3.09 Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.09 Facultad de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 695
Results Per Page
Sort Options
- ItemA 1D topological insulator for light(2020) Pérez Tobar, Daniel Esteban; Reyes Swett, Sebastián Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FísicaA 1D photonic topological insulator is the photonic realization of a 1D topological insulator. We show how the calculation of a topological invariant, known as the Zak phase, is a useful tool to identify different topologies in one-dimensional systems. We found topological phase transitions for the 1D photonic topological insulator and its relation to the inversion symmetry of the system.
- ItemAbordando el agotamiento profesional docente con una mirada desde los propios profesores. Estudio de caso realizado en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) Vargas Aguilar, Juan Roberto; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente texto describe un proyecto basado en la metodología de investigación-acción cuyo objetivo fue “Construir, junto al equipo directivo y profesores, propuestas de mejora, basadas en evidencia, con el fin de mejorar el bienestar docente y, con ello, los aprendizajes de los estudiantes”. Para esto, se hizo un levantamiento de información, conociendo así las percepciones de los profesores sobre el agotamiento profesional docente; en función de ello, se les capacitó teóricamente sobre el tema, empleando una metodología de trabajo grupal dirigido donde, además, se formularon propuestas para abordar esta temática, construyendo e implementando un plan de acción que recogió la visión de docentes, directivos y sostenedoras. A pesar de las limitaciones propias del estudio, se evidenció una alta valoración de parte de los profesores por abordar el tema, por la forma en que fue tratado y por las acciones que se lograron institucionalizar a través del plan de acción diseñado.
- ItemAcción para la mejora en las modificaciones curriculares de los Armeros Artificieros de la Escuela de los Servicios: perspectiva de los profesores(2023) Flores Gómez, Daniel Alejandro; Montenegro Maggio, Helena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio propone una mejora a los procesos de diseño y desarrollo curricular de la Escuela de los Servicios, por medio del análisis de la perspectiva de los docentes de la especialidad de Armeros Artificieros de dicho instituto. Para ello se realizó un estudio cualitativo, enfocado en un estudio de caso como es la educación militar. La muestra fue conformada por cuatro docentes los que nos darán distintos enfoques del mismo caso, seleccionados con los siguientes criterios de inclusión: que tengan más de nueve años de servicio en la institución, que ostenten la categoría de Suboficial y que tengan más de cuatro años ejerciendo docencia. El instrumento de recolección de datos que se aplicó fue una entrevista semiestructurada con una duración aproximada de 60 minutos, en donde se exploraron temas relacionados con las dificultades de los docentes en el desarrollo de sus prácticas en aula; y consideraciones de los profesores en el diseño del curriculum como son los ajustes de contenidos en las mallas curriculares entre otros. Se espera que estos resultados permitan identificar aspectos que no son considerados por los profesionales de curriculum y directivos de la Escuela de los Servicios al momento de efectuar estos cambios en las mallas curriculares impartidos en el Ejército de Chile, con la finalidad de proponer mejoras en el diseño y desarrollo curricular en la Escuela de los Servicios, considerando la perspectiva de los docentes que integran estos procesos.
- ItemAcompañamiento de la docencia, un sistema diseñado por y para profesores.(2024) Fernández Cook, Javiera Carolina; Badillo Tello, Wendy Aurora; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proyecto se realizó en un colegio particular pagado ubicado en la comuna de San Miguel, en la Región Metropolitana y tuvo por objetivo caracterizar el cambio en la percepción de los profesores sobre la evaluación docente tras la implementación de una experiencia de evaluación participativa enfocada en la mejora profesional. Se basó en un enfoque cualitativo con un paradigma socio-crítico, utilizando la metodología de investigación-acción. Participaron cuatro profesores de distintas asignaturas de enseñanza media y la investigadora, quien también forma parte de la comunidad escolar.La intervención se estructuró en dos ciclos que, a través de la evaluación participante, implicaron la co-construcción de instrumentos entre los docentes, observación de pares y reflexión colaborativa. Los resultados mostraron un cambio positivo en las percepciones de los profesores sobre la evaluación docente. Antes de la intervención, los docentes veían la evaluación principalmente como un mecanismo punitivo y de altas consecuencias. Después de la intervención, la percepción cambió hacia una visión de la evaluación como una herramienta para la mejora profesional y el desarrollo de competencias docentes. Además, se observó un incremento en el nivel de reflexión de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas. Entre las principales conclusiones se encuentra que la evaluación participativa puede transformar la evaluación docente en un proceso más constructivo y orientado al desarrollo profesional.
