3.09 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de las practicas discursivas sobre la configuración de la identidad profesional docente, de acuerdo a las experiencias formativas, identitarias y de género de los actores protagónicos de formación docente inicial(2015) Lizana Muñoz, Verónica Alejandra; Latorre Navarro, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación analiza las prácticas discursivas sobre la configuración de la Identidad Profesional Docente, de acuerdo a las experiencias formativas, identitarias y de género de los actores protagónicos de Formación Docente Inicial. Por ello, distingue los ejes, elementos y procesos constitutivos de la formación personal, social, académica y profesional, según las expresiones lingüísticas y acciones comunicativas de autoridades, formadores/as de docentes, estudiantes de pedagogía y profesores/as en ejercicio. Caracteriza los modos de saber-ser, saber-convivir, saber-conocer y saber-hacer asociados a dichas experiencias y relaciona la división sexual del trabajo con los roles-funciones en el Sistema Nacional de Educación.Para alcanzar estos propósitos, la investigadora presenta las perspectivas epistemológicas y teóricas de las prácticas discursivas y analiza las experiencias formativas, identitarias y de género desde distintas áreas del conocimiento. Luego,describe los principios del enfoque cualitativo y caracteriza las estrategias de recolección y análisis de los hallazgos de investigación. Las cuales refieren a la implementación de las entrevistas en profundidad a las autoridades de nueve instituciones de Educación Superior y de los grupos de reflexión con formadores/as de docentes, estudiantes de pedagogía y profesores/as en ejercicio. Así como, muestra la sistematización de los hallazgos de investigación mediante el análisis crítico del discurso textual.En relación a la formación personal, las autoridades plantean que estas experiencias involucran un conocimiento de sí y del otro/a. Sin embargo, los/las profesores/as en ejercicio advierten que “nunca fueron consideradas sus vivencias personales durante los procesos formativos”. Además, los/las estudiantes de pedagogía vinculan dicha preparación con el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.Finalmente, las académicas indican que esta formación debe analizar las historias de vida, expectativas sociales, necesidades educativas e intereses personales de los/las estudiantes. Y los académicos puntualizan que “los cursos sobre Desarrollo Personal evidencian las representaciones y creencias implícitas de los/las estudiantes”. Sobre la formación social, las autoridades centran dichas experiencias en los ámbitos de la justicia y en el ejercicio político de una ciudadanía responsable. Pero las profesoras en ejercicio manifiestan que “no había apertura, diálogo o debate sobre los aspectos sociales durante los procesos formativos. Ni se analizaba la importancia de los roles-funciones masculinos y femeninos dentro de la sociedad”. Por su parte, los profesores advierten que Educación Pre-escolar y Educación Básica “construye una figura femenina desde la maternidad” y la figura masculina “podría configurarse desde la paternidad, de acuerdo a construcciones no tan rígidas, ni tan machistas”. En cambio,los/las estudiantes de pedagogía relacionan dicha preparación con “las experiencias laborales o talleres de observación en los colegios”. Por último, las académicas puntualizan que “la Responsabilidad Social Universitaria examina cómo la institución contribuye al crecimiento del país”. Y los académicos indican que “los/las profesores/asen ejercicio construyen sus trayectorias profesionales y experiencias identitarias, a partir de acontecimientos socio-políticos, procesos de auto-formación y mecanismos de individualización”.Acerca de la formación académica, las autoridades coinciden sobre estas experiencias. Las que caracterizan los contenidos específicos de cada disciplina,contextualizando el carácter de sus aspectos teóricos, conceptuales y didácticos en el ejercicio de la profesión docente. Al respecto, las profesoras indican que “recibieron una educación integral, pues desarrollaba lo conceptual, actitudinal y procedimental” y los profesores advierten que “la pedagogía es un trabajo seguro, tiene sueldo fijo, con vacaciones de verano e invierno”. A su vez, los/las estudiantes de pedagogía puntualizan que esta preparación “se nutre de las investigaciones de los/las profesores/as universitarios/as”. Finalmente, las académicas manifiestan que esta área articula “las exigencias