3.09 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis doctorado by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa apropiación de la política de desegregación del sistema escolar chileno : un estudio acerca de las respuestas de las familias de clases medias ante la ley de inclusión escolar(2020) Hernández Vejar, Macarena; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis tiene por objetivo general comprender el proceso de apropiación de las familias de clases medias de la Ley de Inclusión Escolar -promulgada el año 2015 en Chile- y sus implicancias para la desegregación del sistema escolar. Para ello, la investigación se apoya en los análisis culturales de las clases sociales en educación, las tendencias emergentes en la sociología de la educación acerca de las estrategias educativas de las clases medias, y la literatura acumulada de las respuestas de las familias a las politicas de desegregacion escolar. El diseño metodológico del estudio combinó la elaboración de un acabado estado del arte del tema de investigación y una indagación cualitativa en tres escuelas particulares-subvencionadas de Punta Arenas. Los resultados se presentan en tres artículos. La primera publicación forma parte de la elaboración del estado del arte del estudio y consiste en una revisión sistemática de la literatura de las elecciones contra-intuitivas de escuela de las familias de las clases medias, incluyendo sus prácticas de respuesta ante la mixtura sociocultural en el espacio escolar y las consecuencias para los centros educativos de este proceso. El segundo artículo recoge parte de los hallazgos empíricos de la investigación y se centra en las interpretaciones de las familias de clases medias ‘electoras’ acerca del nuevo sistema de admisión escolar y su propósito de desegregar el sistema educativo. Por último, el tercer manuscrito se focaliza en las respuestas de las familias de clases medias ‘antiguas’ de las escuelas ante la reforma y aborda tanto las interpretaciones y prácticas de los apoderados ante su implementación como el rol de las instituciones educativas en la apropiación de la política de parte de la comunidad escolar. El trabajo se cierra con una lectura integrada de los resultados presentados en las publicaciones, relevando i) las fuerzas socioculturales y políticas que subyacen a la traducción de la reforma como una amenaza para las clases medias, ii) los sutiles matices y la ambivalencia con la cual la reforma está siendo aprehendida por las familias, iii) la intensificación de las fronteras simbólicas y el empuje a la segregación intra-escuela con la cual ésta está siendo enfrentada por los apoderados dentro de las escuelas, y iv) el papel hasta ahora incipiente de las instituciones educativas en el abordaje de las aprensiones y tensiones generadas por la política en las comunidades escolares. En base a estos hallazgos, se discute la contribución académica del estudio, sus implicancias para la política educativa, y sus límites y proyecciones futuras.
- ItemAutorregulación y matemáticas tempranas : ¿qué hacen las educadoras de párvulos para promover la autorregulación en el aula? : un análisis de los comportamientos, y su relación con las matemáticas tempranas de los niños preescolares(2022) Montoya Mistretta, María Fernanda; Susperreguy Jorquera, María Inés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evidencia señala que existe una relación entre las habilidades de autorregulación y las matemáticas tempranas en los niños preescolares. Investigaciones recientes han demostrado que algunas prácticas instruccionales de las educadoras de párvulos favorecen el desarrollo de la autorregulación y las matemáticas tempranas en niños de pre-kínder. Este proyecto busca contribuir a la evidencia existente al (a) examinar en profundidad la relación entre las habilidades de autorregulación y las matemáticas tempranas de los niños, y (b) explorar los comportamientos de las educadoras de párvulos que pueden favorecer las habilidades de autorregulación y las matemáticas tempranas de los niños preescolares. Los participantes fueron 419 niños de pre-kínder y 19 educadoras de párvulos. Se aplicaron pruebas para medir las habilidades de autorregulación y matemáticas tempranas de los niños. Además, se elaboró un sistema de códigos para identificar la presencia de comportamientos de las educadoras de párvulos que favorecen la autorregulación. Los hallazgos de esta investigación señalan que la respuesta inhibitoria de los niños tiene una mayor contribución en tareas matemáticas que tienen una mayor carga cognitiva (i.e., resolución de problemas; contar en voz alta) que en tareas de baja carga cognitiva. Además, se encontró que las educadoras realizan comportamientos que promueven la autorregulación, y no varían durante el año. Asimismo, los comportamientos de las educadoras no se asocian con las habilidades de autorregulación de los niños ni con las habilidades matemáticas tempranas al finalizar el año en preescolar. Por último, se discute la contribución de este estudio, implicancias, limitaciones y proyecciones.
- ItemEl concepto de calidad : usos, posibles significados e implicancias para la escuela de Chile : una investigación histórico filosófica(2021) Galioto, Carmelo; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa tesis estudia el concepto de calidad de la educación escolar en las políticas educativas de Chile. Su propósito es construir un cuadro interpretativo de los usos y significados del concepto de calidad y de su pertinencia para la educación escolar. El enfoque teórico metodológico es histórico conceptual y filosófico, desplegándose en tres artículos. El primero muestra que el Estado de Chile, entre 1979 y 1984 asoció “calidad” a un modo de reestructurar el sistema escolar que debilitó su dimensión pública, comprendió la calidad como el efecto que el sistema escolar puede tener sobre los aprendizajes e hizo énfasis en la medición del rendimiento. El segundo reconstruye como el Estado de Chile, entre 1985 y 1990, equiparó los resultados estandarizados a la “calidad” de los colegios, planteando la posibilidad de jerarquizar entre escuelas sobre la base de su desempeño. Finalmente, en el tercero artículo se muestra como la producción legislativa más reciente (2009-2019) implica crecientes regulaciones en torno a la calidad educativa con consecuencias para los colegios y, a la vez, plantea una relación de la calidad con aspectos valóricos de la educación escolar: estas opciones ambiguas y contradictorias terminan por tensionar al sistema escolar. La interpretación filosófica de esta reconstrucción histórica discute la relevancia de mover el foco de comprensión del concepto de “calidad” hacia una consideración y discusión pública de los propósitos, de la razón de ser y de obrar propiamente educativos y pedagógicos de la escuela.
