3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 878
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlaza de la Constitución : proyecto urbano y debate arquitectónico(2002) Masuero Espinosa, Andrea; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemLa imperfección de la ciudad : transformación incremental bajo lógicas procesales(2003) Poduje, Iván; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesLa tesis explora los factores que explican la distancia entre los modelos ideales de ciudad, expresados en planes reguladores y grandes proyectos, y la urbe real que se construye todos los días. Luego de una revisión de casos y bibliografías, se plantean hipotesis para explicar este contraste - que denomino "urbanismo paralelo"- y que se relaciona con la crisis de la planificación racionalista y la emergencia de los esquemas de gestión flexible y administración de grandes proyectos urbanos. A partir de ello, la tesis propone una aplicación de un nuevo sistema de planificación urbana para la ciudad de Santiago, que busca acercar las propuestas de los instrumentos a las problemáticas que sufren los ciudadanos, con mecanismos operativos que incorporan la planificación por condiciones, incentivos normativos y grandes proyectos urbanos.
- ItemPatrimonio ferroviario y proyecto territorial : la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010).(2007) Seisdedos Morales, Sebastián; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemTransformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajo(2007) Yañez Warner, Gloria; Rebolledo, Loreto; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis plantea como la reestructuración económica ha afectado a varones y a mujeres de forma bastante diferente. Los elementos determinantes de la progresiva inserción de la mujer en el mercado de trabajo no se pueden abstraer de la dinámica de los fenómenos de globalización o mundialización. El predominio de las redes de intercambios a escala mundial de la producción y el consumo, de los flujos de capital, de las mercancías, de la cultura y las desigualdades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo, van configurando desde hace tres décadas una problemática compleja, en la cual la “feminización del trabajo” es uno de sus aspectos. La división sexual del trabajo hace referencia al reparto social de tareas o actividades según el sistema sexo género, aunque varía según las sociedades y las épocas históricas. El reparto de “actividades” no sería tan significativo si no fuera sistemáticamente acompañado de una valoración diferencial, esto es, jerarquizada, y si no tuviera fuertes y claras repercusiones en las condiciones de vida (Gómez Bueno, 2001:5). Los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad que la jerarquización ocupacional no es aleatoria ni inocente (el ocupado estable forma parte de una categoría social superior a la del resto de la población activa). La prueba más evidente es que en todos los países europeos son los varones (adultos) quienes preferentemente tienen un empleo estable y a tiempo completo, mientras que las mujeres se ven asignadas mucho más que los primeros a categorías de empleo de nivel inferior. Esto queda registrado en la evolución de las tasas de participación económica de unos y otros y en los cambiantes esquemas de empleo en sectores y profesiones según sexo, además de los cambios en los salarios relativos. La incorporación a los mercados de trabajo en forma sostenida de las mujeres y su importante participación en el proceso de industrialización apoyando de manera decisiva el desarrollo de los servicios y el comercio en las últimas décadas, a pesar de ello, las mujeres siguen en una posición de subordinación. Este fenómeno se puede apreciar, según diversos estudios, en la distribución de los salarios a lo largo de los diferentes puestos de trabajo y las diferentes profesiones, en sus ingresos, su vulnerabilidad durante las recurrentes crisis económicas y su desproporcionada responsabilidad ante el cuidado de la familia y los deberes domésticos. Por esto es que el aporte de la perspectiva del género en el planeamiento y las políticas urbanas en general tiene una importancia relevante, sobre todo al realizar una mirada territorial y espacial del tema.
