3.09 Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.09 Facultad de Educación by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbordando el agotamiento profesional docente con una mirada desde los propios profesores. Estudio de caso realizado en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) Vargas Aguilar, Juan Roberto; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente texto describe un proyecto basado en la metodología de investigación-acción cuyo objetivo fue “Construir, junto al equipo directivo y profesores, propuestas de mejora, basadas en evidencia, con el fin de mejorar el bienestar docente y, con ello, los aprendizajes de los estudiantes”. Para esto, se hizo un levantamiento de información, conociendo así las percepciones de los profesores sobre el agotamiento profesional docente; en función de ello, se les capacitó teóricamente sobre el tema, empleando una metodología de trabajo grupal dirigido donde, además, se formularon propuestas para abordar esta temática, construyendo e implementando un plan de acción que recogió la visión de docentes, directivos y sostenedoras. A pesar de las limitaciones propias del estudio, se evidenció una alta valoración de parte de los profesores por abordar el tema, por la forma en que fue tratado y por las acciones que se lograron institucionalizar a través del plan de acción diseñado.
- ItemAnálisis interno y externo del colegio La Nueva Esperanza(2017) Irisarri Foschini, María Virginia; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónTeniendo en cuenta que las instituciones educativas también son empresas, se hace necesario contar con información, generada a partir de análisis internos y externos, que permita gestionarlas correctamente. Con respecto a los análisis internos, se requieren datos que permitan administrar y mercadear los servicios que se ofrecen de una manera correcta, y para lograr esta sinergia se necesita un enfoque especial, tal como el SERVQUAL, el cual no solo mide la percepción del servicio prestado, sino las expectativas de un servicio de calidad (Zeithaml, Bitner y Gremler, 2013). Con relación al análisis externo, es necesario contar con información del colegio como el posicionamiento según categorías, precio y ubicación, en relación a las otras instituciones de la zona, para así tomar decisiones que apunten a la sostenibilidad del plantel. En referencia al Colegio La Nueva Esperanza, se encuentra que las variables que más consideran los padres de familia que posee el colegio son, en su mayoría, relacionadas con el ámbito académico (resultados en pruebas estandarizadas, conocimientos en ciertas áreas, ingreso a la universidad, entre otros). Asimismo, las variables relacionadas con la dimensión académica son las que esperan los padres que se den de una mejor forma en la institución, para así considerarla excelente. En cuanto al análisis externo, se halla al Colegio La Nueva Esperanza en una categoría asequible y de calidad alta; en un segmento asequible de precio; y en una zona de influencia donde solo existen 2 colegios con características similares.
- ItemAnálisis y validación de las alternativas de decisión presentadas en simulaciones computacionales para la formación de líderes escolares(2018) Jeldres Zamorano, Rolando; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa investigación tiene como objetivo analizar y validar las alternativas de decisión propuestas en simulaciones computacionales como parte del proyecto FONDECYT Regular N°1161605, para la formación de líderes escolares. Para realizar el análisis, se observaron las respuestas de participantes de programas de formación en liderazgo escolar que utilizaron simulaciones computacionales, y se realizaron aplicaciones de validación, con un grupo de profesionales en servicio en cargos directivos y docentes. El foco del análisis fue la valoración de las alternativas esperadas en los escenarios contenidos en las simulaciones. Los resultados muestran diferencias entre las respuestas observadas de usuarios de las simulaciones, con las respuestas esperadas por la plataforma, mientras que las valoraciones de las alternativas por el grupo de análisis tienen una alta correlación con las respuestas esperadas. Esta correlación positiva refleja coherencia en las respuestas esperadas por la plataforma, y da consistencia a la retroalimentación y puntuación entregada a los usuarios. Así mismo, los estándares de liderazgo identificados se relacionan con las áreas de retroalimentación de las simulaciones, y con las oportunidades de aprendizaje identificadas, dando sustento teórico y práctico al contenido de los escenarios simulados.