- ItemDevenir con la lectura : una cartografía afectiva de libros álbum, lectores y mediadores en un contexto escolar(2021) Véliz Córdova, Soledad; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa literacidad ha sido naturalizada como un bien vivencial (Ramos, 2009), es decir, enhebrada con tal cantidad de capacidades vitales y áreas del potencial humano, que se ha vuelto inseparable de la sobrevivencia económica, cultural y social de las poblaciones. En todo aspecto, la lectura se ha transformado en una capacidad esencial para la auto gestión y optimización del propio capital humano, deseos que se expresan y actualizan en sociomaterialidades complejas como políticas públicas, institucionalidades y performatividades lectoras. Este compendio de artículos se posiciona desde teorías posthumanistas y nuevos materialismos para producir una cartografía del devenir de encuentros literarios en un contexto escolar. En el proceso de mapear el devenir de los encuentros literarios el ensamblaje de investigación colapsa, deviniendo posthumano e imponiendo la agencia inhumana de la investigación al proceso. El devenir posthumano del ensamblaje de investigación (Fox & Alldred, 2015) produce cuestionamientos éticos sobre cómo hemos naturalizado que la lectura se haya vuelto un sistema universalmente benéfico y humanizante. Ofrezco un doble movimiento cartográfico; mapear el propio proceso de devenir posthumano es mapear los entrampamientos de la literacidad y la lectura, así como las líneas de vuelo que prometen formas de literacidad que aún no conocemos.
- ItemEfecto de Practicas de Liderazgo Intermedio y Alineamiento de Prácticas Pedagógicas en el Logro Académico en las Asignaturas de Lenguaje y Matemáticas en Escuelas Secundarias Chilenas(2019) Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Volante Beach, Paulo Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl liderazgo intermedio en las escuelas ha sido reconocido como factor relevante para el cambio y mejora escolar, sin embargo, su estudio ha sido insuficiente, existiendo escasa evidencia empírica sobre los efectos de sus prácticas en el logro académico de los estudiantes en distintas asignaturas. La presente investigación constituye un estudio no experimental de tipo correlacional/explicativo que tiene por objetivo evaluar el efecto de las prácticas de liderazgo intermedio en los logros académicos en Lenguaje y Matemáticas de alumnos de Segundo año de nivel secundario mediado por la alineación de prácticas pedagógicas de los docentes en 41 establecimientos en la Región Metropolitana. A través de un instrumento validado, cuestionarios docentes y resultados académicos SIMCE, se analizaron las prácticas de los jefes de departamento en 402 profesores, en búsqueda de predictores de desempeño a través de regresión lineal. Los resultados revelan que las prácticas de liderazgo intermedio y prácticas de alineamiento se asocian significativamente a los logros académicos de los estudiantes. Sin embargo, existe un efecto mayor en el logro del área de Lenguaje cuando el alineamiento media las prácticas de liderazgo intermedio, relevando el Foco en la Enseñanza y Aprendizaje como factor predictivo y desafíos en el Trabajo Colegiado.
- ItemEnculturación e identidades discursivas de estudiantes doctorales durante suetapa inicial de formación doctoral en Educación(2022) Calle Arango, Lina; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas investigaciones en escritura doctoral han aportado valiosa evidencia sobre los desafíos enfrentados por estudiantes doctorales y las tensiones identitarias implicadas, pero aún falta explorar enfoques críticos y longitudinales para comprender cómo se desarrollan en el tiempo dinámicas de participación y resignificación de los discursos privilegiados en contextos específicos. Esta tesis propone un estudio longitudinal cualitativo exploratorio e interpretativo de cuatro estudiantes chilenos durante los primeros dos años de su formación doctoral en Educación. El marco conceptual propone una vinculación entre los ‘procesos de enculturación’ y la epistemología de las Literacidades Académicas. Para caracterizar los procesos de enculturación y negociaciones identitarias de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas y basadas en textos, y se recopilaron borradores de sus escritos. Los resultados de análisis de contenido, hermenéutico y del discurso, muestran que los estudiantes amplían su repertorio de recursos discursivos, y lidian con negociaciones identitarias producto de tensiones entre las prácticas conocidas y las privilegiadas por la nueva comunidad disciplinar. Así, lejos de simplemente adaptarse, ellos activan procesos de modificación, resistencia o negociación frente a las prácticas letradas. Los resultados permiten informar decisiones institucionales entendiendo la formación doctoral como un proceso complejo, de negociación identitaria, situado y vivido por sujetos agentivos.
- ItemLas imágenes de la infancia migrante que portan los párvulos que asisten establecimientos de educación parvularia de Santiago(2021) Barbosa Ramos, Paula Alejandra; Adlerstein G., Cynthia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis tiene el objetivo de explorar las imágenes de la infancia migrante que circulan entre los niños que asisten a EEP en la Región Metropolitana. Esto describiendo las imágenes de infancia que portan los párvulos sobre los niños migrantes y distinguiendo que imágenes de infancia migrante son herencia de los adultos y cuales son producidas por los mismos niños. Esta investigación de carácter exploratorio se desarrolló desde el paradigma cualitativo (Creswell, 2013) con enfoque reconceptualista. Desde la propuesta metodológica multimodal Mosaic Approach (Clark & Moss, 2001) los niños expresaron la forma en que comprenden y evalúan su mundo social (Argos, 2011; Clark & Moss, 2001). Se encontraron cuatro imágenes portadas por los niños. Niño migrante exterius que da cuenta de un niño que se desarrolla en un entorno de espacios abiertos y naturaleza. Niño gaudens, una imagen del niño migrante que goza en su entorno. Niño ludens, que reporta un niño que juega y niño competens, que es un niño dotado de habilidades y capacidades para relacionarse con su entorno satisfactoriamente.
