3.02 Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.02 Facultad de Medicina by Subject "02 Zero hunger"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación entre bienestar psicológico y adherencia a dieta mediterránea en pacientes chilenos con síndrome metabólico(2023) Mateo Hernández, Camila; Berkowitz Fiebich, Loni; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaUn estilo de vida mediterráneo abarca aspectos físicos, psicológicos y sociales. La dieta mediterránea ha demostrado evidencia sustancial sobre sus beneficios cardiometabólicos, pero cuenta con pocos estudios de calidad que integren al bienestar psicológico en su evaluación y análisis. Por otra parte, existe evidencia que relaciona la promoción de estados psicológicos positivos a una mayor adherencia a comportamientos de estilo de vida saludables. En base a esto, la hipótesis de este proyecto postula que aquellos individuos con mayor bienestar psicológico tendrán mayor adherencia a dieta mediterránea, y viceversa. Esta propuesta se enmarca en el proyecto ChileMed, investigación que estudia la relación sinérgica entre una intervención nutricional basada en dieta mediterránea y una intervención psicológica centrada en el bienestar, sobre la prevención de enfermedades crónicas en pacientes chilenos con síndrome metabólico. Como objetivo principal, se buscó determinar si existe una asociación basal entre los niveles de bienestar psicológico y adherencia a dieta mediterránea en pacientes chilenos con síndrome metabólico; y como objetivo secundario, determinar si posterior a la intervención en bienestar psicológico se logra aumentar la adherencia a dieta mediterránea a mediano plazo (6 meses) en estos individuos. Se utilizaron datos de aquellos participantes reclutados desde agosto de 2021 hasta septiembre de 2022 al inicio del estudio y secundariamente a un subgrupo con seguimiento a 6 meses de las intervenciones. Para medir el bienestar psicológico, se utilizaron las escalas de Ryff y para medir adherencia a dieta mediterránea se aplicó el índice chileno de dieta mediterránea. Para el análisis estadístico, se realizaron regresiones lineales y comparaciones mediante ANOVA de dos vías con medidas repetidas. Como resultado, se obtuvo una asociación positiva leve entre bienestar psicológico y adherencia a dieta mediterránea a nivel basal, perdió significancia estadística después de corregir por la edad. Tras el período de seguimiento a 6 meses del inicio de la intervención, se observó una tendencia a mayor adherencia al patrón de alimentación mediterráneo en el grupo manejado con dieta mediterránea más bienestar versus la intervención nutricional aislada, pero se requiere un mayor tamaño muestral para alcanzar la significancia estadística. En conclusión, es relevante continuar investigando el rol del bienestar sobre los cambios de estilo de vida como potencial punto de apoyo en la prevención de enfermedades crónicas.
- ItemAsociación entre niveles séricos de bilirrubina, variantes genéticas en UGT1A1 e hígado graso no-alcohólico en adolescentes de la cohorte chilena “Estudio de crecimiento y obesidad”(2023) Galindo Muñoz, Karen Melissa; Santos Martín, José Luis; Gana Ansaldo, Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La bilirrubina es una molécula resultante de la degradación del grupo hemo, y que es conjugada en el hígado con ácido glucurónico por la enzima UGT1A1 (uridina difosfato glucuroniltransferasa 1A1) dando lugar a bilirrubina conjugada. Junto al incremento de la prevalencia de obesidad a lo largo de la vida, se ha observado un avance en la frecuencia de acumulación de grasa intrahepática que progresa a enfermedad de hígado graso no alcohólico (HGNA), siendo ésta la primera causa de trasplante hepático en Chile en población adulta. Se ha observado que las personas con síndrome de Gilbert, caracterizado por mutaciones en UGT1A1 y niveles séricos de bilirrubina ligeramente elevados, podría mostrar una menor incidencia de hígado graso, en relación con personas con niveles de