- ItemConciencia fonológica y lectura inicial en niños hispanoparlantes(2017) Maldonado Novoa, Marcela del Pilar; Coloma, Carmen Julia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio tiene por propósito determinar el grado de correlación existente entre las tareas de conciencia del fonema sobre el aprendizaje de la lectura inicial en niños que cursan primer año de educación básica. La muestra fue conformada por 50 estudiantes (M edad= 6,2 años, DE= 0,51), divididos en 21 mujeres (42%) y 29 hombres (58%), los cuales fueron extraídos por muestreo aleatorio estratificado de 40 dependencias escolares de Santiago, Chile. Los participantes fueron evaluados en la conciencia fonológica, en su nivel fonémico, mediante la Prueba de Conciencia Fonológica, la lectura inicial, por el subtest de palabras aisladas de Language Survey-Revised (versión en español). Se efectuaron análisis de coeficiente de correlación y regresión lineal múltiple. Las tareas de comparar el sonido inicial, omisión del sonido inicial, aislar el sonido inicial, segmentación y síntesis fonémica son las que presentan mayor fuerza de asociación con la lectura inicial. La tarea de comparación del sonido final aparece como la relación más alta y la única que predice el nivel de lectura de los niños a finales de primer año básico.
- ItemCorrelación entre el rendimiento académico y la adaptación escolar en estudiantes de primero medio técnico profesional en mecánica: Un estudio de caso(2017) Giménez Salinas, Juan de Dios Hernán; Olbrich G., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación es un estudio de caso que tiene como objetivo evaluar si existe correlación entre la adaptación escolar y el rendimiento académico en estudiantes de Primero Medio Técnico Profesional en Mecánica en un Liceo Técnico Profesional Particular Subvencionado de la comuna de Buin (Región Metropolitana, Chile), con el propósito de servir como antecedente para futuros estudios y/o diseño de programas educacionales. Se considera relevante por el contexto y la importancia de indagar sobre las necesidades que tienen los alumnos en su proceso de adaptación académica al incorporarse a la Educación Media. La metodología de este estudio fue diseñada en cuatro etapas, abarcando la recolección de los consentimientos informados de los apoderados de los alumnos; la aplicación, recolección y tabulación de los datos obtenidos del cuestionario EBAE-10; el registro del promedio de notas acumulado por estudiante en la plataforma web Napsis; y el análisis de la correlación entre el rendimiento académico y la adaptación escolar, utilizando el SPSS. Como conclusión de esta investigación se reconoce la existencia de una correlación positiva pero débil entre las variables y se proponen algunas consideraciones para el diseño de un programa de adaptación escolar para Primero Medio, enfatizando la Educación Técnico Profesional.
- ItemDiseño y validación de instrumento que evalúa la autoestima académica y autonomía en las labores escolares en estudiantes de 3º Y 4º básico en un colegio de San Miguel(2018) Tobar Contreras, Daniela Soledad; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa autonomía del ser humano es una dimensión relevante al momento de identificar el nivel del desarrollo en el que se encuentra una persona. Pues bien, en educación es necesario identificar qué tan autónomo puede ser un estudiante para desarrollar las actividades propias para lograr los diferentes aprendizaje que en el sistema escolar se requieren, como por ejemplo seguir instrucciones del profesor, asumir responsabilidades entre otras. A su vez, la valoración que el ser humano tiene de su capacidad para desenvolverse en forma independiente ayuda a generar lo que llamamos autoestima y la visión de que tan bueno o no soy realizando algo, genera la imagen que tengo de mi mismo. En el área académica es relevante considerar ambas dimensiones puesto que ambas están relacionadas directa o indirectamente y afectan a los estudiantes. Es por este motivo que el presente estudio tiene como objetivo el diseño y validación de un instrumento que permita medir ambas dimensiones para que a futuro se puedan establecer categorías que permitan identificar diferentes tipos de Autonomía escolar y Autoestima académica que pueden tener los estudiantes de 3º y 4º básico. Para lograr el objetivo se realizó una revisión bibliográfica con el fin de generar y redactar reactivos que permitieran evidenciar ambas dimensiones. Los reactivos formulados fueron analizados por un panel de jueces que permitió tener un diseño preliminar del instrumento el cual se aplicó a estudiantes de 3º y 4º básico. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que los reactivos redactados si daban cuenta de ambas dimensiones, debido al alto Índice de Confiabilidad logrado en el instrumento construido.
- ItemEstudio de caso: Aportes para la gestión docente a partir de una experiencia de formación pedagógica en los docentes de educación superior técnica profesional(2017) Morales Abelleira, Carolina Elizabeth; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente estudio de casos tuvo como objetivo comprender si una experiencia en formación pedagógica realizada por docentes especialistas de educación técnica profesional contribuyó en su aprendizaje y posterior desempeño en el aula. El foco de investigación fue identificar las necesidades de formación pedagógica y la valoración de la formación recibida. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue de carácter cualitativa, utilizando la entrevista en profundidad y el análisis documental como fuente de obtención de información. La muestra fue intencionada y correspondió a docentes especialistas participantes del diplomado de formación pedagógica. Los resultados evidenciaron que los docentes valoran positivamente el haber participado en una experiencia formativa pedagógica, destacando que les ha dado la oportunidad de crecimiento a nivel personal y profesional.
- ItemEstudio de caso: Caracterización de las prácticas del director que ha liderado una escuela hacia un proceso de mejora institucionalizado. Colegio Cristian and Caren school(2016) Catalán Carrasco, René; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio es una indagación que explora en las prácticas de liderazgo que reportan diversos actores y que son ejercidas por el director de la escuela Cristian and Caren School, la cual está compuesta por estudiantes de alta vulnerabilidad y ha presentado buenos resultados educativos durante la última década. Para indagar en las prácticas del director, se diseña un estudio de casos, que a través de entrevistas semiestructuradas y observación, permite levantar información relevante sobre el ejercicio de su liderazgo. Como resultado, se obtuvo que el director realiza prácticas específicas para implementar y mantener estrategias de mejora en la escuela, las cuales además se pueden asociar fácilmente a dimensiones de liderazgo exitoso que influyen en los logros de aprendizaje de los estudiantes, halladas en estudios de nivel internacional. Se destaca que a estas prácticas agrega matices propios y adaptados a su contexto, que le permiten ser reconocido por los docentes como uno de los principales responsables del éxito educativo de la escuela.
- ItemEstudio de caso: Experiencia de uso de diario reflexivo como herramienta pedagógica en la carrera de técnico de enfermería de un Instituto profesional(2018) Henríquez Díaz, Paola Andrea; Sagüés Hadler, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente estudio tiene por objeto conocer la experiencia que reportan profesores y estudiantes de la carrera de técnico superior de enfermería. Dichos participantes pertenecen a un instituto profesional de la región Metropolitana. Éstos usaron bitácora reflexiva durante su práctica profesional. Para indagar en las prácticas que realizan estos actores, se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas individuales semiestructuradas, grupos focales y análisis de documentos personales. Los datos fueron recolectados por medio de un muestreo intencionado, conformado por seis docentes tutores de práctica, once estudiantes y veinte diarios reflexivos (bitácoras). Los resultados indican que tanto docentes como estudiantes reconocen el valor de la herramienta para el desarrollo de profesionales reflexivos. Sin embargo, no existe un procedimiento institucionalizado en la práctica. Para finalizar se propone un plan de mejora basado en las necesidades que emergen de este estudio.
- ItemEvaluación de actitudes hacia la biodiversidad y su conservación como contenidos de aprendizaje en los zoológicos. Estado del arte entre los años 2011 y 2016(2018) Álvarez Morales, Sonia Patricia; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas actitudes son uno de los tipos de aprendizaje que menos se evalúan en el contexto educativo informal y menos aún en los procesos de alfabetización ambiental, donde son tan necesarias para orientar la toma de decisiones informadas. El presente estudio da cuenta de las principales características que han tenido las evaluaciones de actitudes hacia la biodiversidad y su conservación realizadas por los parques zoológicos a sus distintos públicos objetivo en el marco de sus actividades de educación informal entre los años 201l y 2016. Utilizando el estado de arte como metodología de investigación documental, se recopilaron y analizaron 15 documentos de distintas bases de datos publicados entre dicho período de tiempo. Los principales resultados dan cuenta de una falta de conceptualización de las actitudes y sus componentes, así como una falta de precisión y calidad en los instrumentos utilizados para medirlas, que en su mayoría corresponden a escalas de tipo Likert. A partir de lo anterior, se concluye la importancia de superar estas debilidades a corto plazo para que repercutan en sus procesos de enseñanza-aprendizaje informal y se aproveche todo el potencial educativo que tienen los parques zoológicos como escenarios únicos, para que las personas generen actitudes positivas hacia la biodiversidad y sus acciones de conservación.