- ItemLa influencia del temperamento y el sexo en juegos de control inhibitorio : recompensas predictivas y no predictivas(2021) Caffarena Barcenilla, Carolina; Rojas Barahona, Cristian A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis tiene por objetivo general evaluar la influencia conductual y neurofisiológica de las estrategias de Recompensa Predictiva y No Predictiva ofrecidas en un juego, el Temperamento y el Sexo, en el Control Inhibitorio en niños de 4 a 5 años. Para aproximarse a la temática se elaboró un estado del arte sobre las habilidades de autorregulación infantil, sus hitos del desarrollo y los factores intervinientes (primer artículo). El diseño metodológico utilizado fue de corte transeccional, de tipo no experimental y diseño correlacional que consideró 149 niños y niñas de 4 a 5 años. Los instrumentos utilizados fueron 2 juegos de Tablet diseñados para el estudio y un cuestionario de temperamento infantil del cual se realizó un análisis psicométrico en una muestra de la población chilena (segundo artículo). La parte empírica del estudio se realizó en dos etapas, en primer lugar, se realizó una medición conductual de los niños y niñas participantes (tercer artículo), y en segundo lugar, se evaluó el correlato neuronal del control inhibitorio en presencia de ambos tipos de recompensa en una submuestra de 16 niños y niñas. Los principales hallazgos señalan que la influencia de los diferentes tipos de recompensa sobre el control inhibitorio, en la muestra estudiada responde de manera distinta a grupos etarios de mayor edad. Así también, se menciona que el temperamento y el sexo influyen sobre la respuesta inhibitoria. Finalmente, el trabajo que aquí se presenta concluye con una síntesis integrada de los resultados obtenidos, discutiendo la contribución del estudio, sus implicancias, sus limitaciones y proyecciones futuras.
- ItemNeo-classical test theory : on the modelling of individual learning : Theory, statistical estimation and educational applications(2019) Avello Fernández, Danny Andrés; San Martín, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn los modelos de Teoría de Respuesta al Item (TRI) las variables latentes son especificadas por el Axioma de Independencia Local (ALI). De este modo las variables latentes explican las variaciones no aleatorias de los puntajes observados en una prueba. Ellas se utilizan para representar elementos más substantivos de alguna teoría. Por ejemplo, en modelos TRI son interpretadas como habilidades cognitivas de las personas en algunas ocasiones. Decisiones de alto impacto son tomadas a partir de las estimaciones de estos modelos, tanto en Chile como en el extranjero. Sin embargo, a pesar de su importancia, en el proceso de estimación de puntajes la distribución marginal de ellas es asumida, no es deducida desde los puntajes observados. Más aún, se ha demostrado que en los modelos TRI la distribución de las variables latentes no es identificada. El principal objetivo de esta tesis fue identificar la distribución de las variables latentes utilizadas en un conjunto de modelos TRI, y estimar esta distribución. Nosotros enmarcamos todos los modelos de TRI que pueden ser formulados como modelos generalizados lineales mixtos en un espacio de Hilbert. En este enfoque, el ALI es reemplazado por el Axioma de Ortogonalidad condicional (WALI), una versión débil de ALI. Encontramos que pueden haber variables latentes tomando valores de entre los puntajes observados para las cuales WALI es cierto. Es decir pueden haber variables latentes no-observadas y no no-observables. Además, utilizando el resultado de identificación de Szekely and Rao (2000), identificamos la distribución de todas las variables latentes involucradas en los modelos TRI, incluidos los errores y variables latentes multidimensionales. Expandiendo nuestro espacio de Hilbert a variables aleatorias vectoriales, generalizamos todos nuestros resultados a variables latentes multidimensionales. Luego implementamos el estimador no paramétrico propuesto por Bonhomme and Robin (2010). Para conocer bajo que condiciones el estimador es capaz de recuperar las distribuciones marginales de las variables latentes realizamos un estudio de simulación. Finalmente aplicamos este procedimiento de estimación con datos reales, y encontramos que la distribución marginal de la variable latente que representa el constructo de interés sicológico-educacional no es una distribución normal estándar (∼ N(0, 1)).
- ItemPerfiles evaluativos de los profesores universitarios de medicina, ingeniería y humanidades : una combinación entre concepciones y prácticas de evaluación(2019) Peña Vicuña, Percy; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación tuvo por objeto describir los perfiles de evaluación de los profesores de las facultades de Medicina, Ingeniería y Humanidades en una universidad privada tradicional regional, sus posibles diferencias significativas, su relación con las variables del contexto evaluativo y sus enfoques de enseñanza. Para ello, se utilizó un diseño mixto concurrente donde en la fase cuantitativa, se caracterizó a 267 profesores universitarios a través de la elaboración y aplicación de una nueva escala de medición de prácticas y concepciones de evaluación (EPCEP). Además, se identificaron algunas variables del contexto evaluativo como sociodemográficas, académicas, y enfoques de enseñanza como factores predictores y su relación con las dimensiones evidenciadas en el EPCEP. También se perfiló a estos académicos a través de un análisis de conglomerados para conocer la pertenencia a estos grupos junto con las variables del contexto evaluativo. En la fase cualitativa, por medio de un análisis de contenido de 30 profesores pertenecientes a la misma muestra, primero se describieron dimensiones y subdimensiones sobre el cambio evaluativo para luego profundizar en la comprensión de los perfiles de evaluación resultantes desde el análisis de conglomerados. Así, se pudo conocer las subjetividades mencionadas por los profesores respecto a las combinaciones de concepciones y prácticas de evaluación. Entre los principales hallazgos se cuenta que la elaboración del EPCEP y su proceso de validación obtuvo propiedades psicométricas adecuadas para la medición de concepciones y prácticas. Además, algunas variables del contexto como la edad, el grado académico, el tipo de contrato y el enfoque de enseñanza utilizado contribuyen a explicar algunas concepciones y prácticas. También la conformación de conglomerados en su mayoría fue concordante con lo hipotetizado en la literatura, aspecto que se profundiza en el análisis cualitativo.