- ItemAcompañamiento y retroalimentación : mejorando las prácticas docentes : propuesta del plan de intervención(2017) Yévenes González, Andrés Alberto; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo de los profesores y profesoras de nuestro país resulta ser una tarea muy compleja en algunos colegios por las condiciones que se presentan en algunas unidades educativas especialmente en lugares alejados de las grandes ciudades. Este proyecto se enmarca en la realidad de un colegio de la comuna de Isla de Maipo que ha presentado diversas dificultades, donde no se ha logrado establecer un proceso de acompañamiento efectivo a los docentes, situación que ha provocado cierto desorden y poca coordinación del trabajo de docentes de una misma asignatura o de un mismo nivel educativo y bajos resultados de aprendizaje de los alumnos que atiende.El objetivo general de este proyecto es implementar un sistema de acompañamiento, monitoreo y desarrollo de habilidades de los docentes del colegio que asegure el adecuado desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en el aula, que permita mejorar el aprendizaje de los alumnos del Primer Ciclo Básico en las asignaturas de matemática y lenguaje. Como resultado del estudio de las prácticas e informes de diversos autores se puede deducir que, si implementamos un procedimiento de acompañamiento docente orientado en el logro de objetivos comunes al interior de la institución, entonces lograremos entregar aprendizajes significativos que permitan a los estudiantes desarrollarse de manera integral. Durante el periodo que abarca este proyecto se han desarrollado diversas acciones que han orientado el trabajo de los docentes y del equipo directivo, permitiendo a toda la comunidad educativa poner en marcha un trabajo docente sistemático y alineado con las necesidades educativas de la población escolar atendida.
- ItemAcompañando a los docentes: diseñando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa(2023) Díaz Díaz, Alejandro Antonio; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centró en el diseño de un proceso de observación y retroalimentación en una comunidad educativa donde se realiza esta práctica de manera esporádica. Diversos estudios han mostrado que los procesos de observación y retroalimentación sistemáticos tienen un impacto positivo en las prácticas docentes y por ende en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ulloa & Gajardo, 2016). El objetivo principal de este proyecto fue diseñar, implementar y evaluar un modelo de observación y retroalimentación docente que promueva un enfoque de acompañamiento y desarrollo profesional. En esta línea en particular de trabajo enfocada en el diseño, se desarrolló una propuesta basada en antecedentes contextuales y empíricos, que culminó en la creación de dos cuadernillos: uno dirigido a los docentes y otro al liderazgo pedagógico. Estos cuadernillos ofrecen un producto contextualizado, pertinente y validado por diversos actores involucrados. Todo esto, con el propósito de contribuir a la mejora de las prácticas docentes, y por consecuencia, impactar positivamente en las aulas de clases.
- ItemAcompañando a los docentes: Evaluando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa(2023) Suárez García, Jair Amador; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto se construyó en el marco del Trabajo Final de Egreso para optar al Grado de magíster en Educación mención Dirección y Liderazgo Educacional, durante la trayectoria del programa tuvimos la oportunidad de poder detectar e identificar algunas necesidades y espacios de mejora en el colegio San Viator de Ovalle, este colegio con 60 años de trayectoria con un foco académico y reconocido por su comunidad abrió sus espacios para el desarrollo de nuestro trabajo. El proyecto diseñó, implementó y evaluó procesos de observación de aula y retroalimentación docente desde un foco en el triángulo instruccional basados en los aportes de Müller, Volante, Grau, y Preiss (2014), con conjunto con las orientaciones dadas por Bambrick-Santoyo (2019) del cambio de paradigma desde la observación y supervisión como parte del control de gestión hacia una concepción como acompañamiento docente, la propuesta y su implementación se propuso generar espacios de reflexión docente entregando orientaciones a al equipo de coordinación que les permitan entregar una retroalimentación efectiva que aporte al desarrollo profesional de la comunidad, al cambio en la percepción sobre los procesos de observación y retroalimentación y el cambio en las prácticas docentes al interior del aula.