- ItemEspacio transitorio : producción, prácticas y representaciones del espacio público político en Santiago de Chile 1983-2008(2009) Opazo Ortiz, Daniel; Salcedo Hansen, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación pretende analizar diferentes condiciones de producción del espacio público político en el contexto de la modernidad y sus crisis. La hipótesis principal es que en etapas recientes de la modernidad y particularmente en las condiciones contemporáneas de la ciudad y lo político, se advierte un desplazamiento en la concepción del espacio público político, desde una idea de espacio trascendental –una forma de imaginación y experiencia de la ciudad y lo político basada en teleologías y conceptos tales como la idea de progreso, ejemplificada en sus extremos por los modelos del Antiguo Régimen y el pensamiento utópico- a una condición históricamente más reciente en la forma de producción de la ciudad y lo político, que en el contexto de esta tesis se definirá como espacio sin silueta. Este desplazamiento se puede advertir no sólo en diversos programas y formas de asociación política, sino también en la visión de la ciudad como un sistema en redes antes que un espacio delimitado, una infraestructura para el flujo (de personas, capital y mercancías) antes que un artefacto diseñado para una actividad social. La tesis aborda el término modernidad como una categoría que excede con largueza el publicitado cisma de décadas anteriores entre modernismo y postmodernismo. Así entendida, la modernidad involucra no sólo una posición estática o filosófica, sino mas bien una forma particular de concepción y experiencia del tiempo y el espacio (el quiebre de la noción temporal, del tiempo circular al tiempo lineal; la invención de la perspectiva y la creación de nuevos sistemas para medir un mundo expandido) y una serie de cambios en la organización social, cuyo inicio se puede datar en la sustitución en Europa del poder del castillo por el poder de la ciudad, la superación del feudalismo por el capitalismo.
- ItemLas dimensiones de la vivienda moderna : la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970(2009) Bonomo Tria, Umberto; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemTan lejos, tan cerca : elección residencial, de localización y modos de vida urbanos en sectores de clase media de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2010) Alvarez Rojas, Ana María; Forray, Rosanna; Bourdon, Jérôme, 1957-; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Université de Paris-Est (Francia)
- ItemEl balneario y la conquista formalizada del borde costero : continuidades y fragmentos en Viña del Mar, 1928-1963(2010) Cortés, Macarena; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemLa caja y los sentidos : el Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX(2010) Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Saleh Pascha, Khaled; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemCiudad accidental la distancia entre proyecto y experiencia en las autopistas urbanas : el caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile(2010) Vielma, José Ignacio; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl trabajo propone y desarrolla la noción de ciudad accidental para referirse a aquellas localizaciones donde la experiencia presente, aunque proviene de lo dispuesto en un sistema de proyectos, no ha sido formulada explícitamente dentro de él. De este modo, la ciudad accidental se definiría como la distancia entre proyecto y experiencia. Es un conjunto de experiencias excedentarias, efectivas en la percepción de la obra o el lugar, pero que no forman parte de los enunciados, objetivos, aproximaciones técnicas y representaciones de un proyecto dado. Se hace evidente que esta experiencia es especialmente determinable en los proyectos de enfoque instrumental – tales como las infraestructuras o las arquitecturas esquemáticas-, dado que éstos definen con precisión sus límites de actuación y excluyen, por inefable, la experiencia que es propia de los proyectos que proponen modos de percepción y significación del espacio que transforman. Para explorar los alcances de esta noción se revisó a las autopistas urbanas, y el caso de la Autopista Costanera Norte, en Santiago de Chile. Se realizó una confrontación de los enunciados, objetivos, técnicas y representaciones del proyecto de esta vía, respecto a la experiencia visual efectiva en su tránsito y en su encuentro con la ciudad. Se verificó la insuficiencia de la proposición de experiencia presente en el proyecto, y que la experiencia visual posible, al ser inédita y no formulada, puede ser descrita mediante la noción de ciudad accidental. Se propone entonces un marco apropiado de interpretación y representación para ella. Para esto, se opta por describir lo visto como paisaje encontrado, por su aparente espontaneidad y su preeminencia visual. La representación se desarolla por aplicaciones específicas de la imagen fotográfica. En el resultado, el levantamiento fotográfico efectuado y el uso de distintas técnicas y modos de imagen se relacionó con distintos tipos de paisajes resultantes de los distintos tipos de operaciones y acciones dle proyecto. Como resultado, la noción de ciudad accidental se presenta apropiada para discutir condiciones donde el proyecto transforma el territorio produciendo experiencia no prevista, pero estéticamente relevante. Se presenta como una noción crítica con los procesos y resultados actuales en la transformación urbana por medio de proyectos dominantemente instrumentales, y también crítica con nociones disciplinares tales como el proyecto y la autoría. Por otra parte, la imagen fotográfica tal como opera en la investigación, se presenta capaz de dar cuenta y examinar la experiencia visual de la vía expresa, es decir, experiencia de duraciones prolongadas asociadas a una trayectoria rápida en el anverso vial, versus entornos visuales lentos y fragmentados en el reverso, donde la vía se intersecta con la ciudad.
