3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by Subject "08 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de sistema estructural resiliente para un edificio de madera en Talca: análisis e integración vertical de industria PYME maderera de la Región del Maule(2023) Daher Jerez, Sebastián; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl cambio climático hoy en día obliga a modificar radicalmente los paradigmas bajo los cuales las personas viven en sociedad. Desde el punto de vista de la Arquitectura, es sustancial la posibilidad de aporte al combate de este fenómeno. Es más, de acuerdo con el Informe para el Calentamiento Global de la ONU de 2019, el sector de la construcción tiene una participación del orden del 40% en las emisiones de Gases de efecto invernadero a nivel mundial (GEI). (Dubois Antonio, 2019). A partir de la premisa anterior, el presente texto trata acerca del proceso de diseño de un nuevo Distrito de Innovación Sustentable para la ciudad de Talca, construido íntegramente en madera. En el marco del lugar de emplazamiento del proyecto, se expondrá un estudio sustantivo respecto a la sostenibilidad económica, social y ambiental detrás de la industria PYME maderera de la Región del Maule. Con los datos obtenidos de dicha investigación, se ahondará en el diseño un edificio en particular dentro de este distrito, desarrollando un sistema estructural a partir de un módulo industrializado elaborado íntegramente utilizando madera local. De forma sustentable y resiliente, se propone este sistema con el objetivo de unificar y/o asociar la fuerza de trabajo de las actualmente atomizadas unidades de aserraderos de la región. Lo anterior se realizará por medio del diseño de un nuevo producto (conformado con subproductos que actualmente ofrece la región), que haga ingresar a este disgregado y disminuido mercado a una nueva escala de negocio, cohesionándolo e integrándolo verticalmente, promoviendo así un progreso social óptimo para la comunidad local de la región del Maule.
- Item¿En cuántas casas has vivido?: vivienda social de alquiler sustentable en Chile(2023) Haberland Cánaves, Javier Ignacio; Alençon Castrillón, Renato d'; León, Anamaría de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa construcción convencional sigue un modelo de producción no sostenible. La Economía Circular propone un modelo productivo basado en el rendimiento de los recursos. La estrategia de cambiar a sistemas centrados en la mantención de los productos en lugar de su titularidad abre un espacio para la reutilización de estos. Con el cambio de paradigma de la diversificación de los modelos de vivienda en Chile surgen nuevos actores responsables del seguimiento de las condiciones físicas de los edificios, favoreciendo el servicio de proveer una vivienda digna y sustentable a largo plazo. Esta tesis explora el potencial de sustentabilidad de las viviendas sociales de alquiler en Chile, en torno al edificio Justicia Social 1. Se espera como resultado develar los procesos y ciclos asociados al uso de un edificio social de alquiler para luego aproximarse a un proyecto de arquitectura que sea representativo de estos y al mismo tiempo responda a las necesidades de los usuarios de una vivienda social de alquiler en el marco de la Economía Circular.
- ItemFinanciarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2023) Gasic Klett, Ivo; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el fuerte vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad. En particular, esta tesis plantea que el suelo urbano se ha transformado en el principal activo subyacente al desarrollo del sistema crediticio así como en un activo originador de servicios financieros. Los terrenos urbanos son activos reales crecientemente incorporados en las hojas de balance del sector financiero, dada su condición de activos no depreciables. Pueden funcionar como colaterales de créditos hipotecarios y no hipotecarios o como activos subyacentes a opciones financieras. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que el suelo urbano es un activo subyacente de creciente importancia para el sector financiero. Bancos y aseguradoras son importantes actores del mercado del suelo de la Región Metropolitana de Santiago, adquiriendo suelo vacante mediante leasing financiero y vendiendo opciones de compra a empresas inmobiliarias y no inmobiliarias. Los hallazgos de la investigación permiten comprender la manera en que se forman las reservas de suelo para los futuros proyectos inmobiliarios en Santiago, distribuyendo incertidumbre y riesgo entre el sector empresarial y financiero. Al respecto, la evidencia obtenida permite suponer que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que se conceptualiza la financiarización del suelo en el presente trabajo. A partir de estos resultados se pretende entroncar la investigación con la discusión internacional sobre financiarización inmobiliaria, la cual ha sido bastante desarrollada para el caso de ciudades norteamericanas y europeas, pero todavía se encuentra poco abordada en América Latina y Chile.