- ItemAcompañando a los docentes: implementando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa.(2023) Castillo Sierralta, Luis Roberto; Hurtado Bottero, Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn este estudio se abordó la implementación de un proceso de observación y retroalimentación docente en una comunidad educativa que durante años ha realizado esfuerzos para generar sus propias estrategias en este ámbito y al mismo ha intentado generar cambios en las prácticas de enseñanza. El objetivo principal de este proyecto consistió en implementar un modelo de observación de clases y retroalimentación docente, con la finalidad de instalar capacidades en las personas que lideran estos procesos al interior del establecimiento. Para lograrlo, la implementación consistió en desarrollar ciclos de acompañamiento y retroalimentación docente, en dos cursos de Enseñanza Media y en donde se involucraron dos profesores y una coordinadora académica del establecimiento. El presente trabajo complementa el diseño de un modelo de observación de clases y retroalimentación docente que fue creado para el Colegio San Viator de Ovalle. Para desarrollar ambos ciclos de acompañamiento se utilizaron dos cuadernillos para registrar los momentos de observación y retroalimentación docente. Esta propuesta busca ser una alternativa real para mejorar los procedimientos de acompañamiento docente que se realizan actualmente en el Colegio San Viator de Ovalle y ser también una opción replicable en cualquier otra comunidad educativa que se encuentre en búsqueda de mejorar e influir de manera positiva en sus procesos de aprendizaje.
- ItemActualización del Procedimiento de Evaluación del Desempeño Docente en la Universidad Católica Silva Henríquez(2023) Alarcón Valenzuela, Javier; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo presenta una propuesta de actualización a la normativa que enmarca el Procedimiento de Evaluación del Desempeño Docente (res. VRA n°2021020) en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). El objetivo es rediseñar el documento, a fin de proponer un nuevo texto orientador de la norma que se haga cargo de las 2 dimensiones del problema, es decir, que se haga cargo de abordar las necesidades institucionales respecto a ampliar la cobertura del proceso vinculándolo con instancias formativas internas y atender la nueva estructura organizacional de la institución. A través de la revisión documental de las políticas y reglamentos de la institución, una encuesta de percepción sobre la pertinencia y suficiencia de los dominios contenidos en la evaluación dirigida a cuerpos directivos y jefaturas evaluadoras e instancias de encuentro con agentes clave del proceso, en torno a la propuesta, se evidenció que el actual procedimiento evaluativo no es extrapolable a los espacios a los que se desea ampliar, además, no se ajusta a los últimos cambios organizacionales internos respecto la planta ya evaluada. A partir de esto se proponen los lineamientos para su actualización acorde a las necesidades actuales de la institución.
- ItemAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de actitudes en estudiantes de enseñanza media hacia los contenidos de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género(2022) Muñoz León, Yasna Estefanía; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónActualmente existe una brecha de género escolar en ciencias y matemáticas, que tiene como una de las causas más importantes la actitud de las y los estudiantes hacia estas áreas, determinadas por su autoconfianza, autoeficacia y estereotipos de género, entre otros factores que afectan en la predisposición con la que las y los estudiantes se presentan a estas clases. Tomando estos factores, y una concepción tridimensional de las actitudes, se adaptó un instrumento de medición de actitudes de Unfried et al. (2015) hacia el constructo: Actitud de estudiantes de enseñanza media hacia el contenido de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género, obteniendo 94 reactivos de tipo Likert y de diferencial semántico, que pasaron por una validación de jueces expertos para construir dos formas de 36 ítems para una aplicación piloto en una muestra de 181 estudiantes. Con estos resultados, se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez satisfactorios, donde también se realizó un análisis factorial exploratorio. Considerando las limitaciones del pilotaje, como la elección de la muestra que resultó no entregar diferencias significativas por género como lo indica la teoría, y otros análisis realizados a los ítems, se sugieren proyecciones para construir un instrumento definitivo.