profesionales del MBE; las capacidades de reflexión ante la resolución de problemas; los niveles de tolerancia-frustración de los/las futuros/as profesores/es”. Y los académicos plantean que “aporta a la construcción del conocimiento pedagógico e (inter)disciplinar, desde el trabajo de investigación y con las manos en la masa”.Respecto a la formación profesional, las autoridades coinciden sobre tales experiencias. Las que describen los desafíos disciplinarios, pedagógicos y ético estéticos de los/las futuros/as profesores/as. Según las profesoras, la FDI “contribuirá aun país más desarrollado, si Chile comprende que le conviene ser parte de OCDE” y los profesores puntualizan que dicha preparación requiere “de perspectivas administrativo-económicas”.Por su parte, los/las estudiantes de pedagogía indican que “los saberes pedagógicos e (inter)disciplinares deben evaluar la calidad de la preparación profesional mediante períodos de reflexión e instancias prácticas”. Por último, los/las académicos/as proponen “visibilizar los estereotipos de sexo-género en las pautas de observación, a fin de reflexionar acerca de las interacciones de aula e intenciones de los actores educativos”.Sobre la formación de género, las autoridades coinciden sobre dichas experiencias. Las que refieren a construcciones culturales acerca de la diferencia sexual.Si bien, los/las profesores/as en ejercicio indican que “las temáticas transversales relevan el respeto, la protección y el cuidado del propio cuerpo en la vida cotidiana”.Ellos/ellas concuerdan que “la homosexualidad nunca fue abordada en las carreras”.Igualmente, los/las estudiantes de pedagogía perciben “avances en materia de equidad de género, aunque se mantengan paradigmas culturales tradicionales”. Finalmente,los/las académicos manifiestan que “la Educación Superior debe empoderar a los/las profesionales para que comprendan las relaciones de poder, los saberes propios de lasdisciplinas y las perspectivas de género como derechos humanos”.
- ItemArrojados en la acción: aprender a enseñar historia y ciencias sociales en la practica profesional(2016) Almeyda Hidalgo, Liliam; Cox, Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónHoy en día, en nuestro país, es común el reconocimiento de que la formación práctica, en los programas de formación inicial docente, se constituye como una experiencia privilegiada para la construcción de conocimiento profesional. Sin embargo, se dispone de escasa información respecto a qué y cómo se construye el aprendizaje docente en estas experiencias. En este contexto, la presente investigación se propuso estudiar la práctica profesional como dispositivo de formación, con el fin de analizar el aprendizaje de la enseñanza disciplinar que desarrollan futuros profesores de historia y ciencias sociales.Para realizar este estudio, se optó por un enfoque cualitativo y una estrategia de investigación de estudio de casos, que se concretó en un diseño de investigación descriptivo, que consideró como estrategias de recolección de información las entrevistas en profundidad, de explicitación y focalizada, en combinación con observaciones de clases. Los participantes involucrados correspondieron a un grupo de practicantes pertenecientes a dos programas formativos, uno de carácter concurrente y otro consecutivo. Para el análisis de información se siguieron algunos principios de la teoría fundamentada asociados a la lógica de elaboración de una descripción densa. Los resultados que se reportan están organizados en tres grandes ámbitos: el dispositivo de práctica profesional, considerando su diseño y concreción; la enseñanza de la historia y las ciencias sociales implementada por los profesores en formación; y la autoevaluación realizada por los practicantes acerca de su proceso de aprendizaje de la enseñanza disciplinar. De particular interés resulta destacar que, a nivel del dispositivo, se detectaron diferencias referidas al diseño entre los dos tipos de programas que no se proyectaron a las prácticas profesionales de los profesores en formación. Por otra parte, respecto de la enseñanza disciplinar implementada por los practicantes, se logró identificar en ellos una especial articulación entre un constructivismo pedagógico, un tradicionalismo disciplinar y una ambigüedad didáctica. Finalmente, en relación a la valoración del proceso de aprendizaje profesional, el análisis reveló que los practicantes evalúan de forma heterogénea el aporte de la formación inicial para la construcción de conocimiento profesional sobre la enseñanza de la disciplina.
