3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa ciudad campus: de la economía del conocimiento al conocimiento abierto(2023) Chekal Choi, Nicolás; Stutzin Donoso, Nicolás; Tobler Falchetti, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tesis investiga los posibles cambios que la Economía del Conocimiento puede generar en las ciudades del futuro. El trabajo se realizó en el marco del taller del Magister de Arquitectura UC “Edificio-Ciudad: Santiago 1972-2022”, guiado por los profesores Nicolás Stutzin, Carolina Tobler y Matías Rivera, durante el segundo semestre de 2021 y primer semestre de 2022. En este taller se desarrollaron proyectos en los que las barreras entre edificio y ciudad, debido a sus dimensiones y complejidad, se vuelven difusas. El curso propuso, desde una mirada crítica al Concurso para Santiago Centro de 1972, revisitar el momento en el que la ciudad fue campo para la exploración global en este tipo de propuestas. Sobre esa base es que se vuelve a plantear un escenario de transformaciones a escala de Edificios-Ciudad, desde el contexto contemporáneo, 50 años después. El modelo de la Economía del Conocimiento ha ido evolucionando desde finales del siglo XX y puede ser la clave en países en desarrollo como Chile para adoptar una nueva forma de producir que vaya ligada a la ciencia, el conocimiento y la tecnología, más que la explotación de materia prima. El texto analiza cómo a partir de la instauración de este sistema político-económico (y las nuevas formas de aprendizaje que conlleva) se pueden pensar nuevas maneras de hacer ciudad. Se observan los fenómenos que salen de este, específicamente el impacto de la economía en la manera de usar los espacios de la ciudad. En este caso se propone que toda la ciudad se convierta en un campus de aprendizaje: un gran espacio de educación horizontal, constante, equitativa y abierta para toda la población. Este planteo contradice la noción clásica de campus como lugar cerrado y exclusivo, para pasar al campus abierto a todos en el que la educación se vuelve parte de la vida cotidiana. Las nuevas tecnologías digitales se entienden fundamentales para el desarrollo de esta Ciudad-Campus. En base a esto se realizó una relectura de trabajos de Cedric Price que proponen una nueva manera de aprender y de generar interacciones sociales. Los proyectos revisitados fueron el Fun Palace, Potteries Thinkbelt y ATOM. Estas propuestas, llevadas al contexto de Santiago actual, aportan estrategias para replantear el rol del proyecto y su potencialidad de integrar la educación en toda la ciudad. El Concurso de 1972 buscaba dar respuesta al surgimiento de una nueva ciudad socialista, en la que evitar la segregación y lograr equidad social eran temas centrales. Muchos de los proyectos presentados buscaban resolver estos temas a través del diseño de Edificios-Ciudad. El presente trabajo retoma la potencialidad de los Edificios-Ciudad como artefactos capaces de posibilitar esta red de aprendizaje horizontal que propone la Ciudad-Campus.
- ItemLa ciudad de los ancianos: integración habitacional a través del sistema Mat-Building: el caso de la Fundación Las Rosas(2023) Freire Concha, Sebastián Andrés; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación se inscribe en el marco del Taller de investigación y proyecto de Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, “La Última Casa”, dirigido por Max Nuñez y Pabla Amigo durante el año 2022. Este especula sobre el rápido aumento en la población de adultos mayores a nivel global, reconsiderando lo que entendemos por vejez, estudiando las implicaciones espaciales y materiales del proceso de envejecimiento y sus consecuencias en la arquitectura. Esta tesis tiene como objetivo investigar la densificación habitacional para adultos mayores con riesgo socioeconómico en Chile, centrándose en su integración y adaptación desde la ciudad hasta la habitación, a través del análisis de sistemas abiertos en la arquitectura. El creciente porcentaje de personas mayores de 65 años en el país ha llevado a la implementación de programas de cuidados de larga duración por parte del Estado. Para llevarlos a cabo, este se vincula con instituciones privadas, con y sin fines de lucro, al cuidado del adulto mayor. Sin embargo, la falta de coordinación entre el Estado y las instituciones sin fines de lucro ha incrementado el déficit habitacional, lo que se ve reflejado en las precarias condiciones habitacionales, la gran lista de espera para ingresar a las residencias, el aislamiento de los residentes de la ciudad y la pérdida de identidad e independencia de los adultos mayores al ingresar a las residencias. En respuesta a estas problemáticas se analizará el sistema Mat-Building propuesto por Alison Smithson, con el fin de encontrar sistema de densificación capaz de adaptarse a distintas necesidades, sean estas programáticas, funcionales, de contexto, de presupuesto, constructivas o emocionales, frente al déficit habitacional presente en las instituciones sin fines de lucro que albergan a los adultos mayores con riesgo socioeconómico en nuestro país. Con lo anterior, la tesis pretende contribuir al desarrollo de soluciones arquitectónicas más adecuadas para la integración y adaptación de este grupo etario.