- ItemPráctica reflexiva y su incidencia en el proceso de cambio de creencias y prácticas de comprensión auditiva de profesores de inglés en Chile.(2019) Asenjo Zapata, Natalia Pamela; Salinas Espinosa, Alvaro; Arancibia Aguilera, María Cristina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación tiene como objetivo analizar y comprender la incidencia de la práctica reflexiva en un proceso de cambio de las creencias y prácticas de enseñanza de la comprensión auditiva de profesores de inglés en servicio en Chile. La relevancia de este estudio reside en el rol fundamental de esta destreza para el proceso de desarrollo y aprendizaje de una nueva lengua y con la escasa importancia que se le otorga, en la sala de clases, a su enseñanza. Asimismo, existe una falta de formación, tanto teórica como práctica, y una carencia de tiempo con el que cuentan los docentes para crear actividades que permitan desarrollar esta destreza en los alumnos. En este contexto, la práctica reflexiva se presenta como una herramienta que podría favorecer la indagación consciente, sistemática e intencional de las creencias y prácticas de los profesores para examinar su propia enseñanza de la comprensión auditiva. La metodología consistió en tres fases cualitativas de recolección de datos: una entrevista individual inicial, el diseño e implementación de un grupo de desarrollo docente (con sesiones de dos horas cronológicas, una vez por semana, durante dos meses aproximadamente), y otra entrevista individual al finalizar; además de un cuestionario de seguimiento. El muestreo incluyó cuatro profesores de inglés en servicio, de escuelas municipales o subvencionadas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Se utilizó análisis de contenido. Los resultados muestran que la práctica reflexiva es un medio poderoso y efectivo para promover el cambio de las prácticas en contextos profesionales complejos como los del presente trabajo, favoreciendo que los docentes tomaran mayor consciencia sobre sus prácticas con el fin de movilizarlas hacia estrategias más efectivas y ricas, que motiven el aprendizaje y el desarrollo de la comprensión auditiva, y, por lo tanto, aumenten la competencia de los estudiantes, ya que podrán comprender más información en la lengua meta. Además, los participantes incorporaron a su quehacer dimensiones que antes no tenían, lo que los llevó a planificar sus clases y a realizar sus actividades de una forma diferente a la inicial
- ItemPrácticas reflexivas de los profesores de Educación Básica cuando examinan evidencias de aprendizaje matemático de estudiantes de 1º a 8º básico(2021) Rojas Bastías, Daniela Herminia; Salinas Espinosa, Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación analiza en profundidad las prácticas reflexivas de docentes de matemática de 1º a 8º básico cuando examinan evidencias de aprendizaje de sus estudiantes y determina cómo se relacionan con la calidad de la instrucción de sus clases. Un aspecto relevante en el estudio de las prácticas reflexivas es el contexto laboral en que se encuentran insertos los docentes, en esta investigación se estudia la relación de estos contextos con sus procesos de reflexión. Se plantea un diseño investigativo no experimental y descriptivo constituido por dos estudios: uno de corte cuantitativo y uno de corte cualitativo. En el estudio cuantitativo se caracterizan las dimensiones de las prácticas reflexivas de docentes de matemática de 1º a 8º básico mediante la aplicación de una adaptación de la escala desarrollada por Larrivee (2008) (Salinas et al, 2017) a 70 docentes y se relacionan con sus contextos laborales. En el estudio cualitativo se analizan en profundidad los procesos de reflexión de 6 docentes cuando examinan evidencias de aprendizaje de sus estudiantes que emergen en sus clases de matemática o en las evaluaciones que implementan. Se analiza la gestión de sus clases de matemática usando la pauta de observación Promate, para estudiar la relación entre la calidad de la instrucción y la dimensión de la práctica reflexiva que desarrollan.
- ItemProducción de las diferencias de género en las clases de ciencias : poder, identidad y discurso(2021) Jara Colicoy, Natalia Andrea; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito de esta investigación es abordar la producción de las diferencias de género en las clases de ciencias en un contexto de relaciones de poder, inscritas y aplicadas en distintos mecanismos discursivos y materiales en el espacio escolar. Para situar la discusión y analizar la relevancia de la problemática, el documento inicia con una discusión sobre el contexto social y político desde donde está enmarcada la problemática, haciendo una relación entre las demandas del movimiento estudiantil feminista de 2018 y algunas de las políticas actuales que persisten en la diferencia con el fin de promover la “equidad”. Para comenzar a definir con mayor precisión la problemática, presento una revisión de literatura realizada sobre diez revistas en educación o enseñanza de las ciencias con mayor factor de impacto para discutir con aquellos discursos predominantes que han consolidado la noción de brecha de género en el ámbito académico en ciencias, desde una conceptualización normativa de género. De este modo, la organización de la revisión de literatura conforma tres grupos de investigaciones, 1) el uso del género como categoría, 2) la representación de las mujeres en carreras se STEM y 3) la pedagogía feminista que cuestiona el androcentrismo. Los antecedentes revisados desde el contexto social, político y desde la revisión de literatura me permiten situar la discusión y establecer la posición de esta investigación respecto a la naturalización del género y las diferencias, considerando que las brechas de género en ciencias, son producidas a partir de relaciones de poder o relaciones asimétricas que producen prácticas de discriminación, privilegios o exclusión de aquellas identidades pensadas como mujeres o que escapan al orden normativo de género. Para conceptualizar los elementos teóricos claves de la investigación, el marco teórico incluye el análisis del Postestructuralismo en la investigación educativa, aspectos centrales de las Teoría Queer y Performativa de Género, la relación poder/saber articulada en el discurso y elementos orientadores para el análisis de una pedagogía no normativa. El diseño metodológico para la producción de los datos, consiste en un estudio de casos colectivo conformado en tres establecimientos educativos en Santiago de Chile, denominados: colegio de mujeres, de hombres y mixto. El propósito de seleccionar estos tres establecimientos es mostrar que el poder operaría con mayor o menor medida, pero estarían presente para producir las diferencias de género, independiente de la presencia o ausencia de “mujeres u hombres” en los establecimientos. Las prácticas de investigación, aplicadas en los tres casos son entrevistas en profundidad, focus group y grabación de clases en asignaturas de ciencias, con el objetivo de realizar un análisis crítico del discurso. Finalmente, los análisis y resultados producidos a partir de la interrelación de los tres espacios investigados y el análisis de los discursos predominantes en la investigación en enseñanza/educación en ciencias, me permiten concluir que existe una producción de lo femenino y masculino en el contexto escolar, donde los géneros y sus diferencias son producto de al menos cuatro relaciones de poder o asimétricas, que se articulan y predominan para instalar la norma de género en el contexto escolar. Las relaciones de poder que se articulan y actúan interrelacionadamente en los establecimientos para producir las diferencias de género son: 1) las diferencias académicas son resultados de diferencias biológicas, 2) uso de la sexualidad como dispositivo, 3) el discurso de las identidades vulnerables y 4) control y vigilancia sobre sexualidades no hegemónicas.