- ItemAdaptación y validación de un instrumento para medir flexibilidad cognitiva de estudiantes de 4° a 6° año básico(2021) Badillo Torres, Dominic Alejandra; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo de este proyecto es validar la interpretación de las puntuaciones de la adaptación funcional y cultural al español de la prueba de flexibilidad cognitiva (Cartwright, 2010), compuesta de una tarea visual y una tarea grafofonológica-semántica que mide la función ejecutiva de flexibilidad cognitiva en estudiantes de 4º a 6º básico. En este trabajo se presentan los análisis de los parámetros de los ítems, confiabilidad y variada evidencia de validez para fundamentar su uso en investigación. El método utilizado para la adaptación contempló una traducción funcional del instrumento original del inglés al español y la adopción del constructo propuesto, variando en la construcción de dos formas de la prueba para disminuir su tiempo de ejecución. La aplicación piloto se efectuó en 310 estudiantes pertenecientes a un nivel socioeconómico medio. Los resultados del proyecto muestran que los ítems se comportan según los parámetros esperados y aportan evidencia de imparcialidad referida al sexo, en la mayoría de los ítems. La evidencia sobre consistencia interna arrojó que la forma A posee un índice de confiabilidad para el set visual de 0,647 y el set grafofonológico semántico de 0,806. La forma B, obtuvo una confiabilidad de 0,767 para el set visual y de 0,806 para set grafofonológico semántico, siendo estos resultados aceptables para su uso en investigación. En cuanto a la validez de las interpretaciones de los puntajes, la evidencia es favorable para sugerir el uso del instrumento para los fines propuestos. Finalmente, se discuten las implicancias de estos resultados y recomendaciones para futuros estudios.
- ItemAdecuaciones curriculares : la experiencia desde una escuela hospitalaria ubicada en la comuna de Santiago(2021) Sánchez Dote, Jocelyn Natalia; Espinoza Aros, Olga; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas adecuaciones curriculares son resultado de las decisiones pedagógicas que realiza cada docente en cualquier contexto educativo. No obstante, en las Escuelas Hospitalarias son un pilar fundamental que debe ser aplicado día a día en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condición de enfermedad. El propósito de esta investigación cualitativa es comprender los procesos de adecuaciones curriculares realizadas en un aula hospitalaria de la comuna de Santiago. Para ello, se comenzó realizando cinco observaciones de clases, dos entrevistas, recolección de documentos curriculares, tales como, Proyecto Educativo Institucional y una planificación de unidad de la asignatura de matemática. Éstos fueron analizados con la técnica de análisis de contenido, donde se crearon categorías y códigos deductivos e inductivos, así como también matrices de vaciado de información. A partir del análisis se obtuvo resultados que demuestran que la Escuela Hospitalaria aplica criterios curriculares determinados por el MINEDUC, tales como, graduar el nivel de complejidad, priorizar objetivos de aprendizaje, temporalizar las adecuaciones y enriquecer el currículum, con adecuaciones curriculares que impactan a nivel de centro, aula e individualmente. Su énfasis está en diversificar la enseñanza para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse de forma integral, siempre teniendo como prioridad, el bienestar de salud de cada uno de ellos. Se concluye que la Escuela Hospitalaria ubicada en la comuna de Santiago implementa prioritariamente, los lineamientos entregados por el MINEDUC, dejando un amplio margen de flexibilidad según el contexto. Además diversifican la enseñanza con la finalidad de garantizar el Derecho a la Educación de todos y todas.
- ItemAdecuaciones curriculares: ¿un puente hacia la educación inclusiva?(2024) Quispe Landa, Karen Danytza ; Pérez Moreno, Leandro Gerald; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas adecuaciones curriculares son modificaciones al currículo que atiende a la diversidad de los estudiantes. Para la educación inclusiva, desarrollar adecuaciones curriculares son esenciales permitiendo a los estudiantes acceder al currículo. Sin embargo, cuando estas no son desarrolladas de manera pertinente, pueden generar atraso en el aprendizaje de los estudiantes. Este estudio analizó los factores que favorecen y dificultan las Adecuaciones Curriculares en docentes de segundo básico. Entre los factores que favorecen se encuentran un enfoque inclusivo, la formación docente en educación inclusiva, el trabajo colaborativo y la planificación con la profesora diferencial. En cuanto a los factores que dificultan, se destacan el tiempo limitado, la falta de acompañamiento y retroalimentación, así como la carga burocrática. Las docentes reciben capacitaciones en temas de inclusión y desarrollan un trabajo colaborativo que permite tomar decisiones curriculares. Sin embargo, estas decisiones no pasan por un proceso formal, ya que se toman acuerdos en espacios poco apropiados para reflexionar de manera pertinente sobre los ajustes necesarios. Además, del poco acompañamiento por parte del equipo técnico pedagógico. Por ello, se ofrece una propuesta de mejora que fomente la reflexión en la toma de decisiones para el desarrollo de las adecuaciones curriculares y que fortalezca el acompañamiento por parte del equipo técnico pedagógico.