- ItemDe la vivienda al aula: unidades domésticas para la ciudad: infraestructura habitacional y educativa para la Villa Perú, La Florida, Santiago de Chile(2022) Espinosa Carmona, María José; Celedón Forster, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente tesis proyectual busca identificar puntos claves para comprender la interacción entre vivienda y espacio educativo en la ciudad. La vivienda colectiva y la escuela, en tanto que “piezas” urbanas para la vida cotidiana, son comprendidas tanto en su escala doméstica como en su condición de infraestructura en la configuración de la ciudad. Teniendo en cuenta la alta demanda educativa y el rol de la escuela como espacio político, cuyo beneficio social trasciende la experiencia de sus estudiantes, es posible argumentar que una serie de infraestructuras educativas son funcionales a la vida doméstica de quienes habitan en su entorno. El establecimiento escolar se constituye como una institución urbana que forma parte de sistemas más grandes de recursos, donde se incluye de manera crítica el hogar. Se propone así a la educación pública como una infraestructura estratégica en relación con la vivienda, cuya integración programática tiene el potencial de brindar beneficios urbanos de acceso a espacios públicos, interacción social, cultura, deporte y esparcimiento a partir de derecho básico de la educación y la provisión de vivienda en la ciudad. Desde esta visión se propone la extensión del espacio educacional a un contexto mayor, por medio del cuestionamiento de la reclusión de su planta física.
- ItemDel campus segregado al campus integrado : regeneración urbana e integración social en subcentro universitario Vicuña Mackenna(2022) Riquelme Briones, Sofía Carolina; Vergara D'Alençon, Luz María; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Alliende Covarrubias, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa universidad no siempre ha aportado en las dinámicas espaciales y sociales de la ciudad, no siempre se ha considerado urbana y en algunos casos, aún se mantiene en una condición segregada de su entorno y la trama que las contiene. En el desarrollo de nuestras ciudades, la contribución de las universidades - en sus entidades públicas y privadas - ha consolidado parte del trazado urbano a través de diversas intervenciones. El presente, pretende cuestionar el rol de estas instituciones a nivel urbano, principalmente a través de los campus. Al día de hoy, es interesante analizar las relaciones - existentes o no - entre ciudad y universidad, poniendo atención en las formas en las que los establecimientos educacionales han dispuesto vincularse con su entorno urbano. A partir de esto, se problematiza el nivel de integración de los campus universitarios con la trama existente, estudiando la segregación de aquellos campus autónomos y cerrados que en su condición de pieza aislada y mono-funcional, no estarían contribuyendo a los contextos urbanos ya consolidados donde se instauran. Se propone que la acción de las universidades en los campus segregados de la ciudad - y sus contextos inmediatos - mediante la intervención de áreas desactivadas, deterioradas y en desuso, podría aportar en importantes consecuencias de regeneración urbana e hipe-integración social y espacial. Esto, a través de la intervención de bordes y centro en la escala de campus, y la incorporación de usos mixtos y vivienda integrada a nivel barrial y de pieza urbana. Por lo que se contribuiría a la densificación y consolidación de un barrio en estado de transformación, hacia un nuevo subcentro urbano del tipo universitario. Como caso de estudio se presenta el Sector Universitario Vicuña Mackenna, caracterizado por la sumatoria de establecimientos de educación superior - del tipo campus segregado - que se han ido instaurando en esta zona de Santiago. Su actual crecimiento es intenso y de alta ocupación, sosteniendo la posibilidad de integración mediante la incorporación de vivienda y usos mixtos, por lo que se contribuiría a la densificación y consolidación de un barrio en estado de transformación, a un nuevo Subcentro Urbano del tipo Universitario.