- ItemProfesores de música en Chile y sus repertorios : contextos de origen, formación universitaria y prácticas de enseñanza(2016) Poblete Lagos, Carlos Andrés; Cox, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación explora las relaciones entre contextos socio-culturales, prácticas y repertorios musicales, a partir del análisis de los repertorios de audición y ejecución musical provenientes de los contextos de origen, formación inicial y prácticas docentes, en una muestra intencionada de profesores de música formados en cuatro universidades chilenas entre 1969 y 2010. Las bases teóricas de la investigación se sustentan en el concepto de habitus, del sociólogo francés Pierre Bourdieu, los conceptos de discursos verticales/horizontales, y repertorio/reservorio, del sociólogo británico Basil Bemstein, y elaboraciones teóricas sobre repertorios y géneros musicales basadas en los trabajos de Phillip Tagg, Jeniffer Lena & Robert Peterson, y Trudier Harris. La naturaleza del problema de investigación hizo necesaria la implementación de un diseño mixto, basado en la aplicación de un cuestionario de caracterización socio - musical, entrevistas semiestructuradas, y datos documentales sobre evolución histórica de la formación inicial docente en música en Chile. Los resultados de la investigación permitieron identificar relaciones entre los contextos de origen, de formación inicial y de prácticas docentes, y los períodos históricos, a partir del análisis de los repertorios musicales de los participantes, y de la evolución de los programas de educación musical en las universidades seleccionadas para el estudio. Asimismo, el hallazgo de asociaciones estadísticamente significativas entre repertorios, contextos y períodos de formación universitaria, permitió dar cuenta de la incidencia que tendrían los períodos históricos y sus características, en tanto marco de época o talante cultural, sobre los contextos de formación y desempeño docente, en términos de repertorios y prácticas musicales.
- ItemReflexión metalingüística y su relación con la calidad de explicaciones científicas escritas en contextos de aprendizaje(2023) Hugo Rojas, Evelyn Susana; Meneses, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa reflexión metalingüística (RM) concebida como la atención explícita y la manipulación consciente de la lengua para la construcción de significados podría ayudar a los escritores a seleccionar los recursos más adecuados para la construcción textual. Sin embargo, la RM no ha sido suficientemente estudiada en conexión con géneros disciplinares en la etapa intermedia de escolaridad. Se realizó un estudio mixto exploratorio-secuencial en cuatro subestudios sucesivos e integrados con el objetivo de determinar la relación entre la RM, los recursos lingüísticos y la calidad de explicaciones científicas escritas por estudiantes monolingües de 4º básico. Esta investigación mostró que algunos de los estudiantes que participaron de la propuesta didáctica lograron reflexionar por escrito sobre sus textos con desempeños diversos según distintas dimensiones, siendo las más logradas la discursiva (género y registro) y la conceptual (contenido temático). Reflexiones explícitas y precisas predijeron la calidad de las explicaciones y el nivel de desempeño en RM moderó los efectos de ciertos recursos lingüísticos en la predicción de la calidad de las explicaciones. Los resultados evidencian que las relaciones entre RM, recursos lingüísticos y escritura son complejas y dinámicas. Más estudios son necesarios para comprender cómo fomentar la instrucción de la RM y su desarrollo.
- ItemRetroalimentación a la escritura en actividades con foco en lo grafomotor durante la transición de kinder a primero básico en escuelas públicas de la comuna de Concepción(2017) Muñoz Abrines, María Loreto; Martinic, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo fue caracterizar y comparar entre kínder y primero básico en escuelas públicas intervenciones de docentes y de niños al interior de estructuras dialógicas de retroalimentación en actividades de escritura con foco en lo grafomotor. Se sustenta la retroalimentación con una intervención dialógica y evaluativa, relevante de considerar como foco de articulación curricular durante la transición. Ello, al tener el potencial de ayudar a reducir el fracaso escolar y mejorar las dificultades en la escritura. El diseño es longitudinal con estrategia de análisis mixto para 31 actividades y 11 casos. Se concluye que la retroalimentación que los docentes entregan es considerada de bajo aporte para una escritura autónoma y autorregulada, que los niños y los docentes realizan más intervenciones en kínder que en primero básico y que la combinación letra ligada y soporte con pauta demanda más indicaciones y consultas que la combinación letra imprenta y soporte sin pauta. Un hallazgo relevante es la utilización de corrección directa con estrategias. Los resultados buscan aportar a la discusión pública de la educación en primera infancia respecto a las prácticas de retroalimentación a la escritura que se necesitan para aportar a la formación de escritores autónomos y autorregulados.