- ItemIncubo: espacios colaborativos para el apoyo, cuidado y producción de los microemprendimientos(2023) Hidalgo, Ángela Paola; Scheidegger Alvarado, Arturo; García Partarrieu, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaTras la última emergencia sanitaria, provocada por el COVID-19, el mundo de las ventas en línea presentó un crecimiento exponencial. Este fenómeno motivó la proliferación de distintas escalas logísticas dedicadas a ser competitivas en un mercado global cada vez más exigente y, a cumplir con las altas demandas de los consumidores actuales: entregas en tiempo récord y diversidad de productos almacenados. Los Centros de Distribución se encargaron de estas promesas y acapararon el mercado logístico demostrando así, su relevancia en el mundo actual. No obstante, otros medios de consumo, menos competitivos, no pararon de proliferar dentro de la ciudad. De menor escala y gestionadas —en este contexto— por las redes sociales, las casas-taller se multiplicaron durante la misma crisis en respuesta al apogeo de los microemprendimientos virtuales. Pero si los Centros de Distribución incorporaron la automatización y la expansión de los dark stores como método para optimizar la última milla y seguir posicionándose como líderes de las ventas en línea ¿De qué forma los microemprendimientos pueden generar mecanismos de resguardo y de competencia frente al exponencial dominio y monopolización de las mega empresas comerciales? Esta tesis pretende distinguir las fragilidades arquitectónicas y espaciales que poseen los microemprendimientos, al enmarcarse dentro de un mercado impredecible y aún no estructurado. Produciendo desde el hogar y utilizando el metro como sistema de courier, estos negocios cuentan con desafíos vinculados a: precariedades en el espacio de producción y carencias de una coreografía logística que simplifique las crisis de tiempo, o las numerosas tareas a atender tanto productivas como personales. Así mismo, considerando las lecciones de modelos cooperativos tradicionales, encargados de producir en conjunto como mecanismo de resguardo ante las precariedades, se pretende realizar un ejercicio proyectual como alternativa a los espacios colaborativos de producción actuales; en el cual sea posible apoyar y cuidar no solo al negocio, sino también, —tomando en cuenta sus desafíos— al emprendedor y a la comunidad donde se emplace. En ese sentido, se busca crear una ‘fábrica’ colaborativa para los microemprendimientos que sea capaz de, a través de un bien común, generar efectos positivos para los actores identificados: microemprendimiento, comunidad y emprendedor.
- ItemInfraestructuras de lo rural. Crecimiento y decrecimiento de la casa patronal(2023) Briones Coronata, Domingo; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa arquitectura del Valle Central chileno se desarrolló dentro de un contexto de latifundios y grandes propiedades. Las casonas patronales surgieron como resultado del auge de la exportación y el progreso en la agroindustria. Estas imponentes construcciones crecieron al estilo de pequeñas ciudades, las cuales concentraban viviendas, servicios y trabajo, convirtiéndose en el centro productivo de pequeños poblados rurales. Desde el siglo XIX el valle central estuvo poblado de estas estructuras, sin embargo después de la reforma agraria, los cambios en los métodos de explotación agrícola y la migración acelerada desde las zonas rurales hacia las urbanas, generó la obsolescencia del modelo de hacienda. Como resultado, las casas patronales dejaron de ser los centros concentradores de la producción y servicios, por lo que el crecimiento de la población dejó de darse en torno a ellas, y su desarrollo se detuvo.1 Pese a ello, algunas casas patronales lograron sobrevivir hasta la actualidad, al adaptarse y evolucionar mediante la incorporación de nuevos programas. Estos cambios las revitalizaron como espacios habitables, y por tanto generaron la necesidad de su restauración y mantenimiento. Tomando como punto de referencia los levantamientos que destacados arquitectos como Juan Benavides, Patricio Gross, Raúl Irarrazaval y Romolo Trebbi, entre otros, hicieron en la segunda mitad del siglo XX, la investigación buscará llevar a cabo un estudio infraestructural y tipológico, que actualice los levantamientos de los autores mencionados, buscando entender qué ha sido de la evolución de estos conjuntos, y en qué estado se encuentran actualmente. Se estudiará específicamente cinco casos de casas patronales que se encuentran vigentes actualmente, analizando cómo se reinventaron para responder a las nuevas demandas y usos del mundo moderno. La hipótesis propuesta sugiere que la flexibilidad de la planta de la casa patronal ha facilitado la adaptación de sus usos a lo largo del tiempo, sin perder su funcionalidad. En esa línea, el vínculo con el proyecto plantea la posibilidad de reabrir como sistema el caso principal de estudio, la casa patronal El Huique, pudiendo integrar nuevos metros cuadrados y usos que hagan crecer el conjunto y se sumen a su programa de museo ya existente.