- ItemEscuela absoluta : prototipo experimental para una Villa Educativa Parque en Lampa(2022) Osório Scardelato, Camila; Mondragón, Hugo; Luengo Moreno, Oscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl calentamiento global y su impacto negativo sobre el desempeño escolar, la vuelta al poder de los talibanes y la imposibilidad de mujeres de asistir al sistema educativo, la revuelta social chilena, y con ella la pérdida de credibilidad en los mecanismos de la democracia, las instituciones públicas y sus consecuencias sobre el cuestionamiento de los métodos de evaluación educativos, la pandemia de covid-19 y la transición a la educación a distancia, entre muchos otros acontecimientos recientes, permiten percibir la realidad chilena y mundial en términos distópicos. Es precisamente en momentos de profundo malestar con la realidad cuando se puede imaginar escenarios utópicos o catastróficos. Como una forma de esperanza colectiva, en esta tesis se optará por la primera posibilidad: plantear un futuro imaginativo e ideal. En búsqueda de acoger lo anterior, la tesis tiene como temas centrales de arquitectura las relaciones y tensiones existentes entre individuo, comunidad, política y paisaje desde las perspectivas democráticas del pedagogo John Dewey, el psicólogo Erich Neumann y el filósofo político Thomas Jefferson. Así como también, el estudio de la posibilidad de restitución de orden a través de la forma arquitectónica, postura iniciada por la arquitectura humanista, continuada por el Iluminismo de Étienne- Louis Boullée y más tardíamente por el movimiento artístico holandés De Stijl. Otro punto de interés es la exploración en torno a la dualidad formal casa-ciudad ideal basado en la formulación de Aldo Rossi y la comprensión de la arquitectura como una forma absoluta de Pier Vittorio Aureli y su oficina DOGMA. Este último concepto será investigado a través de la conformación de la escuela como una villa educativa, es decir, un proyecto de gran escala que busca establecerse como una pieza urbana capaz de distinguirse de su entorno inmediato y repercutir sobre la forma del tejido urbano circundante.
- ItemEstructuras de Bienestar. Espacios de regulación sensorial para el cuidado y bienestar de estudiantes TEA en el entorno escolar(2023) Barassi Sáez, Rosario Alessandra; Carrasco Purull, Gonzalo; Medrano Viteri, Gabriela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición de neurodiversidad que ha experimentado un aumento en su prevalencia en los últimos años. Esta condición afecta principalmente el desarrollo de las habilidades sociales y la capacidad de los individuos para participar en una variedad de actividades e intereses, incluyendo a menudo comportamientos obsesivos e inflexibles.Los niños con TEA suelen recibir cuidados y apoyo desde diferentes ámbitos. El núcleo familiar es la primera línea de cuidados, pero también se involucran terapeutas y otros profesionales especializados. Los colegios también juegan un papel crucial en el cuidado y desarrollo de estos niños, ya que pasan gran parte de su tiempo en ellos durante su infancia y adolescencia.El principal desafío que enfrentan los niños con TEA en las escuelas es la sobrecarga sensorial, debido a la cantidad de estímulos externos a los que están expuestos. Esto puede dificultarles el procesamiento de la información y generar respuestas inadecuadas al contexto, así como estrés y malestar.Los problemas sensoriales de las personas TEA son principalmente: percepción fragmentada, sinestesia y problemas de proxémica. Para abordar estas dificultades, la arquitecta Magda Mostafa, radicada en Egipto, propone el diseño amigable con el autismo. En 2008, publicó ASPECTSS, un índice de diseño que comprende siete directrices que buscan aliviar la sobrecarga sensorial de los usuarios autistas y proporcionarles medios para manejarla.Dado que la falta de mobiliario y materiales especializados, así como la dificultad para crear nuevas salas acondicionadas, son obstáculos comunes, el proyecto se centra en crear estructuras parásitas en los patios de los colegios. Estas estructuras se adaptan a las necesidades sensoriales de los estudiantes, proporcionando un ambiente construido que calme y resetee los sentidos.Sin embargo, crear un modelo estándar para distintas realidades y diseñar estructuras personalizadas puede resultar costoso y desafiante. Por lo tanto, la propuesta no es un edificio ni un mueble, sino un habitáculo intermedio que puede adaptarse y mutar. Es replicable pero también adaptable, ofreciendo una solución que, si bien no es definitiva, representa un punto de partida para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes TEA en Chile.