- ItemEl rol de la investigación en la formación inicial de profesores y profesoras de educación básica(2019) Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Carrasco Rozas, Alejandro Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa tesis que aquí se presenta, en formato de compendio de publicaciones, indaga en el rol de la investigación en la formación inicial de profesores de Educación Básica. La relevancia del presente estudio se centra en que existe un alto nivel de acuerdo, en la literatura internacional, en que la investigación es importante en la labor docente, pues es una práctica fundamental de la profesión, característica de docentes de calidad. Junto a lo anterior, al promulgarse en el país la ley 20.903 de 2016, que regula el desarrollo profesional docente, la investigación emerge como una práctica deseable que debería ser utilizada por los profesores. De esta manera, se podría materializar la idea de que los profesores participen de manera informada en innovaciones pedagógicas, trabajen colaborativamente con otros profesores para solucionar problemas educacionales, reflexionen sobre su propia práctica y participen en investigaciones pedagógicas. Por esto, el desarrollo de contenidos y habilidades de investigación es importante desde la formación inicial. Vinculado a lo anterior, el presente estudio apunta a comprender qué aprenden los profesores en formación sobre investigación y cómo visualizan el rol de la investigación en su futura práctica. Dos preguntas guían la indagación: 1. ¿Qué ganancias adquieren los docentes en formación de enseñanza básica luego de realizar un curso de investigación? 2. ¿Qué rol jugará la investigación en la futura labor docente de los profesores en formación de enseñanza básica? 103 profesores en formación participaron de manera voluntaria en el estudio respondiendo un cuestionario al inicio y término del curso. En ésta última instancia y, para que componen este compendio de publicaciones responden a las dos preguntas que orientan el presente estudio. El primero de ellos (“Developing research skills in pre-service elementary teachers”, actualmente en revisión en la revista “Teacher development” – WoS core collection ESCI y Scopus Q2 –) se orientó a identificar las ganancias en investigación percibidas por los y las docentes en formación al finalizar el curso. Para este fin se aplicó el cuestionario CURE (Classroom Undergraduate Research Experience) y se realizaron entrevistas en profundidad. Los análisis mostraron que las mayores ganancias se centraron en la percepción de autoeficacia adquirida por ellos, la cual se evidenció en la confianza expresada de poder desarrollar un proyecto de investigación de manera independiente y de mejorar, a través del uso de la investigación, su práctica docente. Junto a lo anterior se reportaron también ganancias significativas en el desarrollo de habilidades de investigación, específicamente en escritura académica, lectura de literatura, recolección y análisis de datos y presentación de resultados de manera oral y escrita. El segundo artículo (“Pre-service elementary teachers’ perceptions of conducting and consuming research in their future professional practice”, publicado en “Teachers and teaching: Theory and praxis” – WoS core collection y Scopus Q1 –) indagó en el futuro uso que los y las docentes en formación le darán a la investigación, una vez que finalicen su carrera y ejerzan como docentes de aula. A través de un análisis fenomenográfico, emergieron cuatro categorías de descripción que variaron desde percibir la investigación como algo desconectado de su labor docente, hasta su utilidad para generar nuevo conocimiento. A la vez, se identificaron tres dimensiones de variación que enriquecieron las categorías previamente mencionadas: el uso de la investigación, el rol del docente respecto a la investigación y, finalmente, donde impactaría su uso. En ambos artículos se discuten los resultados en términos de su aporte al conocimiento sobre formación de profesores como a las implicaciones prácticas que de ellos se desprenden.
- ItemEl rol de los profesores sostenedores de escuelas en el proceso de privatización del sistema escolar chileno(2020) Pérez Navarro, Camila; Carrasco, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis presenta los resultados de una investigación doctoral relativa a la génesis y consolidación del proceso de privatización del sistema escolar chileno desde la perspectiva de sus actores. Específicamente, se analizó el rol de profesores que son propietarios de escuelas subvencionadas por el Estado. A partir del análisis en profundidad de 16 casos, se buscó responder las siguientes preguntas: ¿Qué motivó a profesores a convertirse en dueños de escuelas? ¿Cómo los profesores propietarios de escuelas contribuyeron en el proceso de privatización del sistema escolar? La investigación utilizó un enfoque metodológico cualitativo, en particular, estudio de caso y narrativo. La información se produjo a partir de la realización de entrevistas y recopilación de fuentes documentales. El muestreo de los participantes fue de tipo intencionado y bola de nieve. Para analizar los datos se utilizaron dos técnicas: elaboración de Perfiles biográficos y Análisis de Contenido. La información se codificó con el software de análisis cualitativo NVivo. La investigación es presentada en modalidad de compendio de artículos, los cuales responden directamente a las preguntas de investigación. Mientras que el primer artículo se titula ‘Logics of re-agenting in the process of privatization of the Chilean educational system. The experience of teachers’ y está en el proceso de revisión de pares en la revista Educational Administration Quarterly); el segundo artículo, ‘The role of school owner teachers in spreading educational privatization: a Chilean case study’, está igualmente en el proceso de revisión de pares en la revista Policy Futures in Education. Los resultados muestran que la apertura regulativa del sistema escolar se convirtió, para algunos profesores, en una oportunidad de emprendimiento. Para otros docentes, la posibilidad de crear escuelas tuvo como objetivo la promoción de justicia social a través de la provisión educativa gratuita. Por otro lado, esta tesis evidencia que algunos profesores sostenedores contribuyeron fuertemente a consolidar el proceso de privatización, dado que incorporaron prácticas gerenciales en la administración de sus escuelas. Estos profesores, cercanos a la lógica del emprendimiento, poseen identidades docentes orientadas hacia el mercado.