- ItemInfraestructuras industriales obsoletas como oportunidad de integración urbana: reconversión de la ex fábrica IANSA de Linares(2024) Muñoz Covarrubias, Diego Ignacio; Gray Avins, Sebastián; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaHoy Chile se enfrenta a una crisis de acceso a la vivienda que afecta a alrededor de 650.000 familias (Déficit cero, 2023), y que ha traído consecuencias como el incremento de asentamientos precarios, personas en situación de calle, arriendos abusivos y un gran número de familias en condición de allegados lo que trae consigo el hacinamiento y malas condiciones de habitabilidad.Para combatir esta crisis, el Estado tomó el rol de promotor y protector de la vivienda publicando el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) en 2022, el que busca cubrir parte del déficit; 260.000 viviendas en el período presidencial actual entre los años 2022-2025. Sin embargo, existe un obstáculo que impide cumplir con el requerimiento de construcción: la escasez y dificultad para obtener suelo residencial. Para esto, a través del PEH se definirá una Política de Gestión de Suelo que permita implementar un sistema de adquisición preferente de suelo con fines urbano-habitacionales, habilitándolos normativamente cuando sea pertinente y factible (PEH, 2022).Frente a este escenario, se debate la utilización de terrenos industriales obsoletos como paños potenciales para la integración social y su reconversión para el uso habitacional. Han desarrollado un gran interés inmobiliario por la oportunidad de generar una oferta de 740 mil nuevas unidades si se utilizaran todas sus superficies (Briones, 2020). Así también, con la incorporación de estas infraestructuras al tejido social, se puede impulsar la revitalización de estos lugares potenciando su patrimonio industrial y el valor sociocultural de los procesos productivos que marcaron la industrialización. Todo esto mediante la conservación y reconversión de estos terrenos adquiriendo nuevos usos, equipamientos y servicios que beneficien a la comunidad.Se trabajará en el caso de la ex fábrica IANSA construida en 1958 en Linares, que tuvo un gran impacto en la ciudad y sus habitantes posicionándose como un importante polo de empleo y beneficios sociales. Sin embargo, la planta cerró sus puertas en 2018 dejando a más de 4.000 personas sin empleo y 30 hectáreas en desuso. La presente tesis busca promover la integración urbana de este terreno y su densificación habitacional para contribuir al déficit de vivienda de la comuna y a su vez capturar el valor patrimonial mediante una reconversión de la industria. Se propone generar un proyecto urbano mediante un desarrollo de viviendas y la implementación de equipamientos que dé lugar a un nuevo sector habitacional y espacio público y cultural que responda a las necesidades de los habitantes de Linares.
- ItemIntersticios obsoletos en el Gran Valparaíso : densificación habitacional desde la reactivación de la infraestructura industrial y natural de El Salto(2022) Schauder, Pía; Vergara D'Alençon, Luz María; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa conurbación del Gran Valparaíso se encuentra en una situación de crecimiento demográfico y urbano extremo por el aumento de la migración interna y externa. Actualmente faltan estrategias para la integración habitacional, social y laboral de la población creciente y la negligencia del Estado en la política habitacional ha resultado en una enorme falta de vivienda. Además la progresiva privatización e inaccesibilidad a la vivienda por la alta cifra de desempleo hizo que la situación actual se transformara en una crisis habitacional con consecuencias graves. La segregación socioespacial y la desigualdad en la política habitacional del Gran Valparaíso se evidencia en el gran número de personas que están forzadas a vivir en campamentos informales situadas en los bordes de la conurbación, donde el número de tomas de terreno ha aumentado drásticamente y muestra los efectos de un déficit habitacional que niega el acceso a una vivienda a la población. Para dar lugar a posibles soluciones, la tesis se enfoca en la investigación de intersticios en el tejido urbano de la conurbación elegidos bajo criterios específicos tales como la posibilidad de impulsos habitacionales y económicos, el acceso al transporte y al espacio público. Los intersticios son definidos como áreas subutilizadas en ubicaciones estratégicas en el Gran Valparaíso. Cuestionando su estado de obsolescencia, la hipótesis de la investigación propone que frente a la crisis habitacional dichos terrenos subutilizados ofrecen nuevas posibilidades habitacionales, recreativas y laborales. El trabajo revela estrategias para el área industrial de El Salto en Viña del Mar con lotes de industria obsoleta. A su lado se encuentra él asimismo olvidado paisaje fluvial del seco estero Marga Marga que conecta el área con la conurbación. Aprovechando de su subcentralidad y la alta conectividad de El Salto a nivel intercomunal a través del metro Merval, el proyecto se enfoca en la densificación habitacional, la oferta de nuevos lugares de trabajo y el acceso a las áreas recreativas existentes. Desde una reactivación de la infraestructura industrial y natural, el proyecto propone un cambio de uso de suelo en El Salto y del estero Marga Marga, ofreciendo nuevas tipologías híbridas de vivienda y lugares de trabajo y un paisaje productivo con lugares de cultivo y coproducción para promover la economía local y sustentable.