- ItemLa balanza como material concreto mediador en las dificultades de aprendizaje de conceptos algebraicos(2017) Cáceres Guzmán, Andrea Natalia; Rojas Sateler, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn este trabajo de investigación se estableció la relación entre los conceptos que se adquieren en el proceso de enseñanza aprendizaje sobre el concepto de ecuación y la utilización de la balanza corno material concreto mediador de las dificultades de aprendizaje en el área. Para establecer dicha relación, se presentó una propuesta didáctica que contempla la implementación de sesiones de clases cuyo diseño se basa en la utilización de la balanza como recurso didáctico. Estas sesiones fueron diseñadas considerando previamente las dificultades que se pueden presentar en el proceso de aprendizaje del álgebra escolar. Se concluyó que la balanza, al ser considerada como material de apoyo, aporta a la reconstrucción de significados. a la superación de los obstáculos y corrección de los errores. Permite que todos los estudiantes accedan al aprendizaje, minimizando las dificultades comunes presentes en este proceso.
- ItemLa relación de las oportunidades de aprendizaje del conocimiento docente en las carreras de pedagogía básica sobre la autopercepción en tareas docentes de profesores en formación(2018) Vega Godoy, Andrea; Montenegro Maggio, Maximiliano José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónGarantizar la calidad de los estudiantes en formación, así como de los futuros docentes, ha generado la necesidad de evaluar los programas de formación en búsqueda de la calidad, lo que es una tarea bastante compleja por la característica multidimensional, propias de la labor docente. Para contribuir a la discusión, esta investigación describe en profundidad las oportunidades de aprendizaje que ofrecen los programas de formación inicial. El objetivo principal de esta tesis es conocer la relación entre las oportunidades de aprendizaje ofrecidas en los programas de formación de estudiantes de último año de la carrera de Pedagogía de Educación Básica y el conocimiento práctico. Para ello, se realizó un estudio descriptivo correlacional con tres fases: 1° fase: análisis de las carreras pedagógicas en términos de tipo de conocimiento; 2° fase: elaboración y aplicación de un instrumento para recoger la percepción de autoeficacia de los estudiantes respecto a tareas docentes, y 3° fase: relación entre la percepción de autoeficacia con los tipos de conocimientos.
- ItemMicroprocesos de coordinación entre directivos de establecimientos básicos chilenos y su administración municipal: estudio indagatorio de casos desde un enfoque interaccionalista y estratégico de la sociología de las organizaciones(2009) Larraín Hudson, Trinidad; Arzola Medina, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio se inscribe dentro del Área de Teoría y Políticas del Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad y se centra en el análisis de las relaciones que se establecen entre actores de la escuela y del municipio en el sistema escolar chileno. En un contexto de múltiples actores en el nivel local, interesa comprender cómo se coordinan los directivos de establecimientos básicos urbanos municipalizados y la autoridad que opera como interlocutor en tanto sostenedor educacional, es decir, la dirección o el departamento de administración de la educación de la respectiva municipalidad. Con este propósito, se desarrolló un estudio de casos en dos comunas que presentan características análogas en varios aspectos, como el tipo de figura legal de la administración de la educación municipal (DAEM), la matrícula total de la enseñanza básica comunal y la vulnerabilidad socio-educativa de la población escolar atendida. En cada una de ellas, se seleccionaron dos escuelas municipales con características opuestas en términos de matrícula, vulnerabilidad y rendimiento académico. La metodología utilizada se centró en las apreciaciones de informantes claves respecto de microprocesos locales de coordinación, mediante el análisis cualitativo de entrevistas a los directivos de los establecimientos educacionales y las respectivas autoridades de educación municipal de los casos seleccionados, e incluyó a representantes provinciales del Ministerio de Educación. La perspectiva teórica se enmarca dentro de la sociología de las organizaciones, y se nutre, principalmente, de los planteamientos de los autores Michel Crozier y Erhard Friedberg, y su enfoque estratégico que desde una perspectiva interaccionalista, considera tanto los elementos sistémicos como los intersubjetivos que inciden en los procesos de coordinación. Especial importancia adquirió el énfasis dado por Friedberg, en un marco teórico y empírico que propone conceptos para el análisis a nivel local de “la dinámica de la acción organizada”. A partir de los relatos de los informantes claves, el estudio plantea un conjunto de proposiciones o conjeturas para caracterizar la coordinación entre los actores en cuestión. No sólo como el conjunto de actividades articuladas en torno a un objetivo, sino como un complejo proceso compuesto por dimensiones normativas, estratégicas, basales y decisionales que dan cuenta de la tensión entre dimensiones que limitan y potencian la capacidad de acción colectiva de los actores locales en los sistemas educacionales actuales y, en particular, en el subsistema municipal chileno a nivel de la educación básica. Asimismo, se levantan hipótesis y proyecciones para futuras líneas de investigación y consideraciones para las políticas educacionales.
- ItemPrácticas de instrucción de vocabulario de educadoras chilenas y su relación con el vocabularios de los niños de prekinder(2017) Pizarro Laborda, Paulina; Mendive Criado, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl programa de desarrollo profesional, Un Buen Comienzo (UBC), se implementó en Chile para mejorar las prácticas de alfabetización inicial en niños de sectores vulnerables de prekínder y kínder. Del conjunto de prácticas que implementó este programa, el presente estudio, analizó las prácticas de instrucción de vocabulario que fueron realizadas por las educadoras que lo recibieron, así como también se analizó la relación de estas prácticas de instrucción con el nivel de vocabulario de los niños de prekínder. El primer objetivo de esta investigación, fue identificar grupos de educadoras que implementaron determinadas prácticas de instrucción de vocabulario por sobre otras. Específicamente, hay ciertas prácticas que están focalizadas en el adulto, lo que significa que el adulto se expresa oralmente durante la mayor parte de la instrucción de vocabulario. Asimismo, hay ciertas prácticas de instrucción de vocabulario centradas en la interacción adulto-niño, es decir, es el niño el que se expresa oralmente en interacción con la educadora durante la mayor parte de la práctica. El segundo objetivo fue relacionar las características de desarrollo profesional de las educadoras con estos grupos encontrados. El tercer objetivo fue determinar la probabilidad que un niño logre un alto nivel final de vocabulario, dependiendo de la interacción entre el tipo de prácticas de vocabulario a la que estuvo expuesto y el nivel inicial de vocabulario. Para lograr los objetivos propuestos, se realizó un análisis secundario de datos del estudio experimental que investigó la fidelidad de implementación del programa UBC (Mendive, Weiland, Yoshikawa, & Snow, 2016). Se realizó un análisis de clases latentes con una muestra de 31 educadoras de prekínder del grupo experimental, quienes presentaron al menos un evento de vocabulario en el estudio de fidelidad. Además, se realizó una regresión logística para identificar si el nivel de vocabulario de los niños era predicho por su nivel inicial y/o los grupos de prácticas de educadoras, controlando por la escolaridad de la madre, cantidad de libros de adultos en el hogar y cantidad de libros infantiles en el hogar. Contrario a lo que se esperaba, se identificó otra forma de clasificar, y como resultado hubo dos clases latentes. La primera clase fue un grupo de educadoras de párvulos que presentó una alta probabilidad de implementar las prácticas de instrucción de vocabulario, y la segunda, fue un grupo de educadoras con una baja probabilidad de implementar dichas prácticas. Además, la única variable de desarrollo profesional que se pudo analizar fue la edad, la que no caracterizó a ninguno de los dos grupos de educadoras. Finalmente, las variables que predicen los resultados de vocabulario de los niños a finales de prekínder solo fueron el nivel inicial de vocabulario de los párvulos y la escolaridad de la madre. Los resultados son discutidos a la luz de la literatura nacional e internacional.
- ItemProducción y poder productivo de los discursos de inclusión en las políticas de la Reforma Educacional chilena(2018) Opazo Bunster, Catalina; Matus Cánovas, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta tesis analiza la producción y operación de los discursos que van constituyendo a “la inclusión” como objeto discursivo y un “nuevo problema” de la Política Educativa, en el marco de la Reforma Educacional iniciada el año 2014. Su objetivo es comprender el potencial productivo de los discursos de política asociados a inclusión y su operación en la configuración de regímenes de verdad que regulan las definiciones normativas, los criterios para la acción y la constitución de la subjetividad escolar. La investigación se desarrolla en la intersección de dos campos disciplinarios. Por un lado, una perspectiva foucaultiana de ‘discurso’, entendido como un espacio de ejercicio del poder/saber, en que se producen y legitiman racionalidades que se ponen en acción en un conjunto de enunciados conjunto de conceptos, prácticas, mecanismos, saberes profesionales y disciplinarios e instituciones que regulan las relaciones y prácticas sociales, que son considerados válidos a partir de sus propias reglas de construcción (Foucault, 2005). Por otro lado, el análisis crítico de la matriz del movimiento de educación inclusiva que enfatiza en la persistencia de la exclusión y señala que desde este marco normativo no se han logrado afectar la racionalidad escolar que promueven prácticas normalizadoras y excluyentes, ni problematizar las nociones de normalidad, alteridad y diferencia, que sustentan estas lógicas (Allan, 2008; Allan & Slee, 2008; Slee, 2012; Duschatzki & Skliar, 2001; Infante & Matus, 2009; Veiga-Neto, 2001). Metodológicamente asumo una perspectiva de análisis crítico del discurso con orientación foucaultiana, que me permite trazar el juego de racionalidades que operan en la construcción discursiva de las políticas de inclusión (Jäger, 2003; Lather, 2006; Popkewitz & Limblad, 2001; Taylor, 2001; Wodak, 2009). Se consideraron diversos tipos de materiales, tales como leyes, documentos técnicos de distribución pública, documentos de trabajo y transcripciones de sesiones de trabajo, que fueron producidos y circulados durante el proceso de diseño e implementación inicial de la Reforma Educacional, construyéndose un análisis “in situ” del proceso de producción de la“inclusión” como un objeto discursivo que tiene aspiraciones de movilizar la transformación del sistema escolar. Los resultados corresponden a una descripción y análisis de las condiciones de emergencia, las definiciones conceptuales y normativas, los criterios para la acción y para la constitución de subjetividades que son producidos en la circulación de los discursos de inclusión y cómo las políticas de inclusión de la Reforma Educacional se entretejen con diversos campos de la política educativa. Se analizan los quiebres, interrupciones y tensiones entre discursos que compiten y se entrelazan en iteraciones, procesos de clausura y apertura constante, con el propósito de mostrar cómo se implican diferentes enfoques y racionalidades y su expresión en la producción de políticas, planes y directrices técnicas.
- ItemPropuesta de un modelo de evaluación para el instrumento manejo de personal en el marco de un "Assesment Center" de competencias directivas escolares(2017) Fuentes Marín, Pilar Francisca; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el marco del diseño y construcción de un modelo virtual de Assessment Center de evaluación de competencias directivas, se han propuesto cuatro ejercicios de evaluación que conforman dicho modelo. Uno de ellos, el ejercicio de Manejo de Personal, consiste en la simulación de una entrevista entre el candidato (en el rol de director/a recientemente asumido en el cargo) y su Jefa de Unidad Técnico Pedagógica con el fin de acordar un plan de trabajo común que apunte a la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. A lo largo del ejercicio, se presentan 11 momentos en que el candidato debe elegir distintas opciones para afrontar la reunión, de acuerdo a las características contextuales y situacionales que se desarrollan a lo largo de la simulación. Cada una de las interacciones propuestas puede ser interpretada desde los modelos de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard (1969), así como también desde el modelo de resolución de conflictos de Thomas y Kilmann (1974). El propósito de este trabajo es proponer un modelo de evaluación para el instrumento Manejo de Personal que permita una interpretación adecuada de sus resultados, y que sea un aporte para el proceso de validación del instrumento y de su coherencia y consistencia con el resto de los instrumentos que componen la herramienta de evaluación de competencias directivas Assessment Center. Para esta propuesta, se revisan diversos modelos alternativos de interpretación de resultados, que permitan configurar distintas posibilidades de análisis. Se realizan además análisis de consistencia de los resultados para cada uno de los modelos, pudiendo determinar su validez tanto cuantitativamente como cualitativamente.
- ItemProyecto de mejoramiento: Modelo de gestión de dispositivos de capacitación on-line de competencias pedagógicas en una institución de Educación Superior(2017) Retamales Chacana, José Francisco; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónUna de las preocupaciones y punto de discusión actual en el ámbito de la educación superior en Chile es la dimensión de la docencia; esto es, con qué herramientas pedagógicas cuenta el docente para desempeñarse en las aulas de la educación superior (Mas-Torelló & Olmos-Rueda, 2016). Este proyecto, por lo anterior, presenta en una sede local de una propuesta de intervención y mejoramiento de un modelo estandarizado de gestión de formación docente de una institución de formación profesional con cobertura nacional. La intervención de este proyecto consideró entonces la incorporación de docentes monitores con tareas específicas de apoyo en la implementación en sede de una parte de este plan de formación, así como el desarrollo de iniciativas desde la gestión de los recursos humanos y económicos del colaborador responsable en sede de la ejecución de dicho plan. Los resultados mostraron un importante avance en efectividad y eficiencia en el uso de los recursos involucrados, bajando el costo empresa y aumentando el nivel de aprobación de los docentes participantes.
- ItemRevisión de literatura a nivel internacional sobre investigación en tecnología de apoyo como recurso de aprendizaje para estudiantes en situación de discapacidad visual en etapa escolar(2017) García Mora, Daniela; Salinas Espinosa, Álvaro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa investigación presenta una revisión de literatura, cuyo objetivo principal es identificar lo qué se sabe respecto a la contribución de la tecnología de apoyo (en adelante TA) al proceso de aprendizaje de los estudiantes en situación de discapacidad visual (en adelante ESDV), las áreas que abarcan estos estudios realizados a nivel mundial y la forma en que se determina la efectividad de esta tecnología. La búsqueda de los artículos se realizó en Web of Science y Scopus (años 2011 a 2017), y en la selección se incluyeron estudios con TA para el aprendizaje de ESDV en educación presencial de primaria o secundaria, y que adicionalmente integraron metodología e instrumentos de evaluación de efectividad, independientemente de con quien se haya realizado. Los resultados evidencian la importancia de la TA en el aprendizaje de áreas como: las matemáticas, ciencias, lenguaje, entre otras; y la gran contribución en la accesibilidad a la información, independencia y la navegación (física y digital) de los estudiantes. Sin embargo, es importante resaltar que, sí bien todos los artículos incorporaron un instrumento de validación, aun no existen conceptos y estándares claros que permitan generalizar los resultados obtenidos, debido a la heterogeneidad que presenta cada uno de los participantes. Esta revisión de literatura entrega una visión general sobre el campo de investigación, permitiendo avanzar en el conocimiento, la comprensión de la situación actual y apoyando el desafío y la labor de profesionales en el área que buscan basarse en evidencia científica para hacer uso adecuado de la TA.
- ItemSistematización de una innovación escolar : la transdisciplinariedad : una guardiana de la falta de tiempo y heroína de la gestión educacional(2018) Gutiérrez Contreras, María Loreto; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste proyecto educativo de sistematización propone unir los objetivos de las asignaturas ministeriales en temas centrales y en hitos finales, de tal manera que los alumnos trabajan por un objetivo concreto y definido, tangible para los niños, que los motiva en el aprendizaje. Este modelo incluye reuniones entre profesores, promueve la eficacia en la planificación y usa materiales alternativos, dependiendo de las necesidades y objetivos de cada curso, y un libro que se crea en base a necesidades generales. Además de enseñar contenidos y conocimientos, también se enseñan habilidades blandas como organización, autonomía, entre otros, de tal manera que la promoción de curso no solo dependerá de los conocimientos adquiridos, sino que también de las habilidades aprendidas. Este sistema reduce las horas de planificación, homogeneiza el trabajo de profesores respecto a un curso y motiva a los alumnos a aprender, en vez de solo obligar a memorizar datos. Este proyecto se probó en un colegio del sector de Chicureo (Comuna de Colina, Región Metropolitana) desde el año 2016 a la fecha. Se presenta el cronograma de trabajo, las herramientas propuestas y los resultados observados. El trabajo docente y el aprendizaje finalmente son más efectivos con esta nueva forma de trabajo.
- ItemTejiendo relatos desde las prácticas inclusivas de la pedagogía teatral. Estudio de caso en un centro educativo de la comuna de Santiago de Chile(2018) Valderrama Jalabert, Josefina Lilian; González García, Gustavo Adolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente estudio de caso presenta los resultados de una investigación, la cual tiene como propósito analizar los relatos de niños con diagnóstico de discapacidad que cursan transición II y cuarto año básico, sobre la pedagogía teatral como práctica inclusiva en un colegio de la ciudad de Santiago. La investigación está basada en el Marco Socio-Constructivista, utilizando la tradición de Teoría Fundamentada, en función de operacionalizar el marco interpretativo, mediante categorías temáticas previas orientadoras para la recolección de información. En este sentido para la producción de datos se realizaron entrevistas episódicas y fotográficas. Mediante el método de comparación constante de datos, y con apoyo del software Atlas ti, el análisis arrojó tres grupos que involucran oportunidades de aprendizaje, participación y acceso escolar, originadas desde las narrativas de los involucrados en el estudio. Los resultados evidenciaron a partir de los relatos que la pedagogía teatral es una alternativa idónea para responder a las prácticas inclusivas al interior de los sistemas educativos, ya que favorece el desarrollo de diversas competencias y habilidades de todos los estudiantes.