Libros académicos
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye libros publicados por profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing Libros académicos by browse.metadata.fuente "Historial Académico"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemAntología: dramaturgia chilena del 2000: nuevas escrituras(Cuarto Propio, 2009) Barrales, Luis; Burgos, Juan Claudio; Galemiri, Benjamín; Infante, Manuela; Kalawski Isla, Andrés Antonio; López Montaner, Ana; Hurtado, María de la Luz; Martínez Tabares, Vivian
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo I Período 1910-1950(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Díaz Meza, Aurelio; Hurtado Borne, René; Cariola, Carlos; Luco Cruchaga, Germán; Huidobro, Vicente; Acevedo Hernández, Antonio; Moock, Armando; Busnter, Enrique; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo II período 1950-1973(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Aguirre, Isidora; Díaz, Jorge; Guzmán Améstica, Juan; Heiremans, Luis Alberto; Morales, José Ricardo; Requena, María Asunción; Sieveking, Alejandro; Silva, Jaime; Vodanovic, Sergio; Wolff, Egon; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo III período 1973-1990(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) De la Parra, Guillermo; Prado, Jorge; Vega, Jorge; Meza, Gustavo; De la Parra, Marco Antonio; Vadell, Jaime; Salcedo, José Manuel; Rivano, Luis; Benavente, David; Radrigán, Juan; Griffero, Ramón; Cerda, Carlos; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemAntología: un siglo de dramaturgia chilena: tomo IV Período 1990-2009(Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010, 2010) Galemiri, Benjamín; Figueroa, Cristian; Soto, Cristián; Harcha Cortés, Ana; Burgos, Juan Claudio; Infante, Manuela; Barrales, Luis; Calderón, Guillermo; Moreno, Alejandro; Hurtado, María de la Luz; Barría, Mauricio
- ItemCompanion to Urban and Regional Studies(Wiley-Blackwell, 2021) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Orum, Anthony; Vicari Haddock, Serena
- ItemCreando valor a través del diseño de servicios(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017) Figueroa C., Bernadita; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alejandra; Rico, Mercedes; Salvatierra Rondon, Rocío Del Pilar; Wuth Izquierdo, Paula; Bernasconi, Renato
- ItemCruzada, Guerra Santa y Yihad. La Edad Media y Nosotros(Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2003) Marín R., JoséEl 27 de noviembre del año 1095, en Clermont, Francia, finalizaba un Concilio llamado a tener una gran resonancia histórica; había sido convocado por el Papa Urbano II (1088-1099) para tratar diversos asuntos, relacionados algunos con problemas estrictamente eclesiásticos –como lo es la simonía, es decir, la compra y venta de cargos eclesiásticos–, en el marco de la Reforma Pontifical, que abarca buena parte del siglo XI. Ello coloca al Concilio dentro de una amplia tradición que se remonta hasta el siglo X, época de la Reforma de Cluny. También se abordó en este sínodo el tema de la Paz y la Tregua de Dios, igualmente siguiendo una tradición que se remonta al mismo siglo.En sucesivos concilios celebrados especialmente en el sur de Francia, y reconociéndose al de Charroux de 989 como la piedra fundante, se había elaborado la idea de la Paz de Dios, que consistía fundamentalmente en la protección de los lugares, bienes y personas inermes –especialmente en relación con el clero– frente a la violencia de las guerras feudales; para ello no sólo se pedía el juramento de los señores, sino que incluso se crearon ligas de paz que velaban por el cumplimiento de las disposiciones conciliares, las que afectaban a la werra o faida, pero no al bellum propiamente tal. Es decir, se orientaban a limitar específicamente la violencia privada al interior de la Cristiandad con el objetivo de establecer una paz entendida como un estado de concordia que garantice la protección de personas y bienes.
- ItemDiamela Eltit: Redes locales/globales(Iberoamericana, 2009) Carreño Bolívar, RubíLa producción literaria de Eltit ha generado una gran cantidad de apreciaciones críticas en muy diversos países. Las interpretaciones más populares y extendidas en todos ellos insisten en su feminismo, que primero lucha contra la dictadura de Pinochet y luego, contra el neoliberalismo. Esto hace que ella y sus textos sean percibidos como una voz minoritaria y contra hegemónica. Este volumen reúne casi una treintena de textos que actualizan o puntualizan tales apreciaciones.
- ItemDibujo y enseñanza(Ediciones ARQ, 2020) Hidalgo Hermosilla, Germán; Campino Johnson, Fernando; Espinoza Guerra, Danilo; Villegas V., Ignacio; Hidalgo Hermosilla, Germán; Ubilla Sanz, Mario
- ItemDramaturgia chilena 1890-1990. Autorías, textualidades, historicidad(Editorial Frontera Sur, 2011) Hurtado, María de la LuzLa presente obra constituye una acción concreta de rescate patrimonial. Sabemos que la historia de nuestro teatro ha sido reducida a un puñado de textos que están lejos de representar su espectro real. No tenemos teatros de repertorio en donde esas obras vuelvan a verse, con lo que perdemos no solo una parte de la historia de nuestro teatro, sino también de nuestro país. Si la dramaturgia es un cierto reflejo de una época, la dramaturgia desaparecida implica el desaparecimiento de imaginarios, de deseos, de posiciones que han contruido nuestra identidad. Este libro es una contribución fundamental para poner en valor nuestra memoria dramatúrgica
- ItemEl aislamiento Geográfico: ¿problema u oportunidad? Experiencias, interpretaciones y políticas públicas(Instituto de Geografía UC, 2011) Arenas, Federico; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Nuñez González, Andrés AlfonsoEn general el tema del aislamiento geográfico, junto con ser poco abordado, ha tenido una lectura negativa así como una interpretación casi monopólica en su ámbito de realidad física. El libro que Ud. posee en sus manos, es una invitación a ampliar la mirada y a preguntarnos si el aislamiento geográfico puede, eventualmente, convertirse en una oportunidad o puede comprenderse desde renovados puntos de vista. En un mundo donde la globalización ha adquirido tanta relevancia, parece importante prestar atención a aspectos que ponen énfasis en las particularidades territoriales. Su análisis no es, precisamente, un asunto que deba aislarse, en tanto un posicionamiento o mayor claridad sobre el punto puede -y tal vez deba- incidir en la toma de decisiones y lineamientos públicos sobre determinados territorios
- ItemHilario de Poitiers, Sobre los sínodos. La fe de los orientales.(BAC, 2019) Fernández Eyzaguirre, Samuel José
- ItemHistoria de la infancia en el Chile republicano (1810-2010)(Junta Nacional de Jardines Infantiles, 2016) Rojas Flores, Jorge Antonio
- ItemLa trama de los objetos: distintas miradas sobre cultura material(Ril Editores, 2017) Gómez Villar, Joseph; Carvalho Amaro, Gonzalo; Sanfuentes Echeverría, OlayaEste libro nace del interés de los editores en crear un espacio de reflexión interdisciplinario sobre cultura material, que tiene como base el Coloquio: Identidades, objetos, representaciones y vivencias, realizado en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica.
- ItemLeche amarga: violencia y erotismo en Bombal, Brunet, Donoso y Eltit(Cuarto Propio, 2007) Carreño Bolívar, RubíLa autora impone lo que se denomina la "nueva critica", resultado una lectura analítica de novelas chilenas y acopio de textos y texturas, relacionando ficción e historia, poder y cuerpos, literatura y crítica literaria.
- ItemLenguaje, Literatura y Vida - 1° Medio - Texto del Profesor(Mare Nostrum, 2004) Santos López, Danilo Leonardo; Carreño Bolívar, Rubí
- ItemLos Nuevos Modos de Gestión de la Metropolización(Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003) Arenas Vásquez, Federico Alberto; Hidalgo, Rodrigo; Coll, Jean Louis
- ItemMarginalidad Urbana y Efectos Institucionales: sociedad, Estado y territorio en Latinoamérica a comienzos del Siglo XXI(RIL, 2021) Álvarez Vandeputte, Martín Ignacio; Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Labbé Céspedes, Gricel María; Javier Ruiz-Tagle, Martín Alvarez, Gricel LabbéEste libro representa el cierre del proyecto «Marginalidad Urbana y Efectos Institucionales» (Proyecto MUEI), desarrollado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, entre 2015 y 2018. Los capítulos recogen las presentaciones hechas en el Seminario Internacional MUEI de 2018, en donde se debatió sobre la situación actual de la marginalidad urbana en Chile y Latinoamérica.¿Qué entendemos por «marginalidad urbana» en pleno siglo XXI? Desde diferentes perspectivas, en el libro se abordan cinco dimensiones: (1) una pobreza de largo plazo, marcada por la ocurrencia de variados problemas sociales (deserción escolar, embarazo adolescente, delincuencia, etc.), (2) una institucionalidad caracterizada por el abandono, la negligencia, la descoordinación y la corrupción, (3) una estigmatización territorial que discrimina según estrictos cánones morales, (4) una configuración y calidad física cualitativamente diferente a la ciudad formal, y (5) una vida comunitaria carente de cohesión, organización y control social.La idea de «efectos institucionales» apunta al efecto interviniente que tienen las instituciones de impacto local (públicas, privadas y civiles), en la emergencia y recrudecimiento de problemas sociales. En vez de asumir estos problemas como consecuencia directa de la segregación residencial sufrida en barrios marginales, en este libro se investigan los efectos que la institucionalidad tiene sobre la vida social en estos lugares.
- ItemMemorias del nuevo siglo: jóvenes, trabajadores y artistas en la novela chilena reciente(Cuarto Propio, 2009) Carreño Bolívar, Rubí"Memorias del nuevo siglo" es un estudio crítico de la historia literaria reciente de Chile, analizando particularmente las novelas publicadas desde el año 2000, y centrándose en tres temas centrales: los jóvenes, la clase trabajadora y los artistas. El trabajo analiza “Las películas de mi vida” (2003) de Alberto Fuguet, “Labor” (2002) de Diamela Eltit y “Santa María de las flores negras” (2002) de Hernán Rivera Letelier, entre otras obras.