- ItemLa pirquinería en Inca de Oro : explorando la continuidad de un modo de vida(2022) Olivares Di-Paolo, María Francisca; Greene F., Ricardo; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa localidad de Inca de Oro se encuentra emplazada en medio de un paisaje desértico, testigo de expresiones de un devenir vinculado a prácticas mineras centenarias que permanecen hasta hoy encarnadas en la pirquinería. Es en este lugar en donde a pesar de la inestabilidad de los ciclos productivos, el debilitamiento del oficio pirquinero, el éxodo de sus habitantes y el envejecimiento de su población, pervive una sociedad heredera de dinámicas socioeconómicas y culturales que ha tejido un modo de vida intrínsecamente relacionado con su entorno y, por ende, con lo minero. Un modo de vida que transita entre memorias de auges pasados e imaginarios enlazados a derroteros de nuevas fortunas. Es precisamente el modo de vida vinculado a la continuidad de la práctica, lo que desde un enfoque patrimonial aborda el presente trabajo, distinguiendo a la pirquinería como una expresión con una cadencia distinta respecto de otras dimensiones de la categoría de patrimonio minero. Porque si bien lo histórico está presente transversalmente en todas las dimensiones de la categoría en cuestión, en la pirquinería se encuentra además un patrimonio vivo, el cual se busca relevar mediante la puesta en valor del conjunto de elementos que conforman el modo de vida pirquinero.
- ItemTransición al edificio híbrido. Rehabilitación del edificio Santiago Centro como soporte para la vida residencial en el casco histórico de Santiago.(2024) Arbea Millan, Juan Ignacio; Bozzi Fevereisen, Dino Luis; Orta Camus, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Escuela de ArquitecturaEn las tres últimas décadas, el centro de Santiago ha experimentado un significativo desarrollo inmobiliario acompañado de un continuo crecimiento poblacional, producto de los incentivos propuestos por el Plan de Repoblamiento Comunal de 1992. Este proceso ha hecho de la comuna la más densa del país y ha traído consigo una serie de incógnitas para su desarrollo a futuro, particularmente en su casco histórico donde no solo se habla de un problema de densificación, sino de una transición en su función como sector cívico y productivo hacia un perfil habitacional. Por más que al día de hoy el sector esté bien dotado de ciertos servicios y equipamiento, muchos de estos aún responden a este perfil desactualizado, dejando en deuda infraestructura fundamental - como dotación educativa, recreativa, y deportiva - para un habitar residencial cotidiano.Partiendo de la premisa que la incorporación de equipamiento de esta índole requiere de extensas superficies no disponibles en un sector tan densamente construido como un centro histórico, nos lleva a operar sobre edificaciones existentes en camino a, o en actual desuso.De esta forma, esta investigación propone trabajar el caso del Edificio Santiago Centro por el arquitecto Jorge Aguirre Silva en función de su ubicación estratégica, valor como patrimonio moderno y condición próxima a la obsolescencia. Incorporando modelos de uso mixto y edificios híbridos, se busca proyectar una adaptación del conjunto que fortalezca su rol como hito urbano y le permita responder a las necesidades actuales y futuras del centro histórico de Santiago.