- ItemAssesing the instructional leadership's and academic heterogeneity's influence over teachers' efficacy beliefs(2016) Fromm Rihm, Germán Rodolfo; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónA better understanding of how principals can influence teacher’s efficacy beliefs and educational efforts is useful for practice and research. School leaders are recognized of being able to install optimistic ‘operative cultures’ in their schools that spur teaching among teachers. At the same time, teachers adjust their efforts to the expectations they have about the academic composition of their students. Both processes influence the teachers’ efficacy beliefs at collective and individual levels. The purpose of this work is to offer a model that can explain how teachers change their self-efficacy beliefs. A viable causal model between instructional leadership and academic heterogeneity and how both affect the teachers’ efficacy beliefs is tested. The cross-sectional design controlled structural social characteristics by sampling in Chile’s Araucanía characterized as the poorest region, with highest indigenous students’ proportion and rural schools. A sample of 366 teachers answered a questionnaire and secondary available data of the students were combined. A SEM confirmatory analysis showed a mediated effect of the leadership through collective efficacy (0.702) over teacher self-efficacy (0.617) but no other significant influences. This study helps to understand how principals can enforce socio-cognitive consensual scripts in the faculty, that prescribes shared efforts and expectations.
- ItemAutorregulación y matemáticas tempranas : ¿qué hacen las educadoras de párvulos para promover la autorregulación en el aula? : un análisis de los comportamientos, y su relación con las matemáticas tempranas de los niños preescolares(2022) Montoya Mistretta, María Fernanda; Susperreguy Jorquera, María Inés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa evidencia señala que existe una relación entre las habilidades de autorregulación y las matemáticas tempranas en los niños preescolares. Investigaciones recientes han demostrado que algunas prácticas instruccionales de las educadoras de párvulos favorecen el desarrollo de la autorregulación y las matemáticas tempranas en niños de pre-kínder. Este proyecto busca contribuir a la evidencia existente al (a) examinar en profundidad la relación entre las habilidades de autorregulación y las matemáticas tempranas de los niños, y (b) explorar los comportamientos de las educadoras de párvulos que pueden favorecer las habilidades de autorregulación y las matemáticas tempranas de los niños preescolares. Los participantes fueron 419 niños de pre-kínder y 19 educadoras de párvulos. Se aplicaron pruebas para medir las habilidades de autorregulación y matemáticas tempranas de los niños. Además, se elaboró un sistema de códigos para identificar la presencia de comportamientos de las educadoras de párvulos que favorecen la autorregulación. Los hallazgos de esta investigación señalan que la respuesta inhibitoria de los niños tiene una mayor contribución en tareas matemáticas que tienen una mayor carga cognitiva (i.e., resolución de problemas; contar en voz alta) que en tareas de baja carga cognitiva. Además, se encontró que las educadoras realizan comportamientos que promueven la autorregulación, y no varían durante el año. Asimismo, los comportamientos de las educadoras no se asocian con las habilidades de autorregulación de los niños ni con las habilidades matemáticas tempranas al finalizar el año en preescolar. Por último, se discute la contribución de este estudio, implicancias, limitaciones y proyecciones.
- ItemCambios en el rol del observador de agresiones escolares : la producción de narrativas digitales para aprender a posicionarse al ser testigo de agresiones sobre la identidad y las relaciones sociales(2017) Jaramillo Marín, Patricia Elena; Medina Morales, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
- ItemConcepciones de profesores de ciencias en ejercicio acerca del desarrollo : una aproximación desde la reflexión de su práctica(2013) Malvaez Sánchez, Olga Lidia; Labarrere Sarduy, Alberto F.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn la actualidad, el desarrollo de los estudiantes es preocupación principal de prácticamente todos los sistemas educacionales. Particularmente en el caso de Chile, dicha preocupación se hace evidente en documentos normativos y programáticos como el Marco Curricular y el de la Buena Enseñanza; en ambos se señala que una de las tareas a que deben abocarse los docentes en todos los grados y niveles de educación es la promoción del desarrollo de los alumnos desde las edades más tempranas; lo cual no se realiza en el quehacer diario de los profesores. Es bien conocido hoy en día el efecto de las concepciones del profesor acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes (Abd-El-Khalick & Lederman, 2000; Mellado, 2004; Pozo, 2006); así como la relevancia que tiene el desarrollo de los estudiantes en dicho proceso (Bruner,2004, Labarrere, 2008, Aznar, 2000) y la estrecha vinculación entre desarrollo y aprendizaje (Vigotsky, 1979, Karmiloff-Smith, 1994; Baquero, 2011; Castorina, et., al 1996; Aznar, 2000); sin embargo, esta última relación, si bien primordial, muchas veces termina siendo la menos evidente al momento de explicar los procesos que acontecen en el aula. Se carece de estudios que nos permitan considerar los referentes teóricos y las relaciones imbricadas en dichas concepciones, así como la manera en que ellas se manifiestan y orientan la actividad didáctica de los y las docentes...