- ItemAdquisición de competencias de liderazgo en docentes novatos y docentes experimentados(2018) Vargas Jiménez, Zunilda Nicol; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste proyecto de magíster indaga el efecto que tiene adquirir competencias de liderazgo por docentes novatos y docentes experimentados que cursaron el Diplomado de Liderazgo Educacional, de la Facultad de Educación UC. Se investiga cómo estas competencias influyen en los primeros años de experiencia laboral para docentes novatos, estableciendo una comparación con docentes experimentados con más de 5 años de experiencia. La metodología utilizada es un enfoque cualitativo, realizado a través de análisis de contenido y análisis comparativo. La producción de la información es a través de cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas. Los datos conseguidos fueron codificados en el software Nvivo a partir de una matriz de codificación. Los principales resultados obtenidos se enmarcan en que los docentes novatos concentran sus competencias en la sala de clases, mientras que los docentes experimentados participan en los tres niveles de la organización (nivel directivo, intermedio y sala de clases). Además hay un cambio desde una perspectiva individual hacia una colectiva.
- ItemAgotamiento profesional (burnout) en docentes: prácticas de liderazgo de prevención y posvención. Estudio de caso en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) González Orellana, Natalia Beatriz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo describe una investigación-acción en contexto educativo cuyo objetivo fue Crear un plan de acción a partir de una capacitación que concientice al equipo directivo en el agotamiento profesional y sus repercusiones, tanto en el cuerpo docente como en el proceso de enseñanza aprendizaje, para efectuar medidas que incrementen la sensación de bienestar en los educadores. Para esto, se levantó información mediante encuestas, entrevistas y luego se realizó una capacitación al equipo directivo, sostenedoras y docentes, para así crear el plan de acción. Como parte de los resultados principales destaca la apreciación positiva del equipo directivo del proceso de implementación, así como un incremento en la percepción de bienestar por parte de los docentes en la encuesta de cierre.
- ItemAjustes razonables en la educación superior en Chile: una mirada a la normativa vigente y su implementación en las universidades estatales(2023) Galleguillos Carrasco, Alejandra Loreto; Araneda Urrutia, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos ajustes razonables en la educación superior en Chile para estudiantes en situación de discapacidad son considerados adecuaciones de acceso y se generalizan al colectivo, dependiendo del tipo de condición, sin considerar las individualidades de cada persona. Esto se encuentra legislado en diversas normativas, desde que Chile ratifica en el año 2008 la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y ha sido interpretado por las instituciones de educación superior, como adecuaciones que no pueden alterar ni el contenido ni la exigencia, excluyendo de esta manera, a todo aquel estudiante que requiera de otro tipo de ajustes. En este contexto la problemática a investigar es: ¿Cómo el sistema educativo en Educación superior responde a la inclusión de estudiantes con discapacidad a la hora de implementar los ajustes razonables generados por distintas Casas de Estudios Estatales de Educación Superior Chilenas? La presente investigación es de carácter documental y está dirigida al análisis de la política pública y las políticas inclusivas de las Universidades Estatales, a través de la utilización del Enfoque WPR, que corresponde a una metodología postestructural, en donde, con seis preguntas, se interroga tanto la legislación en esta materia como las políticas inclusivas y ajustes razonables declarados en las páginas web de las Universidades Estatales Chilenas. Los hallazgos encontrados están relacionados con las siguientes categorías de análisis: modelo rehabilitador, generalización del colectivo de personas con discapacidad, binarismo capacidad-discapacidad, flexibilidad, mérito, exclusión, ingreso de persona con discapacidad, y como principio rector el capacitismo.