bilirrubina normales. Objetivo: Evaluar la asociación entre bilirrubina sérica y presencia de hígado graso no alcohólico en participantes del estudio chileno de crecimiento y obesidad (ECO), con un enfoque de randomización mendeliana usando genotipos UGT1A1 como variable instrumental. Metodología: Se analizaron 750 adolescentes participantes de la cohorte chilena ECO, con edad promedio de 15.4 ± 0.98 años, 51.6% mujeres. Un 9.6% de la muestra presenta diagnóstico de hígado graso evaluado mediante ultrasonografía. Además, se cuenta con mediciones antropométricas (IMC, presión arterial) y metabólicas (pruebas hepáticas). Se determinaron niveles séricos de bilirrubina total y directa. El genotipo UGT1A1 (rs6742078) se determinó mediante uso selectivo de información procedente del microarreglo genómico MEGA-Illumina. La asociación entre variables se evaluó mediante regresión lineal y regresión logística múltiple. Resultados: La asociación entre bilirrubina plasmática total e hígado graso resultó en una odds ratio significativo de 0.70 (IC 95%; 0.51 – 0.97; p=0.03). Sin embargo, la asociación entre genotipos rs6742078 de UGT1A1 e hígado graso resultó en una odds ratio no significativa de 1.41 para el genotipo GT (IC 95%: 0.77 – 2.59; P = 0.27) y 0.80 para el genotipo TT (IC 95%: 0.29 – 2.18; P = 0.66) (referencia: genotipo GG), tras ajuste por edad, sexo, índice de masa corporal y tres componentes principales de etnia. Conclusión: Existe una asociación significativa entre niveles de bilirrubina plasmáticos y presencia de hígado graso en adolescentes. Sin embargo, al análisis de randomización mendeliana con genotipos UGT1A1 no ha podido demostrar inequívocamente que esta asociación sea de tipo causal.
- ItemCalidad de alimentación en la población adulta chilena y su relación con el estado nutricional y síndrome metabólico en la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(2022) Saavedra Davids, Isidora; Echeverría Errázuriz, Guadalupe; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: En 2015, se creó un índice de dieta saludable (IDS-2015) que asoció la calidad dietética con prevalencia de SM en Chile en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2019. Objetivo: Evaluar la calidad de la alimentación en población chilena estudiada en ENS 2016-2017, utilizando el IDS-2015 y su versión modificada en 2021 (IDS2021). Planteamos que una dieta más saludable evaluada por el IDS-2015 e IDS2021 se asocia a un mejor EN, menor prevalencia de SM y se relaciona positivamente con el interés por la lectura del etiquetado nutricional de los participantes. Métodos: Se analizaron 3.425 adultos, mayores de 18 años de edad, evaluados en la ENS 2016-2017 con información para diagnosticar SM según criterios ATPIIINCEP. Se utilizó el IDS-2015 y el IDS-2021, incluyendo tres nuevos alimentos, para analizar la calidad de la dieta y se asoció con la prevalencia de SM. Resultados: En ENS 2016-2017, el IDS-2015 arrojó un puntaje promedio de 1,35 puntos en la muestra actual (vs 1,29 puntos en ENS 2009-2010 (p<0,001)), demostrando nuevamente que el consumo de alimentos tiene mejor calidad en mujeres, a mayor edad y mayor nivel educacional. Una mejor calidad de la dieta, evaluada según el IDS-2015 y 2021, se relacionó significativamente con el interés por la lectura de la mayor parte del etiquetado nutricional, pero solo el IDS-2021 logro asociarse en forma significativa con el EN (b=-0,483, p=0,049). No se encontró relación entre la calidad de la dieta con la prevalencia y chance de SM en ENS 2016-2017 (p=0,851 y0,052, respectivamente). Conclusión: Si bien la calidad de la dieta mostró una mejoría desde 2009-2010 a 2016-2017 y se relacionó inversamente con el estado nutricional en la última ENS, esta sigue siendo deficiente, junto con una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad y SM en población adulta chilena. Por lo tanto, es importante realizar análisis permanentes de la calidad de alimentación e implementar nuevas iniciativas de cambios dietarios en Chile.