- Item"Había una vez una menarquia": ecosistema digital colaborativo lúdico/afectivo y participativo que mejora la experiencia de la menarquia en las personas de 9 a 13 años con el fin de promover la educación menstrual integral.(2023) Severino Springinsfeld, Gerardinne Génesis; Vivanco Larraín, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Diseño.Luego de un proceso de exploración personal de 10 años y de investigación académica de 2 años nace “Había una vez una Menarquia” un “Ecosistema digital colaborativo lúdico/afectivo y participativo que mejora la experiencia de la menarquia en las personas de 9 a 13 años con el fin de promover la educación menstrual integral”. El que tiene como objetivo general “Diseñar un ecosistema digital con el fin de articular el contenido sobre el ciclo menstrual para promover la educación menstrual en las personas de 9 a 13 años”. Mediante la oportunidad de mejorar la experiencia de las escolares que están próximas a vivir su primera menstruación y aquellas que están experimentando sus primeros años de su ciclo, las que se enfrentan a un escenario lleno de mitos y tabúes asociados a la menstruación y que ha trascendido culturas, etnias, países, generaciones y géneros, a pesar de ser un suceso biológico completamente natural. En pleno 2023, existe una incomodidad asociada a la temática, que perjudica la experiencia de las adolescentes. Junto a esto, el cambio hormonal que viven las personas que están en plena pubertad altera el estado de anímico que se vuelve aún más variable con los prejuicios que emite el entorno y que se potencian con la falta de educación y las incompletas fuentes de información. Es así como este trabajo, posee una perspectiva homeostática del conocimiento al integrar aspectos biomédicos, psicológicos y culturales que promuevan una nueva forma de abordar la menarquia y la menstruación, al incorporar a expertas en el área, infancias, adolescencias, mujeres y personas menstruantes, entendiendo que el sangrado menstrual no es sólo cuestión de una representación identitaria más bien de cuerpos con útero que propician las condiciones para menstruar. Esta investigación – proyecto, utilizó metodologías esenciales una de ellas el “Método Double Diamond” (British Design Counsil, 2019) en coherencia con el propio método de estudio de postgrado del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) UC, que comprende cuatro factores; “Research for design”, “Needfinding”, “Diseño” y “Modelo de Negocio”, además de recoger el enfoque metodológico del “diseño participativo” y del “diseño emocional”, permitiendo generar una propuesta de innovación social a través del diseño avanzado.
- ItemKimeltured: comunidad de enseñanza digital colaborativa para educación ambiental escolar desde la cosmovisión mapuche(2022) Labra Mocarquer, Ricardo Andrés; Dümmer Scheel, Sylvia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoKimeltured es una comunidad de enseñanza digital colaborativa en donde docentes de primer ciclo básico (1o a 4o básico) pueden buscar, descargar y subir actividades didácticas de educación ambiental, inspiradas en la cosmovisión mapuche e integradas a los objetivos de aprendizaje (MINEDUC). El objetivo final se centra en incorporar a la educación escolar paradigmas alternativos a los asociados a la tradición epistemológica euroccidental moderna, intentando otorgar visiones de mundo en donde el ser humano no figure como el centro de la existencia, el medio ambiente no sea extensión separada de la consciencia, y en donde la naturaleza no sea vista como recurso económico a administrar. Los elementos recién mencionados se asocian al desarrollo de la sociedad industrial que, en su expansión, ha generado individuos cuya mirada comienza en sí mismos, sociedades desconectadas de sus ambientes, y un debacle planetario, todo lo cual nos llama a explorar otras visiones y cursos de acción. Uno de los lugares susceptibles de entregar derroteros diferentes a los recién mencionados son las cosmovisiones indígenas. El pueblo mapuche es portador de visiones, historias y prácticas que podrían alimentar experiencias educativas alternativas; al mismo tiempo, el interés por los mundos indígenas en general, y por el mapuche en particular, describe una trayectoria ascendente, transitando desde contextos desprestigiados hacia una creciente