- ItemS-TVET students’ experiences of information interaction activities and their understandings of digital bbilities, within and outside of classrooms(2020) Bolaños Zárate, Fernando; Salinas Espinosa, Alvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónSe argumenta que vivimos en una sociedad de la información donde las habilidades digitales resultan imprescindibles. Diferentes gobiernos han invertido recursos para ofrecer oportunidades que permitan desarrollar dichas habilidades dentro de aulas-escolares. A pesar de dicha inversión, existe evidencia que sugiere que estudiantes solo llegan a resolver tareas básicas y explícitas de recolección y manejo de información en ambientes digitales. La literatura establece que las experiencias de estudiantes deberían estar al centro de las actividades que buscan desarrollar habilidades digitales. Aun existen vacíos importantes en nuestro conocimiento sobre las experiencias de estudiantes, como: poca sistematización de técnicas y herramientas empleadas para el desarrollo de dichas habilidades; escasez de estudios que examinen políticas y directrices gubernamentales que estipulan pautas para el desarrollo de habilidades digitales dentro del sistema de Educación Medica Técnica Profesional (EMTP); y falta de investigaciones que examinen experiencias de primera fuente de estudiantes matriculados en la EMTP. La presente investigación doctoral atiende dichos vacíos por medio de tres investigaciones: una revisión de literatura sistematizada; un análisis de discurso de políticas y directrices públicas circunscritas al desarrollo de habilidades digitales dentro del sistema EMTP chileno; y una exploración fenomenográfica donde participaron 24 estudiantes matriculados en la EMTP chilena.
- ItemLa supervisión técnico-pedagógica del Ministerio de Educación : caracterización y análisis de las prácticas de supervisión, en relación a demandas normativas y teóricas(2012) González García, Gustavo Adolfo; Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa tesis doctoral de investigación que se presentará a continuación tiene como tema de estudio, la práctica que la Supervisión Técnico-pedagógica ejerce en las escuelas focalizadas chilenas a través de visitas periódicas de supervisión. La investigación persiguió conocer qué y cómo están realizando su labor los supervisores chilenos, para identificar y caracterizar su tipo de gestión y, a partir de esto, evaluar su nivel de acercamiento o distancia con las demandas normativas y teóricas colocadas a la supervisión, las cuales exigen condiciones ideales de intervención. La práctica supervisora se estudio a partir de un registro informático, por el cual los supervisores ingresan la información de lo realizado en cada visita a los establecimientos. Registro que recibe el nombre de FOGES. A través de este registro se estudiaron 3.705 visitas de supervisión que se realizaron en 400 establecimientos educacionales de todas las regiones del país , durante un período anual de supervisión. Para cada una de las visitas se analizaron las actividades que los supervisores registraban hacer en las escuelas, registro disponible, observado y verificado por los directivos escolares y por las autoridades de supervisión. Las actividades fueron analizadas considerando los siguientes tres elementos de la práctica de los supervisores: funciones de supervisión, en un marco de 10 funciones específicas establecidas por el marco de actuación oficial; los dos ámbito de intervención del supervisor: las prácticas pedagógicas o los procesos institucionales; y los actores con quien se contacta el supervisor. Estos elementos de la práctica supervisora, que se denominaron variables de gestión, se describieron y caracterizaron en forma independiente, pero también se analizaron asociadamente entre ellos y asociadamente con factores intervinientes a la práctica supervisora, relacionados con características de los centros escolares y características personales de los supervisores. Las técnicas de análisis de la información para los objetivos descriptivos fueron cualitativos, el análisis de contenido, y cuantitativos, estadística descriptiva. Para el análisis asociativo se utilizaron tablas de contingencia con Chi cuadrado y análisis multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados de la investigación concluyeron que la práctica de la supervisión está muy distante de ejercerse según las demandas normativas exigidas por el Ministerio de Educación, principalmente porque la supervisión cumple parcial y débilmente la propuesta global de asistencia técnica, planeada para las escuelas focalizadas. Por otra parte , la distancia es aún mayor con las demandas teóricas, debido a que la gestión que los supervisores realizan sobre las funciones de supervisión más relevadas por la teoría, como la asesoría técnica y la evaluación, son gestionadas insatisfactoriamente, en comparación a las condiciones ideales con que éstas deben llevarse a cabo. La investigación también concluye que la práctica supervisora en general responde a un plan general de supervisión definido estatalmente y que el ajuste con las realidades escolares es menor. Cuando este ajuste existe, éste se relaciona con elementos intervinientes a la interacción supervisión-escuela que no están directamente relacionados con las demandas a la supervisión, si no con elementos subyacentes a la interacción. En este sentido se destacan la supervisión diferente que se hace en escuelas particular subvencionadas; donde se enfatiza la evaluación y el control; la supervisión diferente que se ejerce en las escuelas básicas a diferencia de los liceos: la supervisión en las primeras conecta mejor la implementación de las políticas educacionales con contenidos pedagógicos curriculares, mientras que en los liceos es una asistencia más institucional. Por último y relacionado con lo anterior, también se destaca la supervisión diferenciada por el título docente del supervisor, en donde los supervisores docentes básicos realizan una asistencia más curricular y los supervisores docentes de enseñanza media, una asistencia más institucional a las escuelas. En relación a los resultados asociativos, se destaca que los supervisores expresan sentidos asociados de gestión entre algunos elementos de sus prácticas, los cuales deben ser considerados para cualquiera innovación a la supervisión técnico pedagógica. Estos tipos de supervisión son tres: la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento de las escuelas mediante la implementación formal y declarativa de la calidad, en combinación con funciones de enlace y ejercida sobre los directivos; la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento como la acción combinada entre la capacitación y la evaluación con los docentes; y la supervisión (muy menor y poco representativa) que entiende la asistencia al mejoramiento como una acción de sentido y promoción de la cultura de la calidad escolar. Finalmente, a partir de los resultados se entregan propuestas de cambio a la supervisión técnico pedagógica del Mineduc, a través de dos líneas de innovación: primero, si la autoridad educativa decide mantener la propuesta global e integral de asistencia técnica a las escuelas, a través del actual marco de funciones y estrategias de acción, la supervisión debe reformularse cabalmente desde el punto de vista de un mejor soporte y cambios en la gestión de los supervisores. Segundo, la autoridad educacional puede decidir colocar un foco funcional a la supervisión, delegando las funciones que no seguirá ejerciendo a otras instancias de asistencia técnica. En este caso, se recomienda que la supervisión se concentre en gestionar sólo funciones de evaluación y control.La tesis doctoral de investigación que se presentará a continuación tiene como tema de estudio, la práctica que la Supervisión Técnico-pedagógica ejerce en las escuelas focalizadas chilenas a través de visitas periódicas de supervisión. La investigación persiguió conocer qué y cómo están realizando su labor los supervisores chilenos, para identificar y caracterizar su tipo de gestión y, a partir de esto, evaluar su nivel de acercamiento o distancia con las demandas normativas y teóricas colocadas a la supervisión, las cuales exigen condiciones ideales de intervención. La práctica supervisora se estudio a partir de un registro informático, por el cual los supervisores ingresan la información de lo realizado en cada visita a los establecimientos. Registro que recibe el nombre de FOGES. A través de este registro se estudiaron 3.705 visitas de supervisión que se realizaron en 400 establecimientos educacionales de todas las regiones del país , durante un período anual de supervisión. Para cada una de las visitas se analizaron las actividades que los supervisores registraban hacer en las escuelas, registro disponible, observado y verificado por los directivos escolares y por las autoridades de supervisión. Las actividades fueron analizadas considerando los siguientes tres elementos de la práctica de los supervisores: funciones de supervisión, en un marco de 10 funciones específicas establecidas por el marco de actuación oficial; los dos ámbito de intervención del supervisor: las prácticas pedagógicas o los procesos institucionales; y los actores con quien se contacta el supervisor. Estos elementos de la práctica supervisora, que se denominaron variables de gestión, se describieron y caracterizaron en forma independiente, pero también se analizaron asociadamente entre ellos y asociadamente con factores intervinientes a la práctica supervisora, relacionados con características de los centros escolares y características personales de los supervisores. Las técnicas de análisis de la información para los objetivos descriptivos fueron cualitativos, el análisis de contenido, y cuantitativos, estadística descriptiva. Para el análisis asociativo se utilizaron tablas de contingencia con Chi cuadrado y análisis multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados de la investigación concluyeron que la práctica de la supervisión está muy distante de ejercerse según las demandas normativas exigidas por el Ministerio de Educación, principalmente porque la supervisión cumple parcial y débilmente la propuesta global de asistencia técnica, planeada para las escuelas focalizadas. Por otra parte , la distancia es aún mayor con las demandas teóricas, debido a que la gestión que los supervisores realizan sobre las funciones de supervisión más relevadas por la teoría, como la asesoría técnica y la evaluación, son gestionadas insatisfactoriamente, en comparación a las condiciones ideales con que éstas deben llevarse a cabo. La investigación también concluye que la práctica supervisora en general responde a un plan general de supervisión definido estatalmente y que el ajuste con las realidades escolares es menor. Cuando este ajuste existe, éste se relaciona con elementos intervinientes a la interacción supervisión-escuela que no están directamente relacionados con las demandas a la supervisión, si no con elementos subyacentes a la interacción. En este sentido se destacan la supervisión diferente que se hace en escuelas particular subvencionadas; donde se enfatiza la evaluación y el control; la supervisión diferente que se ejerce en las escuelas básicas a diferencia de los liceos: la supervisión en las primeras conecta mejor la implementación de las políticas educacionales con contenidos pedagógicos curriculares, mientras que en los liceos es una asistencia más institucional. Por último y relacionado con lo anterior, también se destaca la supervisión diferenciada por el título docente del supervisor, en donde los supervisores docentes básicos realizan una asistencia más curricular y los supervisores docentes de enseñanza media, una asistencia más institucional a las escuelas. En relación a los resultados asociativos, se destaca que los supervisores expresan sentidos asociados de gestión entre algunos elementos de sus prácticas, los cuales deben ser considerados para cualquiera innovación a la supervisión técnico pedagógica. Estos tipos de supervisión son tres: la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento de las escuelas mediante la implementación formal y declarativa de la calidad, en combinación con funciones de enlace y ejercida sobre los directivos; la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento como la acción combinada entre la capacitación y la evaluación con los docentes; y la supervisión (muy menor y poco representativa) que entiende la asistencia al mejoramiento como una acción de sentido y promoción de la cultura de la calidad escolar. Finalmente, a partir de los resultados se entregan propuestas de cambio a la supervisión técnico pedagógica del Mineduc, a través de dos líneas de innovación: primero, si la autoridad educativa decide mantener la propuesta global e integral de asistencia técnica a las escuelas, a través del actual marco de funciones y estrategias de acción, la supervisión debe reformularse cabalmente desde el punto de vista de un mejor soporte y cambios en la gestión de los supervisores. Segundo, la autoridad educacional puede decidir colocar un foco funcional a la supervisión, delegando las funciones que no seguirá ejerciendo a otras instancias de asistencia técnica. En este caso, se recomienda que la supervisión se concentre en gestionar sólo funciones de evaluación y control.