- ItemComparación entre los criterios clásicos y los criterios de la Iniciativa de Liderazgo Global en Desnutrición en la evaluación de pacientes adultos hospitalizados(2022) Fuentes Ibáñez, Giovanna Carolina; Maiz Gurruchaga, Manuel Alberto; Valdés Boccardo, Silvana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa desnutrición relacionada a enfermedad es muy frecuente en la práctica clínica, y se asocia a un aumento de la morbilidad, estadía y mortalidad intrahospitalaria. La prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados oscila entre 30-50%. Pese a ello, su diagnóstico no es preciso por la dificultad en interpretar los parámetros de evaluación nutricional. Recientemente, el grupo de Liderazgo Global en Desnutrición (GLIM), estableció un consenso para el diagnóstico de desnutrición secundaria a enfermedad. Dentro de los criterios incorporados está la reducción de la masa muscular; fenómeno prevalente en el paciente hospitalizado. Como un marcador simple de la fuerza muscular surge la dinamometría, cuya capacidad de detectar tempranamente alteraciones en la función muscular, la convierte en una herramienta útil de evaluación nutricional. Este estudio, compara los criterios clásicos de desnutrición con los nuevos criterios GLIM en una evaluación retrospectiva de adultos hospitalizados. Objetivo: Evaluar la concordancia del diagnóstico de desnutrición entre los criterios clásicos y los criterios GLIM Metodología: Diseño de estudio retrospectivo, analítico, observacional, de corte transversal. Se analizó el diagnóstico nutricional de 195 pacientes adultos hospitalizados del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante el año 2017, que fueron evaluados por el equipo de asistencia nutricional del Departamento de Nutrición y Diabetes. Se utilizaron los criterios clásicos de desnutrición, y se compararon a la evaluación realizada en base a criterios GLIM. Resultados: La prevalencia de desnutrición según criterios clásicos fue un 56,4%. Según tipo de desnutrición, un 18,4% fue calórica, un 23,1% proteica y un 14,9% mixta. Al aplicar los criterios GLIM, el porcentaje de desnutrición fue de 72,3%, siendo un 19,0% moderada, y un 53,3% severa. La diferencia obtenida en la prevalencia de desnutrición fue estadísticamente significativa (p<0,000), mientras que la concordancia entre ambos criterios fue buena (índice kappa 0,652). De 172 pacientes evaluados con dinamometría, un 58,7% presentó dinamometría baja, mientras que un 41,2% fue normal. Conclusiones: Los criterios GLIM constituyen un aporte en el paciente hospitalizado con enfermedad, pues permite iniciar soporte nutricional en aquellos que por criterios clásicos no hubiesen sido diagnosticados como desnutridos. Esto se explica porque incorporan variables fenotípicas y etiológicas, que aumentan la sensibilidad del diagnóstico. Queda pendiente implementar estudios prospectivos que demuestren que la evaluación por criterios GLIM logra una mejor evaluación pronóstica de morbimortalidad, estadía y costos hospitalarios.
- ItemEfectividad de las intervenciones en dieta y actividad física en mujeres con malnutrición por exceso durante el período preconcepcional sobre los resultados en la progenie: Una revisión de alcance.(2023) Izurieta Repenning, Javiera Paz; Casanello Toledo, Paola Cecilia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que predispone al desarrollo de otras enfermedades. Padecer esta condición al momento de la gestación aumenta el riesgo de desarrollar estas enfermedades en la descendencia. La evidencia disponible indica que las intervenciones en el periodo pregestacional en mujeres en edad fértil, especialmente aquellas que presentan malnutrición por exceso, tienen una magnitud de efecto positivo sobre la descendencia. A través de una revisión de alcance se recopiló evidencia del efecto de las intervenciones en dieta y actividad física en el periodo pregestacional en mujeres en edad fértil, que busquen o no un embarazo, que presenten malnutrición por exceso sobre los resultados perinatales en la progenie. Se utilizaron las bases de datos Web of Science y PubMed. Como resultado de esta investigación se concluyó que las intervenciones en actividad física y dieta en el período preconcepcional tienen efectos positivos en el feto y su vida postnatal. Intervenciones en dieta, además ayudan a disminuir el riesgo del bajo peso al nacer, niños pequeños y grandes para la edad gestacional. Tomar acciones sobre el cuidado preconcepcional es clave para combatir desde el inicio del ciclo de vida el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.
- ItemFactores limitantes en la adherencia a hábitos de alimentación saludable de tipo mediterráneo a largo plazo en pacientes chilenos con criterios diagnósticos de síndrome metabólico.(2022) Plaza Paz, Gianella; Rigotti Rivera, Attilio; Calderón Soto, Maribel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl síndrome metabólico (SMet) está asociado con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Los enfoques dietéticos tradicionales se centran en brindar orientación nutricional, aunque existen barreras psicológicas, interpersonales y culturales que dificultan la adherencia a un estilo de vida saludable como la dieta mediterránea (DMed). El objetivo del estudio es identificar factores reportados por pacientes que limitan o facilitan la adherencia a una DMed en pacientes chilenos con criterios diagnósticos de SMet. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo, mediante entrevistas individuales y grupales con 17 pacientes chilenos con elementos del diagnóstico de SMet. Las entrevistas estuvieron orientadas por un guion temático donde se indagó actitudes, sentimientos, experiencias y reacciones que actúan como barreras o promotores para el inicio y mantenimiento de DMed como intervención nutricional para prevención de enfermedades crónicas. Los participantes reportaron que el desconocimiento de técnicas culinarias apetecibles, la falta de tiempo y de apoyo activo o participación familiar dificultan la implementación de una DMed a largo plazo. Por el contrario, se encontraron factores facilitadores a la adherencia como menos carga de trabajo o responsabilidades domésticas, no tener hijos o vivir con hijos mayores y la necesidad urgente de cambio a un estilo de vida saludable.
- ItemMalnutrición por exceso y sospecha de retraso del desarrollo psicomotor entre 11 y 24 meses de edad en Chile: un estudio preliminar(2023) Cerda Vásquez, Francisco Ignacio; Domínguez, Angélica; Soto Sánchez, Johana Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaSe analizó la asociación entre malnutrición por exceso y sospecha de retraso del desarrollo psicomotor en una muestra de 411 niños y niñas de 11-24 meses, a partir de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia 2017 (ELPI-III 2017). No se encontró asociación entre malnutrición por exceso y sospecha de retraso del desarrollo psicomotor (X2=1.61, p=0.20). Se encontró significativamente menor tiempo de lactancia materna en quienes tuvieron retraso del desarrollo psicomotor comparado con quienes no lo presentaron (3.97±3 vs. 5.16±3.27 meses, p≤0.05). Conclusión: Entre los 11-24 meses de edad, la malnutrición por exceso no se asocia con la sospecha de retraso del desarrollo psicomotor según este estudio, sin embargo, un mayor tiempo de exposición a lactancia materna es un factor protector.
- ItemMediterraneización de la alimentación en preescolares que asisten a los jardines infantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile(2022) Mallea Vivanco, Claudia Francisca; Barja Y., Salesa; Rigotti Rivera, Attilio; Echeverría Errázuriz, Guadalupe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaAntecedentes: La dieta mediterránea es el patrón alimentario con mayores beneficios sobre la salud en adultos, pero la evidencia es escasa en población pediátrica, y menor aún en preescolares. Objetivos: Mediterraneizar la alimentación que reciben preescolares en jardines infantiles y analizar su adecuación a las recomendaciones dietarias, composición nutricional y costo. Método: Estudio analítico de la dieta de preescolares asistentes a los jardines infantiles de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 2019. Se adaptó la minuta del 2019, de un mes por trimestre, hacia un patrón de dieta mediterránea, comparando la adecuación a recomendaciones nutricionales, la composición nutricional y los costos, calculados en base a precios de alimentos de cadenas de supermercados y Vega Central. Se utilizó el programa Food Processor® y el índice KIDMED para los análisis nutricionales. Se aplicó la prueba t de Student para datos pareados (comparación de la minuta 2019 vs. la mediterránea), y test de Kruskal Wallis (comparación de puntajes KIDMED) usando el programa Scipy Stats. Resultados: La mediterraneización de las minutas de alimentación de los jardines infantiles PUC aumentó en 3 puntos el puntaje KIDMED, mantuvo el aporte energético de 40,5±4,7 kcal/kg/jornada (distribuido como 50% carbohidratos, 16% proteínas y 34% lípidos) y mejoró la razón de ácidos grasos Ω6: Ω3 desde 16,5:1 a 2,9:1. El aporte proteico aumentó de 1,5±0,1 a 1,7±0,2 g/kg/jornada, siendo 0,9:1 la razón de proteína alto/bajo valor biológico. El aporte de carbohidratos fue 5,2±0,1 g/kg/jornada, mejorando la fibra a 11,1±2,9 g/jornada. El aporte de hierro fue 4,1±1,8, zinc 1,8±0,7 y magnesio 94±40,6 mg/jornada, respectivamente. El costo diario de la dieta 2019 fue $1.115,1±169,5 y el de la minuta mediterránea $1.115,5±203,9 (ns). Conclusiones: Fue posible mediterraneizar las minutas de alimentación en los jardines infantiles PUC sin aumentar el costo, mejorando la calidad lipídica, el valor biológico proteico y el aporte de fibra, preservando el aporte de micronutrientes.