- ItemEl concepto de calidad : usos, posibles significados e implicancias para la escuela de Chile : una investigación histórico filosófica(2021) Galioto, Carmelo; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa tesis estudia el concepto de calidad de la educación escolar en las políticas educativas de Chile. Su propósito es construir un cuadro interpretativo de los usos y significados del concepto de calidad y de su pertinencia para la educación escolar. El enfoque teórico metodológico es histórico conceptual y filosófico, desplegándose en tres artículos. El primero muestra que el Estado de Chile, entre 1979 y 1984 asoció “calidad” a un modo de reestructurar el sistema escolar que debilitó su dimensión pública, comprendió la calidad como el efecto que el sistema escolar puede tener sobre los aprendizajes e hizo énfasis en la medición del rendimiento. El segundo reconstruye como el Estado de Chile, entre 1985 y 1990, equiparó los resultados estandarizados a la “calidad” de los colegios, planteando la posibilidad de jerarquizar entre escuelas sobre la base de su desempeño. Finalmente, en el tercero artículo se muestra como la producción legislativa más reciente (2009-2019) implica crecientes regulaciones en torno a la calidad educativa con consecuencias para los colegios y, a la vez, plantea una relación de la calidad con aspectos valóricos de la educación escolar: estas opciones ambiguas y contradictorias terminan por tensionar al sistema escolar. La interpretación filosófica de esta reconstrucción histórica discute la relevancia de mover el foco de comprensión del concepto de “calidad” hacia una consideración y discusión pública de los propósitos, de la razón de ser y de obrar propiamente educativos y pedagógicos de la escuela.
- ItemLa construcción social del sujeto lector : un estudio sobre la subjetividad discursiva en diferentes contextos escolares(2017) Quiroz Q., Valeria; Medina Morales, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa relevancia que reviste la lectura como proceso de desarrollo cognitivo y social ha implicado desde los ámbitos educativos, un interés histórico por la formación de lectores. Actualmente el sistema escolar se ha enfocado en mejorar resultados en esta área, sin atender el complejo proceso cultural que involucra la lectura como construcción de subjetividades que definen las disposiciones de aproximación o distanciamiento a los textos escritos. La presente tesis tiene por propósito detectar las formas discursivas de construcción social del sujeto lector situado en un proceso histórico de formación y en relación con las circunstancias situacionales de la escuela a la que pertenece. Específicamente, consiste en un estudio de caso de la clase de lectura de 1° y 2° año básico de dos escuelas urbanas de diferente nivel socioeconómico. Se aborda la problemática de la construcción de sujetos lectores desde diversas fuentes: la observación de clases de lectura, el análisis discursivo de las interacciones en aula y la detección de las huellas lingüísticas del sujeto lector en entrevistas realizadas a profesores y estudiantes. Los resultados muestran sujetos lectores decodificadores, comprensivos y fluidos, que responden a los propósitos curriculares de los niveles estudiados. Sin embargo, la presencia o ausencia de mediaciones necesarias para desarrollar habilidades lectoras, inciden en las formas como los sujetos se apropian de ser lector, generando brechas entre una escuela y otra.Por último, se considera primordial el desarrollo de capacidades en los docentes para la generación de un discurso consciente que no propicie estereotipos poco adecuados y potencie el despliegue del lector como un sujeto que logre decodificar y comprender textos diversos, además de disfrutar e interesarse por la lectura como herramienta de conocimiento y de autonomía.