- ItemAlfabetización Académica para Disminuir la Brecha en Habilidades de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Superior(2024) Stefoni Soto, María José; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de EducaciónEn el presente trabajo tiene por objetivo analizar la percepción de desarrollo de habilidadesacadémicas en estudiantes de una universidad de educación superior, específicamente en lascohortes de ingreso de los años 2021 y 2022.Para ello se realizará una comparación de la percepción y la habilidad que tiene elestudiantado que asistió a sesiones de acompañamiento académico y estudiantes que noasistieron, sobre el desarrollo de habilidades de reconocimiento de conceptos disciplinaresteóricos y su aplicación a fenómenos o problemas sociales.La propuesta se fundamenta en la indagación de las fuentes de alfabetización académica, ycómo el acompañamiento estudiantil permite acelerar los procesos de desarrollo de dichashabilidades. Los hallazgos refieren a que estudiantes sin apoyo aún presentan dificultades enel trabajo con textos y conceptos disciplinares, mientras que los que recibieron apoyo, si bienpueden ser inseguros, obtienen mejores resultados y presentan mayor claridad sobreestrategias de trabajo académico.Las conclusiones apuntan a mejorar el proceso de alfabetización, tanto desde cursosespecíficos como de la transversalidad de asignaturas que se cursan en primer y segundo añouniversitario.
- ItemAlfabetización en evaluación de los docentes que trabajan en escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana(2017) Jiménez Mena, Karen Nicole; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evaluación es uno de los aspectos más débiles que presentan los docentes a nivel nacional, pero no existe información sobre qué ocurre en contextos particulares, como es educación de personas jóvenes y adultas. El objetivo del presente estudio es evaluar la alfabetización en evaluación que tienen los docentes que trabajan en escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana.Se recogió información a partir de la aplicación de un instrumento de conocimientos sobre evaluación y una encuesta sociodemográfica a 49 docentes de seis escuelas en contexto de encierro de la Región Metropolitana. Los resultados obtenidos indican que presentan bajos niveles de alfabetización en evaluación, en las dimensiones de análisis de datos en pruebas estandarizadas, métodos e instrumentos de evaluación y principios éticos y que presentan mejores resultados en los aspectos de retroalimentación y tipo de error, tipos de evaluación y calificación y referentes de contrastación.
- ItemAlfabetización en Retroalimentación de los Docentes de Enseñanza Media(2023) Díaz Gordon, Karen; Montenegro Maggio, Helena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto indaga en las percepciones de la alfabetización en retroalimentación en los docentes que imparten clases en los planes diferenciados de los niveles de tercero y cuarto medio. Este trabajo contribuye con abordar un tema que hasta el momento solo ha sido estudiado en el contexto de la educación superior. En específico, indaga aspectos relevantes sobre cómo los profesores otorgan retroalimentación a sus estudiantes, en concordancia con los cambios evaluativos que determinan los decretos publicados recientemente. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, donde se utilizaron entrevistas como instrumento de recogida de información. En ellas participaron seis docentes, y los datos de la entrevista fueron analizados por medio de análisis temático. Los principales hallazgos indican que, si bien los docentes llevan a cabo prácticas de retroalimentación que se relacionan con su alfabetización, también declaran realizar dichas prácticas sin una intención clara orientada a desarrollar estas habilidades en los estudiantes. Como proyección del estudio, se propone indagar en el tema considerando la observación misma de las prácticas de retroalimentación de los docentes que implementan en el aula, así como también contemplar la perspectiva de los estudiantes en este tema.
- ItemAlineamiento curricular y secuencia de habilidades cognitivas desarrolladas en un programa de enriquecimiento curricular para estudiantes talentosos académicamente en cursos de matemáticas en los niveles de 6° básico a 4° medio(2017) Peralta Huaiquiñir, Pedro Francisco; Santelices Etchegaray, María Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo de grado consiste en un estudio del alineamiento curricular y las habilidades cognitivas que se desarrollan en los cursos impartidos en un programa de enriquecimiento curricular para estudiantes talentosos en términos académicos, y que tienen como ciencia base las matemáticas. Para llevar a cabo el trabajo, se estudiaron los programas declarados en siete de los cursos que dicta el programa a estudiantes de sexto básico a cuarto medio, y que tienen como ciencia principal la matemática.El estudio realizado es de tipo cualitativo y su alcance es descriptivo. Integra el análisis documental y el análisis de la implementación de los cursos de matemáticas. Ambos análisis consistieron principalmente en la categorización de las habilidades cognitivas declaradas en los programas de cada uno de los cursos.Los resultados del estudio muestran una percepción distinta entre los docentes que imparten los cursos y los jueces expertos, al categorizar las habilidades cognitivas declaradas en los cursos. También se obtuvo como resultado que los cursos, en su mayoría, carecen de habilidades categorizables en el nivel cognitivo metacognición.