- ItemGlobalización, vulnerabilidad y riesgo en la nueva configuración socio-territorial del trabajo en el Área Metropolitana de Santiago(2010) Link, Felipe; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEl discurso de la arquitectura moderna: Chile, 1930-1950: una construcción desde las publicaciones periódicas(2010) Mondragón, Hugo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemSustentabilidad en refugios unipersonales en distintas locaciones de la Cordillera de la Costa de la Quinta Región de Chile.(2011) Sotta Benaprés, Felipe; Labarca, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.
- Item¿Sustentabilidad en el desierto? : minería, ciudades y actores : planificación en la Región de Antofagasta(2012) Piga Giles, José Antonio; Barton, Jonathan R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemCiudades y sociedades urbanas en transformación: competitividad, reestructuración urbana y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas(2012) Fuentes Arce, Luis; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemFotoetnografía: emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense(2014) Hermansen Ulibarri, Pablo Ignacio; Salcedo Hansen, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl presente ensayo toma la idea que plantea Allan Sekula en The Traffic in Photographs (1981) de que la fotografía es un campo de juego a la vez que el juego mismo entre dos fuerzas en disputa. El enfrentamiento de las fuerzas culturales que impulsaron su origen, desarrollo y marcaron su carácter. A saber, la ciencia burguesa y el arte burgués, constituye su propia historia e impone condiciones para la producción de fotografías. Esta idea lleva a emprender una revisión sintética de la relación fotografía-conocimiento, ya que presenta a la fotografía no como una disciplina o tecnología estática y definible de una vez y para siempre, sino como un proceso, es decir como una realidad dinámica y cambiante que interactúa con su contexto para definir sus maneras de operar y explicarse y que, al mismo tiempo, lleva innato el conflicto que le da movimiento, es decir el de arte y ciencia, entendidas como formas de conocer e interpretar el mundo. Muestra como el conflicto que tensiona este juego no solo se hace presente como una fuerza unívoca que, explícita e implícitamente, dirige el ejercicio fotográfico y el consumo de imágenes, sino que aparece en múltiples dimensiones, tanto en la misma invención de la cámara fotográfica,objeto híbrido, nacido de un affaire entre la experimentación científica y los instrumentos destinados a la práctica del arte, como en sus diversas aplicaciones y formas de uso. Para esto se describe brevemente los antecedentes de la cámara fotográfica, para luego presentar y comentar en orden cronológico textos y situaciones. Se finaliza a través de una interpretación de la fotografía desde la teoría crítica y orientada al cambio social.
- ItemLa urbanización obrera en Santiago Sur, 1905-1925 : de arrabal decimonónico a periferia proletaria(2014) Vila Muga, Waldo; Almandoz, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemEl Control como Función. El edificio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959(2015) Gonzalo Carrasco Purull; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemDiseño de interfaz para potenciar el hábito y creación musical : Mumiko como caso de diseño(2015) Vera Álvarez, Rodrigo; Ramírez, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoMumiko es un proyecto del músico y académico Rodrigo Stanger, que busca aplicar a un entorno educativo a la tecnología musical-habilitante MUMIKO (musical micro computing), que permite a todo tipo de personas interpretar y componer sus propias melodías y canciones sin requerir de conocimientos ni habilidades previas. Se considera como escenario atractivo la educación escolar y/o preescolar para activar un proceso de I+D en Diseño. Ambos escenarios no cuentan con un estado del arte que reporte métodos ni procesos que simplifiquen de manera disruptiva los modelos educativos vigentes. Se plantea el desafío de activar una línea de trabajo de investigación y de diseño interdisciplinario en desarrollo de interfaces y métodos musical- educativos, a estudiantes en graduación del Magister en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MADA UC.
- ItemLas formas de la densidad residencial : el caso del Gran Santiago, Chile.(2015) Vicuña del Río, María Magdalena; Forray, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos