3.28 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.28 Tesis Magíster by Subject "Administración pública"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalfabetismo financiero en Chile y pensiones: propuesta para mejorar la Educación Financiera, con foco en el ahorro previsional y mujeres(2024) Pavisic Véliz, Javiera; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente documento examina el analfabetismo financiero en Chile, un problema que afecta significativamente la capacidad de la población para tomar decisiones informadas sobre su ahorro previsional. Este desafío, esencial para garantizar una jubilación digna, pone de manifiesto cómo el bajo nivel de educación financiera impacta negativamente la planificación del retiro y el monto final de las pensiones.Se inicia con una revisión de la literatura que demuestra la correlación positiva entre una mayor educación financiera, una mejor planificación del retiro y un aumento en el monto esperado de las pensiones. También se destacan casos exitosos de países que han logrado alfabetizar financieramente a su población. A pesar de esta evidencia, en Chile no se han implementado políticas públicas efectivas en esta área. Los resultados de la prueba PISA de Alfabetización Financiera y diversas encuestas nacionales reflejan que una proporción alarmante de la población carece de conocimientos básicos sobre conceptos financieros, lo que contribuye a decisiones subóptimas en la gestión de ahorros.El diagnóstico identifica las causas del analfabetismo financiero y analiza los resultados de las iniciativas educativas en esta materia. Se enfatiza la necesidad de modificar la Estrategia Nacional de Educación Financiera para incluir un componente previsional que no solo transmita conocimientos, sino que también modifique actitudes y comportamientos hacia el ahorro. A nivel general, se proponen seis componentes clave, mientras que, a nivel particular, se diseña una intervención dirigida a mujeres, un grupo que enfrenta desafíos específicos en la planificación de su futuro financiero.La intervención específica para mujeres se presenta con objetivos claros, componentes definidos, metodología de evaluación, instrumentos de recolección de datos y resultados esperados. Este enfoque busca no solo educar financieramente, sino también empoderar a las participantes para tomar decisiones informadas que beneficien su seguridad económica a largo plazo.En conclusión, el documento destaca la urgencia de abordar el analfabetismo financiero en Chile mediante políticas públicas que fortalezcan la educación financiera y previsional. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de vida de la población, sino que también contribuirían a un sistema de pensiones más sostenible.
- ItemContaminación en ríos de Chile por residuos farmacológicos domiciliarios(2024) Neira Parodi, Javiera Andrea; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación de los ríos chilenos por residuos farmacológicos domiciliarios es un problema creciente y preocupante, que impacta al medio ambiente y a la salud humana. Estos residuos, clasificados como contaminantes emergentes, llegan a los cuerpos de agua principalmente por la eliminación inadecuada de medicamentos o por excreciones humanas. Chile carece de regulaciones específicas para abordar este problema, a pesar de los riesgos asociados con la bioacumulación y la persistencia ambiental de los principios activos farmacéuticos, así como su impacto y contribución a la resistencia a los antimicrobianos mediante el uso de antibióticos. A través de una revisión sistemática de la literatura, entrevistas con expertos y el análisis de contexto nacional e internacional, se encontraron brechas regulatorias de Chile en comparación con las mejores prácticas globales. Además, se identificaron actores claves para la propuesta de acciones de política pública. Las soluciones propuestas abarcan acciones a corto plazo, como la creación de puntos de recolección de medicamentos vencidos y en desuso, implementación de educación ambiental, generación de incentivos para estudios y seguimiento, estudio en venta de medicamentos fraccionados, fortalecimiento de medidas a la venta ilegal de medicamentos, entre otras. A mediano plazo, se sugiere integrar los medicamentos al sistema de responsabilidad extendida del productor (REP), tomando como referencia modelos internacionales exitosos; además, de la implementación de un sistema de monitoreo de medicamentos en ríos, priorizando compuestos y cauces en específico. A largo plazo, dependiendo de la efectividad de las medidas anteriores, se plantea actualizar las normas de emisión de aguas residuales, crear normas de calidad secundarias y actualizar la norma de calidad de agua potable.
- ItemEstudio de caso : Programa Barrios y Comunidades de Verdad de la ciudad de La Paz, Bolivia(2021) Terán Orsini, Miguel Antonio; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoBolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica y su sede de gobierno, La Paz, con sus barrios marginales es prueba de ello; al tener una topografía particular, llena de montañas, expone en su gran mayoría barrios en extrema pobreza, construcciones ilegales, asentamientos no planificados sin acceso a servicios básicos como luz y agua, vías de conexión vehicular y peatonales restringidas y peligrosas. Estos barrios en su mayoría no presentan registros de propiedad debidamente establecidos; una característica común es que están formados por migrantes del altiplano boliviano los cuales suelen ser excluidos socialmente en la ciudad. Las viviendas son precarias y con altos niveles de hacinamiento. El Programa Barrios y Comunidades de Verdad nace como potestad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, como consecuencia de iniciativas nacionales de programas de mejoramiento barrial de los años 90. Estas iniciativas fueron impulsadas por organismos internacionales con el objetivo de beneficiar a los barrios que se encontraban en situación de marginalidad urbana, con altos niveles de pobreza y deficiente infraestructura urbana. Este trabajo analiza el programa acercándose a tres aspectos ligados al proceso de política: “Legitimación”, “Evaluación” y “Cambio” de Kraft y Furlong (2018). Se utiliza como herramienta analítica el Modelo Lógico de Programa desarrollado por McLauhlin & Jordan (1999) y Yin (2018), el cual detalla todos los componentes, resultados, actores críticos del programa y los factores externos que afectaron el desenvolvimiento del Programa Barrios y Comunidades de Verdad. El documento expone tres aprendizajes principales de política pública que surgieron del análisis realizado a los informes de seguimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y los documentos públicos. En primera instancia se detecta la ausencia de coordinación y cooperación entre Gobierno Central y Gobierno Municipal, limitando así la eficiencia del programa y su implementación, debido a barreras económicas impuestas por el Gobierno Central y los pocos incentivos que el sistema de gobierno boliviano provee. Como segundo aprendizaje, se evidencia la ausencia de evaluaciones de impacto, dificultando la verificación del alcance de objetivos y los efectos tangibles del programa. Finalmente, como tercer aprendizaje, se evalúa la poca adaptabilidad del programa a las condiciones cambiantes de los barrios, obteniendo como resultado una pérdida de calidad del programa.
- ItemHacia el rezago cero: estrategias para lograr que 200.000 estudiantes lean a la edad adecuada: propuesta de iniciativas para disminuir el rezago lector en Chile(2024) Iacobelli Delpiano, Bernardita; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa deficiencia en la comprensión lectora, tanto en escolares como en adultos, tiene profundas repercusiones en el desarrollo social, la economía de los países y el ejercicio efectivo de la democracia. La falta de habilidades lectoras precursoras, esenciales para el desarrollo de la comprensión, genera impactos irreparables al no consolidarse las conexiones neuronales necesarias en etapas tempranas. Esto afecta el neurodesarrollo infantil, condiciona el aprendizaje de contenidos futuros y persiste hasta la adultez. Asimismo, se observa un impacto significativo en la salud mental de los jóvenes, quienes, al carecer de habilidades lectoras adecuadas, son más propensos a experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima, comportamientos agresivos y consumo de sustancias.En Chile, más del 50% de los estudiantes de 4º básico presenta niveles insuficientes de comprensión lectora, según el SIMCE 2023. Este estancamiento, sostenido por más de una década, refleja una preocupante normalización de la problemática. En 2º básico, los resultados existentes no son más alentadores, revelando que no solo se carece de comprensión lectora, sino también de habilidades fundamentales para el aprendizaje lector. Este analfabetismo se posiciona como una silenciosa tragedia que exige una respuesta contundente de las políticas públicas.Con el propósito de contribuir a la meta del Ministerio de Educación de “rezago cero en lectura al 2034 para 4º básico”, este trabajo revisa las principales iniciativas lectoras en Chile, los análisis y opiniones de expertos en el tema e identifica casos de alfabetización e incidencia política exitosos que han demostrado ser replicables en diversos contextos. A partir de este trabajo, se proponen medidas estratégicas para los próximos cinco años que apunten a que todos los niños puedan leer fluidamente antes de terminar 2º básico, ya que es la única manera de poder mejorar los resultados de comprensión lectora para 4º básico de forma sostenida.El documento presenta una propuesta para que 200.000 niños chilenos logren leer a la edad adecuada. Aunque el país cuenta con diversas iniciativas en curso, éstas no están dando resultados. Por ello, la estrategia propuesta se fundamenta en articular un compromiso político sólido con un foco claro en aprendizaje lector a la edad adecuada, y la cultura de corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje por parte de las comunidades educativas y líderes políticos locales. Al avanzar en el compromiso político se proponen cuatro ejes de intervenciones integrales: i) Cultura de la lectura, ii) Docentes y líderes pedagógicos preparados y motivados, iii) Propuesta pedagógica y didáctica, y iv) Evaluación y monitoreo.
- ItemPolítica nacional para los recursos hídricos y escasez hídrica en Chile : una propuesta de modificación(2021) Zapata Zavala, Sofía; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl déficit de precipitaciones existente en gran parte de Chile durante la última década ha llevado a una preocupación sobre la disponibilidad de agua de Chile en los próximos años. Se ha determinado que la megasequía actual está más determinada por cambio climático que por oscilaciones anteriores, pero la situación actual de escasez hídrica del país puede estar causada con problemas en la gestión de recursos hídricos. Se han estudiado planes, programas, y estrategias que se han desarrollado durante los tres últimos periodos de gobierno, y se les ha ordenado bajo una matriz de marco lógico, para luego contrastarlos con un ideal de política pública de escasez hídrica. Se ha encontrado que las iniciativas mencionadas en los documentos han tenido distintos grados de avance, y que pueden ir en línea con lo que se espera de una política de este tipo. Sin embargo, aún faltan aspectos críticos para una adecuada gestión de la escasez hídrica que no son abordados, como son la obtención de datos de calidad y la relación con otras políticas para evitar redundancias entre políticas. Se ha descrito la evidencia internacional con el análisis de dos planes de respuesta a sequía, el de Australia de 2017 y del estado de California en Estados Unidos de 2021. En base a esta experiencia y los datos actuales para Chile, se incluye una batería de propuestas para una política nacional de escasez hídrica que permitirían aumentar la resiliencia del país ante eventos de este tipo.
- Item¿Por qué la política social en Chile es poco intensiva en transferencias monetarias?(2022) Órdenes Alfaro, Patricio Javier; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl propósito de este trabajo es elucidar los factores que explican por qué la política social chilena evidencia ser poco intensiva en transferencias monetarias, a pesar de que estos instrumentos han sido reconocidos como mecanismos de política pública eficaces y eficientes para reducir la desigualdad y la pobreza, así como también para mejorar la estructura de la política social chilena. Esta pregunta es relevante toda vez que la evidencia internacional sugiere que gran parte de los países OCDE logran significativas reducciones de la desigualdad de ingresos mediante políticas de transferencias monetarias que el Estado realiza a los hogares. Sin embargo, los datos para Chile muestran una reducción significativamente menor: mientras que los países del bloque OCDE, en promedio, logran una reducción de 0,12 puntos del coeficiente de Gini a través de transferencias monetarias, en Chile aquella reducción es de solo 0,03 puntos. Además, si bien este escenario ha impulsado a diversos académicos a estudiar y proponer políticas de transferencias monetarias siguiendo distintos modelos para ser implementados en Chile, la literatura dedicada a analizar por qué, a pesar de lo anterior, una mayor intensidad de aquellas políticas no ha podido aún ser materializada, es relativamente escasa. El documento presenta una serie de antecedentes, basados en la evidencia comparada y la literatura relacionada, que podrían tener un rol en explicar el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso efecto redistributivo. Este análisis tuvo como valioso insumo una serie de entrevistas con expertos y tomadores de decisiones públicas, que ayudaron a comprender e informar, desde la práctica, los desafíos particulares de la política social chilena. Se sugiere que hay tres factores especialmente relevantes que dan luces sobre el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso impacto redistributivo: el nivel de recaudación fiscal de Chile (comparativamente más bajo que lo observado en países OCDE); la focalización de las transferencias en los deciles más bajos (reflejo de la priorización ligada al combate de la pobreza en los inicios de la década del noventa); y las menores transferencias monetarias asociadas a gasto público en pensiones. Además, el documento identifica dos desafíos que deben ser abordados a fin de transitar hacia una política social basada en esquemas de transferencias monetarias de mayor magnitud y cobertura: la formalización del empleo y la posibilidad de sustitución de programas sociales en un contexto de una política social fragmentada.
- ItemPropuesta de modificación al Plan Leo Primero: fortalecer el involucramiento familiar para el fomento lector infantil.(2022) Tagle Díaz, Emilia; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoChile está en deuda con el fomento lector infantil. Evaluaciones previas a la pandemia ya mostraban que los niñas y niños no estaban adquiriendo las habilidades básicas en comprensión lectora establecidas en el currículum (Agencia de Calidad de la Educación, 2017). Si esto se combina con los efectos de la pandemia en la pérdida de aprendizajes, el resultado son salas de clases con estudiantes muy desfasados respecto a su etapa del desarrollo (Gálvez y Saavedra, 2022). Lo crítico de este escenario es que los retrasos en lectura implican retrasos en todos los demás aprendizajes, dando lugar a efectos exponenciales a lo largo de toda la trayectoria educativa (Mudrák, Zábrodská & Takács, 2020; Morgan, Farkas & Hibel, 2008). Dada la relevancia de esta problemática, la reactivación de aprendizajes en lectura debe ser prioridad para la política educativa. Y entre las diversas vías para ello, existe una oportunidad en el fortalecimiento del involucramiento familiar. La evidencia muestra que los niños y niñas que tienen apoyo de sus familias tienen mayores posibilidades de desarrollar las habilidades necesarias para el aprendizaje lector, teniendo impactos tanto desde una perspectiva cognitiva y lingüística (Storch Bracken & Fischel, 2008), como socioemocional (Price & Kalil, 2019). No obstante, existen múltiples factores que han obstaculizado un mayor involucramiento familiar en lectura, donde se encuentran el capital cultural y los hábitos y comportamientos lectores de las familias, así como también las culturas escolares y expectativas de los equipos educativos. Estas son particularmente relevantes en contextos vulnerables, donde se generan creencias estigmatizadoras que conciben que las familias no pueden aportar positivamente en el aprendizaje de niños y niñas (Saracostti, Santana López & Lara, 2019). Esta propuesta de modificación del Plan Leo Primero se realiza desde el reconocimiento del potencial formador de las familias, entendiendo que todas pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje lector de niños y niñas. El tercer componente de este Plan busca fortalecer el compromiso familiar con el aprendizaje lector, sin embargo, las acciones que considera tienen un alcance limitado en la entrega de herramientas a las familias. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, se propone añadir al diseño del tercer componente de Leo Primero, los siguientes elementos: (1) Cursos de formación profesional a docentes y directivos sobre involucramiento familiar en lectura; (2) Talleres formativos para la entrega de herramientas de acompañamiento lector a apoderados y (3) Cursos y material para la implementación voluntaria de bibliotecas tutorizadas con participación de familiares. El diseño preliminar de esta propuesta se realiza en paralelo a un análisis de su implementación, buscando responder a potenciales barreras en su factibilidad. Estas se analizan con un foco en el ámbito social, teniendo en cuenta la participación e idiosincrasia de distintos actores claves. La relevancia de este análisis radica en que el proceso de diseño debe considerar las oportunidades y limitaciones de la implementación, de modo de asegurar su sostenibilidad y efectividad en consecuencias reales para los niños y sus familias.
- ItemResiliencia local ante el calor extremo. Implementación de estrategias de gestión de riesgos en municipios urbanos(2024) Porcel Bugueño, Javiera; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste informe aborda los desafíos que presenta la gestión de eventos de calor extremo a nivel municipal en Chile, enmarcada en el Plan Nacional de Emergencia ante Calor Extremo desarrollado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED, ex ONEMI). Las olas de calor han aumentado en frecuencia e intensidad impulsadas por el cambio climático, representando un riesgo significativo para la salud pública y la sociabilidad urbana. Este fenómeno se caracteriza por su heterogeneidad, ya que sus impactos varían según las condiciones territoriales y socioeconómicas. Por ello, los municipios son actores claves para implementar estrategias adaptadas a las particularidades de sus comunidades, especialmente en la protección de grupos vulnerables como adultos mayores, niños, personas en situación de calle y aquellos con enfermedades crónicas. La gestión del calor extremo requiere un enfoque integral que considere la identificación de riesgos, la reducción de la exposición y la implementación de medidas adaptativas sostenibles. Aunque el marco nacional desarrollado por SENAPRED establece lineamientos generales, las municipalidades enfrentan desafíos relacionados con recursos limitados y capacidades técnicas insuficientes. Este informe propone estrategias concretas para fortalecer las capacidades municipales, reducir la exposición y promover la resiliencia urbana frente a eventos de calor extremo. La metodología empleada incluyó un análisis descriptivo de los componentes del riesgo, entrevistas con actores clave, como funcionarios municipales y expertos en urbanismo, y un análisis de benchmark de 18 ciudades internacionales con características climáticas similares a la región metropolitana. Además, se realizó un análisis de casos en los municipios de Providencia y Renca, dos comunas pioneras en tener planes para la gestión del calor con enfoques contrastantes, para identificar mejores prácticas y desafíos compartidos.