- ItemDecisiones para la gestión del curriculum escolar : análisis de la propuestas y los procesos de desarrollo del Ministerio de Educación y sostenedores municipales(2017) Rodríguez Contreras, Andrea Victoria; Rodríguez Mansilla, Darío; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito central del estudio fue analizar la configuración de las decisiones para la gestión del curriculum escolar que desarrollan el Ministerio de Educación, y los sostenedores municipales, de la Región Metropolitana y del Biobío. De modo específico esta investigación se concentró en identificar y describir los énfasis de las decisiones, sus procesos de desarrollo e implementación. Se contrastaron las continuidades y rupturas, y se identificaron las tensiones y desafíos que emergen de la participación de ambas organizaciones en la definición e implementación de decisiones para la gestión del curriculum escolar.El trabajo investigativo se desarrolló desde la enfoque teórico curricular praxiológica, entendiendo el curriculum como un proceso flexible y participativo, y desde la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, que permitió abordar a ambas instituciones como organizaciones que generan decisiones. El trabajo indagatorio se realizó desde una perspectiva interpretativa, con metodologías cualitativas, desarrollando análisis de documentos oficiales y entrevistas a los representantes institucionales. Los principales hallazgos del estudio son el acoplamiento simbólico de los sostenedores a las propuestas ministeriales por la necesidad de financiamiento, la relevancia de las evaluaciones estandarizadas que hegemoniza discursos y prácticas para la gestión curricular, minimizando el rol de docentes y directivos.
- ItemDevenir con la lectura : una cartografía afectiva de libros álbum, lectores y mediadores en un contexto escolar(2021) Véliz Córdova, Soledad; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa literacidad ha sido naturalizada como un bien vivencial (Ramos, 2009), es decir, enhebrada con tal cantidad de capacidades vitales y áreas del potencial humano, que se ha vuelto inseparable de la sobrevivencia económica, cultural y social de las poblaciones. En todo aspecto, la lectura se ha transformado en una capacidad esencial para la auto gestión y optimización del propio capital humano, deseos que se expresan y actualizan en sociomaterialidades complejas como políticas públicas, institucionalidades y performatividades lectoras. Este compendio de artículos se posiciona desde teorías posthumanistas y nuevos materialismos para producir una cartografía del devenir de encuentros literarios en un contexto escolar. En el proceso de mapear el devenir de los encuentros literarios el ensamblaje de investigación colapsa, deviniendo posthumano e imponiendo la agencia inhumana de la investigación al proceso. El devenir posthumano del ensamblaje de investigación (Fox & Alldred, 2015) produce cuestionamientos éticos sobre cómo hemos naturalizado que la lectura se haya vuelto un sistema universalmente benéfico y humanizante. Ofrezco un doble movimiento cartográfico; mapear el propio proceso de devenir posthumano es mapear los entrampamientos de la literacidad y la lectura, así como las líneas de vuelo que prometen formas de literacidad que aún no conocemos.
- ItemLa distinción en la miseria de posición : estudio de casos de desertores y no desertores en una comunidad rural pobre de El Salvador(2017) Rovira Quesada, Carolina; Carrasco Rozas, Alejandro J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa investigación titulada “La distinción en la miseria de posición: estudio de casos de desertores y no desertores en una comunidad rural pobre de El Salvador” busca comprender la deserción escolar como una disposición y, luego, como una práctica, cuyas causas no pueden desvincularse de la complejidad del sujeto quien la vive.La decisión de desertar o continuar tiene sus raíces, desde una perspectiva sociológica, tanto en el pasado como en el presente del individuo y en elementos objetivos y subjetivos de la estructura social que deben develarse y comprenderse.Se postula teóricamente y luego se valida empíricamente operativizando un concepto básico para comprender las decisiones de un individuo desde una perspectiva holística: el habitus (Bourdieu,1979/1988). Este consiste en construcción teórica propuesta por P. Bourdieu que permite entender al sujeto como una encarnación continua y recurrente de su historia, su contexto, sus vivencias y su agencia, esta tesis propone una metodología mixta para utilizar dicho concepto para comprender acciones como la deserción. Utilizando el marco propuesto se discute la definición tradicional de racionalidad que explica el actuar humano desde la perspectiva economicista y se concluye que esta racionalidad está condicionada y a veces, incluso limitada por factores sociales, económicos y culturales.
- ItemEducación en género y sexualidad como posibilidad de cambio cultural: una mirada desde las políticas educativas y las representaciones sociales de los/as docentes con jefaturas de curso(2016) Rodríguez Parra, Mery; Martinic, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl sistema educativo, compuesto por diferentes campos de acción, juega un rol reproductor o de agente de cambio ante determinadas ideologías, discursos, estereotipos y prácticas. En este sentido, las políticas educativas, la escuela y el/la profesor/a jefe,son fundamentales en la construcción o eliminación de prejuicios y prácticas discriminatorias respecto al género y la sexualidad. Esta investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales de profesores/as jefes de 5º a 8º básico y las políticas implementadas por el MINEDUC, en torno a Educación en Género y Sexualidad como posibilidad de cambio cultural. Desde las representaciones, se logra la entrada a un campo de acción social clave, la sala de clases, donde el currículo oficial es mediatizado por el currículo oculto y ambos intervienen en el habitus de los/as estudiantes. Desde las políticas implementadas, fue posible reconocer el discurso y estrategias propuestas por las autoridades respecto a qué y cómo deben aprender los/as estudiantes en materia de género y sexualidad.
- ItemEfecto de la simulación de alta fidelidad en el proceso de razonamiento clínico y toma de decisión en anestesista en formación(2017) Mejía Díaz, Vilma; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl entorno de trabajo en el que los anestesistas desarrollan su práctica profesional se ha vuelto cada vez más complejo, lo que favorece los errores principalmente de tipo cognitivo. La cognición se inserta en un proceso mayor llamado razonamiento clínico. En consecuencia surgen nuevas necesidades por parte de los profesionales y las instituciones de educación superior, por aprender nuevas habilidades para mantenerse actualizado con las crecientes demandas y por renovar los programas de formación focalizando principalmente en los procesos de razonamiento, toma de decisión y desempeño clínico con una mirada reflexiva basada en evidencia científica y en los avances tecnológicos existentes. Tras la aprobación del comité de ética institucional y el consentimiento informado por escrito, 31 residentes de anestesia se inscribieron en este estudio, 27 finalizaron la segunda etapa y 11 la tercera. Este estudio es de tipo cuasi experimental y está basado en un paradigma mixto. El análisis cuantitativo, identifica el progreso de conocimientos y desempeños clínicos de los estudiantes. La etapa cualitativa, explora las percepciones sobre las dimensiones, influencia de atributos y factores y los sistemas de la teoría procesal dual que subyacen en el proceso de razonamiento y toma de decisión clínica en ambos grupos en estudio, simulación de alta fidelidad y estudio de caso. Posteriormente, se identificaron las correlaciones de losresultados obtenidos. La conclusión es que la simulación de alta fidelidad tiene un efecto beneficioso para el proceso de razonamiento clínico y toma de decisión en anestesistas en formación.
- ItemEfecto de Practicas de Liderazgo Intermedio y Alineamiento de Prácticas Pedagógicas en el Logro Académico en las Asignaturas de Lenguaje y Matemáticas en Escuelas Secundarias Chilenas(2019) Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Volante Beach, Paulo Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl liderazgo intermedio en las escuelas ha sido reconocido como factor relevante para el cambio y mejora escolar, sin embargo, su estudio ha sido insuficiente, existiendo escasa evidencia empírica sobre los efectos de sus prácticas en el logro académico de los estudiantes en distintas asignaturas. La presente investigación constituye un estudio no experimental de tipo correlacional/explicativo que tiene por objetivo evaluar el efecto de las prácticas de liderazgo intermedio en los logros académicos en Lenguaje y Matemáticas de alumnos de Segundo año de nivel secundario mediado por la alineación de prácticas pedagógicas de los docentes en 41 establecimientos en la Región Metropolitana. A través de un instrumento validado, cuestionarios docentes y resultados académicos SIMCE, se analizaron las prácticas de los jefes de departamento en 402 profesores, en búsqueda de predictores de desempeño a través de regresión lineal. Los resultados revelan que las prácticas de liderazgo intermedio y prácticas de alineamiento se asocian significativamente a los logros académicos de los estudiantes. Sin embargo, existe un efecto mayor en el logro del área de Lenguaje cuando el alineamiento media las prácticas de liderazgo intermedio, relevando el Foco en la Enseñanza y Aprendizaje como factor predictivo y desafíos en el Trabajo Colegiado.