asignación de valor por parte de distintas esferas de la sociedad civil. El contexto escolar chileno está abierto a incorporar enseñanzas provenientes de los mundos indígenas, sin embargo, dicho ejercicio no está exento de dificultades. La posición del docente, principal figura educativa, se encuentra asediada por diversas tareas y demandas que dificultan la integración de contenidos y metodologías innovadoras. Adicionalmente, cualquier elemento que no sea coincidente con los lineamientos del MINEDUC deben pasar por un proceso de adecuación, so pena de no encontrar cabida en las directrices educativas. Finalmente, si bien la temática ambiental e indígena son atrayentes y contingentes, existe mucho desconocimiento al respecto y no poseen preponderancia en el enfoque educativo chileno, situación aún más aguda en lo indígena, asunto que, actualmente, puede dañar sensibilidades ideológicas y políticas entre los apoderados. En definitiva, avanzar hacia un diálogo inter- cultural al interior de las escuelas desde la temática indígena con enfoque ambiental es un problema complejo. Para abordar dicho problema realicé una investigación en cosmovisión mapuche y un acercamiento a dinámicas y prácticas de agen- tes culturales mapuche urbanos, para luego volcar mis esfuerzos al mundo docente y educativo. Apliqué metodologías de diseño de servicios para empatizar con la figura del docente a fin de proveer de una forma de integrar la cosmovisión mapuche en la temática ambiental que fuese de alta utilidad y de fácil operación en el aula. Adicionalmente, busqué una manera de dar cabida a la propia voz mapuche en el contexto educativo. El resultado es Kimeltured, una comunidad digital de enseñanza colaborativa que aloja actividades didácticas de educación ambiental enfocadas en primer ciclo (1o-4o básico) y que abordan los objetivos de aprendizaje desde la cosmovisión mapuche. Dichas actividades son sencillas, lúdicas, y pueden ser acomodadas a diversos con- textos, cursos y asignaturas. Debido a la variedad de situaciones recién mencionadas, una de las interacciones principales de Kimeltured es proveer de una forma fácil de encontrar la actividad que el docente requiere en distintos momentos de su labor. Otra de las interacciones principales refiere a la manera de alimentar y proyectar la conformación de una comunidad colaborativa que, debido a la situación del profesorado nacional, no puede estar mediada por requerimientos monetarios; opté por basarme en la lógica mapuche del intercambio recíproco (trafkintu), por lo que es posible acceder y descargar gratuitamente cierto número de actividades, luego de lo cual es requerido que docente aporte su propia actividad. Se diseñó una forma fácil de realizar dicho aporte, y también una manera de incentivar la colaboración entre personas mapuche con las actividades didácticas.
- ItemPatrimonio taxidérmico y su potencial didáctico actual: curaduría con enfoque posthumanista para la colección de animales taxidermizados del liceo José Antonio Carvajal de Copiapó(2024) Tapia Ponce, Mabel; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEste estudio tiene como fin abordar el potencial educativo del patrimonio científico existente en establecimientos escolares a partir de una propuesta de mediación para las colecciones de taxidermia que aún persisten en diferentes liceos de nuestro país. Desde fines del siglo XIX, las colecciones de taxidermia fueron utilizadas como material didáctico para la enseñanza de las ciencias naturales, sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios en el currículo, estas fueron perdiendo el uso educativo para el que habían sido originalmente adquiridas, por lo que paulatinamente fueron retiradas de aulas y laboratorios. En algunos casos las taxidermias no fueron descartadas por completo siendo posible encontrar sus vestigios en instituciones educativas al día de hoy. A partir de la aplicación de una metodología basada en la investigación acción, se propone el desarrollo de una curaduría participativa con enfoque posthumanista que active la resignificación de las colecciones de animales taxidermizados en el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó, en donde a partir del cuestionamiento de la forma en que estas fueron concebidas sirvan para la enseñanza de nuevas relaciones con sistemas no humanos.