en sus letras de canciones, lo que da cuenta de una producción musical de carácter feminista. Las conclusiones de la tesis sugieren que el hip-hop en Concepción debe ser entendido como una escena musical dinámica, en la que diversas prácticas musicales y de baile, junto con identidades sociales variadas, contribuyen a su vitalidad y fluidez.
  • Item
    Identidades andinas en disputa: la danza de caporales en el espacio transnacional andino
    (2023) Benavente Leiva, Javiera Paz; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Esta investigación aborda la práctica de la danza folklórica boliviana del caporal en un contexto transnacional y transfronterizo. Como una danza en la que se encuentran discursos asociados al nacionalismo boliviano, a la reivindicación aymara en Chile y al panandinismo, analizamos distintos contextos en los que tiene lugar y que dan forma a construcciones identitarias diversas. Estas identidades “andinas” se muestran contradictorias y complejas, y las leemos desde una perspectiva ch’ixi, en la que la tensión y la disputa se vuelven espacios de elaboración de sentido.
  • Item
    Formación estética y cultura visual en la enseñanza de las Artes Visuales de liceos municipales: estudio de casos colectivo en las comunas de Las Condes y Recoleta en Santiago de Chile
    (2023) Benítez Berrios, Virginia Paz; Sedano Solís, Ana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    La presente investigación tiene como propósito, realizar un marco de lectura interpretativo y comprensivo de las coordenadas con las que se construye la cultura visual y la formación estética, a través de la enseñanza de las Artes Visuales en el nivel de 4° año de enseñanza media y municipal de dos sectores, política y económicamente opuestos del Chile contemporáneo. El eje articulador y argumentativo de nuestra investigación se enmarca desde la posición de los estudios de cultura visual, cuya noción enfatiza en desarrollar la comprensión crítica del individuo frente a las imágenes que transforman la realidad e inciden en los valores éticos e intereses de las personas. Ello, puesto que constituye aún, una novedad para las y los docentes de Artes Visuales de enseñanza secundaria en nuestro país. El valor científico de este estudio se sustenta en un conjunto ordenado y sistematizado de saberes, desde el enfoque metodológico cualitativo de estudio de casos colectivo compuesto por métodos y técnicas, con un adecuado enfoque dialéctico materialista mediante la revisión teórica y el empleo de instrumentos de recogida de datos, como entrevistas y observaciones. Para la presente investigación tomamos como estudio de casos colectivo el grupo de profesores de Artes Visuales que realizan sus actividades en los liceos de las comunas de Recoleta y Las Condes de la ciudad de Santiago de Chile, preguntándonos: ¿cuál es el discurso visual de las y los docentes en la sala de clases?, ¿con qué criterios seleccionan las imágenes?, ¿cómo influye el material pedagógico empleado por el/la docente en las representaciones visuales de las y los estudiantes?, ¿están dichas decisiones didácticas determinadas por factores políticos, ideológicos o económicos? Interrogantes que comportan solo algunas de las preguntas que se desarrollan en este trabajo, de las cuales emergen respuestas, aunque, sin proponer soluciones, ya que más bien es una invitación a reflexionar sobre los mensajes y valores que el/la docente transmite a través de las imágenes, su influencia en las creaciones de las y los estudiantes, y su relación con la posición político-ideológica de la administración municipal de la cual dependen los liceos municipales de las comunas de Las Condes y Recoleta. De esta manera, repensar la calidad de la enseñanza de las Artes Visuales en la era actual de la “imagen-mundo”.
  • Item
    Sonidos errantes: investigación artística sobre composición musical y patrimonio sonoro del organillo chileno
    (2022) Silva, René; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    Este estudio aborda la problemática de misrecognition del organillo chileno representada en la paradoja de los premios otorgados por el discurso autorizado y la real comprensión de la compleja red de actores que conforman su patrimonio sonoro. A partir de la investigación artística como perspectiva metodológica y del trabajo colaborativo con cultores del oficio organillero, se busca responder de qué manera mi práctica composicional puede convertirse en un actor mediador que discuta y enfrente la problemática antes mencionada. Para ello, la investigación sitúa a mi práctica artística como el eje articulador de tres focos de acción. Primero, mediante una revisión histórica del organillo en Chile y el estudio teórico-práctico de la conformación de su patrimonio sonoro. Segundo, a través de la exploración de formatos que promueven un vínculo activo con el patrimonio (música participativa) y que actúan como facilitadores del proceso de heritage engagement. Tercero, por medio del desarrollo de una nueva gestualidad para los organillos a cilindro (gestos transgresivos) que expanden las formas de entenderlos, más allá de su condición de aparatos reproductores de música, hacia la producción de nuevos sonidos. La tesis provee tres artículos académicos que registran el proceso de acción de las obras desarrolladas y revelan la importancia de integrar nuevas miradas, que desde la práctica, podrían nutrir enormemente el estudio musical.
  • Item
    Tácito : una investigación práctica sobre las redes coreomusicales en los umbrales de silencio e inmovilidad
    (2022) Candela, José Miguel; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    La presente tesis describe y explica el desarrollo y las conclusiones de un tipo de Práctica como Investigación (Practice as Research) en música electroacústica y danza contemporánea, que tuvo por objetivo identificar y entender las “Redes Coreomusicales” (RR.CC.) emergentes en contextos práctico-creativos que consideran los umbrales de silencio e inmovilidad. Si bien se trató de una investigación práctica, para su desarrollo fue necesario abordar tres áreas de estudio teóricas fundamentales. En primer lugar, el de las RR.CC., que surge de la idea de relaciones coreomusicales (Hodgins 1992; Jordan 2000, 2015, 2020) y de las ideas de actantes, agencias y performances provenientes de la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory). El haber desarrollado esta metodología creemos significa un recurso con potencialidades, de utilidad tanto para el análisis coreomusical como para el trabajo creativo colaborativo de danza y música. Luego, se abordó el fenómeno de los umbrales perceptivos en aquellos sonidos que lindan con el silencio para la creación de una “música silenciosa”, destacando especialmente el trabajo con una “música infrasónica”. En tercer lugar, se estudió el fenómeno de los umbrales perceptivos de los movimientos cercanos a la inmovilidad, para la creación de una “danza inmóvil”. Los resultados generaron conocimientos respecto a las características de la atención compartida, en particular, cuando ocurre mediante lo que denominamos como “umbral coreomusical”. También respecto a las características móviles de lo sonoro y las características sonoras del movimiento en los umbrales perceptivos, destacando las particulares agencias “orgánicas” y “holísticas" que adoptan estas durante su percepción. Finalmente, se sacaron conclusiones sobre la idea de la “imantación perceptual” que presentan los distintos movimientos de una “danza inmóvil”, y de las particulares RR.CC. que emergen gracias a la incidencia de “lo escultórico” en una performance coreomusical.