- ItemEnculturación e identidades discursivas de estudiantes doctorales durante su etapa inicial de formación doctoral en Educación(2022) Calle Arango, Lina; Ávila Reyes, Natalia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas investigaciones en escritura doctoral han aportado valiosa evidencia sobre los desafíos enfrentados por estudiantes doctorales y las tensiones identitarias implicadas, pero aún falta explorar enfoques críticos y longitudinales para comprender cómo se desarrollan en el tiempo dinámicas de participación y resignificación de los discursos privilegiados en contextos específicos. Esta tesis propone un estudio longitudinal cualitativo exploratorio e interpretativo de cuatro estudiantes chilenos durante los primeros dos años de su formación doctoral en Educación. El marco conceptual propone una vinculación entre los ‘procesos de enculturación’ y la epistemología de las Literacidades Académicas. Para caracterizar los procesos de enculturación y negociaciones identitarias de los participantes, se realizaron entrevistas semiestructuradas y basadas en textos, y se recopilaron borradores de sus escritos. Los resultados de análisis de contenido, hermenéutico y del discurso, muestran que los estudiantes amplían su repertorio de recursos discursivos, y lidian con negociaciones identitarias producto de tensiones entre las prácticas conocidas y las privilegiadas por la nueva comunidad disciplinar. Así, lejos de simplemente adaptarse, ellos activan procesos de modificación, resistencia o negociación frente a las prácticas letradas. Los resultados permiten informar decisiones institucionales entendiendo la formación doctoral como un proceso complejo, de negociación identitaria, situado y vivido por sujetos agentivos.
- ItemEscribir explicaciones y argumentaciones en la escuela : calidad en la escritura y lenguaje académico (habilidades y recursos) en estudiantes chilenos de 8o básico(2018) Figueroa Miralles, Javiera; Meneses, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis doctoral tiene por objetivo general determinar si el lenguaje académico −medido en término de habilidades receptivas y recursos productivos− predice la calidad de la escritura en explicaciones y argumentaciones en estudiantes chilenos de octavo básico de tres grupos socioeconómicos. Este estudio aborda el lenguaje académico y la escritura desde diversas perspectivas: a) desde el desarrollo del lenguaje, se lo concibe como una habilidad que se desarrolla durante toda la escolaridad (Berman, 2004; Berman & Ravid, 2009); b) desde el enfoque sociocultural, se comprende la escritura como una actividad interactiva, social y situada (Bazerman, 2004); y c) desde la noción de género discursivo, se comprende al género como un conocimiento que atraviesa todos los dominios lingüísticos y discursivos (Snow & Uccelli, 2009). El lenguaje académico es definido como un conjunto de recursos lingüísticos y discursivos usados para el aprendizaje y que se diferencia del lenguaje coloquial (Uccelli, Barr et al., 2015; Uccelli, Phillips Galloway, et al., 2015). Para cumplir con este propósito, en este compendio se presentan cuatro artículos. En el primero, se operacionalizó la calidad de la escritura, para lo cual se validó estructuralmente un instrumento. En el segundo, se determinaron las diferencias significativas en los desempeños de la calidad de la escritura según tarea, grupo socioeconómico (GSE) y sexo de los estudiantes. En el tercer artículo, se determinó la contribución de las Habilidades Claves de Lenguaje Académico (CALS, por sus siglas en inglés) y vocabulario académico en la calidad de explicaciones y argumentaciones. Por último, se analizó la contribución de los recursos de lenguaje académico productivo en la calidad de explicaciones y argumentaciones. Por tanto, esta investigación contribuye a entender qué habilidades de lenguaje son relevantes fomentar en los contextos de aprendizaje para aumentar el desarrollo de las habilidades de escritura.
- ItemExperiencia de relación con la matemática en estudiantes que inician la educación universitaria, y que poseen distinto nivel de habilidad cuantitativa :(2016) Marchant Araya, María Paola; Núñez Vega, Claudio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.
- ItemFactores de desigualdad en la distribución de oportunidades en la educación física y salud chilena(2018) Cerda Rioseco, Ricardo; Carrasco, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónGlobalmente, las desigualdades educativas en la Educación Física y Salud (EFS) se explican no solo nivel socioeconómico (NSE). La evidencia en Chile sugiere dificultades en evaluación, formación de profesores y nivel de implementación de escuelas. El objetivo fue estudiar qué factores de distribución de oportunidades explican desigualdad en la EFS chilena a partir de dimensiones materiales, discursivas y físicas en escuelas de distinto NSE. Se diseñó un estudio exploratorio mixto secuencial de tres fases: Un estudio transversal de datos secundarios del SIMCE EF 2011 para seleccionar escuelas, un estudio de campo en tres escuelas, usando técnicas etnográficas, entrevistas, análisis de video, mediciones de espacio, recursos, estado nutricional y actividad física. La tercera fase consistió en la triangulación e integración de resultados. Cinco factores explican las principales desigualdades en EFS: 1) Las visiones corporales que proyectan los escolares son complementarias entre ellos, mientras directores y profesores apelan a visiones intergeneracionales en el sistema educativo. 2) Las condiciones de operación, espacio físico y los objetos median la interacción entre los actores escolares. 3) Los rituales organizativos de tiempo-espacio promueven valoraciones sobre el cuerpo-mente-energía que es educado. 4) Los roles y modelos de enseñanza de la EFS crean prácticas diferenciadas adaptadas al contexto. 5) La evaluación macronivel y de la clase regulan las diversas posibilidades de aprendizaje en la clase. Se requiere reevaluar el nivel de integralidad de las políticas en EFS para prevenir desigualdad a distintos niveles de gestión y el sentido educativo de la EFS en Chile.
- ItemLa formación continua en el contexto de reforma educativa chilena : los programas ofrecidos por el CPEIP a los profesores de historia y ciencias sociales de educación media para enfrentar la reforma curricular (1998-2010) : su contexto, diseño, implementación y resultados(2017) Cot G., María José; Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis revisa los programas de formación continua de profesores, especialmente los de apropiación curricular para profesores de Historia y Ciencias Sociales, que se implementaron durante la reforma educativa chilena entre los años 1990 y 2010.La centralidad de la formación continua para llevar a cabo cualquier reforma educativa y proceso de profesionalización docente que busca mejorar la calidad de la educación desde una participación activa y propositiva de los profesores, hace necesario analizar qué lógica subyace tanto en las decisiones políticas, como en las teorías y modelos que sustentaron el diseño, implementación y evaluación de estos programas.La metodología mixta utilizada es fundamentalmente descriptiva y pretende comprender algunas decisiones de las políticas públicas, a partir del análisis de las visiones de los diseñadores de las propuestas de programas de formación continua a nivel gubernamental (funcionarios y asesores del Ministerio de Educación y del CPEIP), de los organismos internacionales que se dedican a investigan sobre ellas y la de los investigadores independientes que levantan opinión y reflexión sobre el desarrollo de la reforma educativa y la efectividad de sus programas para esta área. Para ello se revisarán marcos teóricos y modelos de formación continua y se les relacionará con los programas de apropiación curricular realizados durante los 20 años de reforma educativa chilena (1990-2010).
- ItemLas imágenes de la infancia migrante que portan los párvulos que asisten establecimientos de educación parvularia de Santiago(2021) Barbosa Ramos, Paula Alejandra; Adlerstein G., Cynthia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis tiene el objetivo de explorar las imágenes de la infancia migrante que circulan entre los niños que asisten a EEP en la Región Metropolitana. Esto describiendo las imágenes de infancia que portan los párvulos sobre los niños migrantes y distinguiendo que imágenes de infancia migrante son herencia de los adultos y cuales son producidas por los mismos niños. Esta investigación de carácter exploratorio se desarrolló desde el paradigma cualitativo (Creswell, 2013) con enfoque reconceptualista. Desde la propuesta metodológica multimodal Mosaic Approach (Clark & Moss, 2001) los niños expresaron la forma en que comprenden y evalúan su mundo social (Argos, 2011; Clark & Moss, 2001). Se encontraron cuatro imágenes portadas por los niños. Niño migrante exterius que da cuenta de un niño que se desarrolla en un entorno de espacios abiertos y naturaleza. Niño gaudens, una imagen del niño migrante que goza en su entorno. Niño ludens, que reporta un niño que juega y niño competens, que es un niño dotado de habilidades y capacidades para relacionarse con su entorno satisfactoriamente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »