3.04 Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 694
  • Item
    Reconversión de edificios de oficinas ante la crisis habitacional: Vivienda y equipamiento en el ex edificio Endesa
    (2024) González Marín, Javiera Constanza; Gray Avins, Sebastián; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Chile atraviesa una crisis habitacional visibilizada por el aumento de personas en situación de calle, asentamientos informales y soluciones abusivas como arriendos con cobros excesivos y hacinamiento. Para hacerle frente a esta crisis, el gobierno dio paso al Plan de Emergencia Habitacional (PEH, 2022) que busca abordar con sentido de urgencia la necesidad de viviendas definitivas. Se identifica que existe una población fuera de la política habitacional, que no puede acceder a ningún tipo de vivienda, existiendo un vacío respecto a la transición. Sumado a la falta de vivienda por escasez y costo de suelo y la falta de integración social, se identifica que existe vacancia de los edificios de oficina en los centros de las ciudades que podrían dar respuesta a la demanda por la vivienda transitoria.Bajo este contexto, se evalúa utilizar los edificios de oficinas en desuso para reconvertirlos a viviendas y generar integración social. Según estimaciones de la empresa de servicios inmobiliarios Colliers, hay 60 mil metros cuadrados de oficinas desocupadas solo en la comuna de Santiago, con los que se podrían crear alrededor de mil viviendas (Troncoso, 2023). La reutilización de los edificios traería la reactivación de zonas degradadas en los últimos años, que se han expresado en un centro de Santiago irreconocible, el que destacaba por la dinamicidad de su casco histórico.En función a lo anterior, se propone la reutilización del otrora edificio Endesa, ubicado en Santa Rosa 76, debido a su emplazamiento estratégico y estado de obsolescencia económica y funcional. La primera pérdida de valor por factores económicos, cambios en la demanda del mercado o costos operativos elevados y, la segunda, por la incapacidad del edificio para cumplir eficazmente con su función original, como adaptarse a las cambiantes necesidades de los usuarios, tener un diseño anticuado o no cumplir con los estándares tecnológicos y de seguridad actuales. Ambas afectando su valor y utilidad.La articulación entre la reutilización de edificios de oficinas y falta de viviendas puede contribuir a la disminución del déficit frente a la crisis habitacional en Chile. Esto no solo proporcionaría alojamiento temporal a quienes más lo necesitan, sino que también contribuiría a la revitalización de áreas urbanas y a la promoción de una sociedad más inclusiva y estable. La implementación de esta estrategia tiene como rol abordar los desafíos habitacionales en el país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta investigación resalta la importancia de la reutilización adaptativa y la creación de viviendas definitivas y de transición, no solo como una solución temporal, sino como un paso crucial en la lucha contra la crisis habitacional y en la promoción de la inclusión social en la sociedad chilena.
  • Item
    Iluminación, clima y comunicación: La envolvente del Edificio Reval
    (2024) Di Próspero, Josefina María; Hevia García, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La envolvente es la imagen de un edificio. Su materialidad y sus distintos componentes le otorgan una idea a la ciudad de lo ocurre dentro de la estructura, y es justo a partir de estos que podemos suponer para lo que es utilizada una estructura. Además, entre aquellos elementos originales y aquellos que se fueron agregando con el tiempo podemos construir una historia y sacar conclusiones sobre las falencias de un edificio.Así pues las envolventes son quizá una de las piezas más importantes de todo proyecto, ya que funcionan como un intermediario entre un interior y un exterior, entre edificio y ciudad, entre un programa y su contexto. No solo influencian en la percepción que nosotros tenemos del edificio sino que también sus distintas características o elementos pueden condicionar la forma en que nosotros nos comportamos en un interior. La cantidad de luz o la cantidad de ruido o de calor que éstas dejan traspasar generan distintos espacios interiores y formas de utilizarlos. De esta manera, es importante conocer las distintas variables que componen una envolvente, y la influencia que dichas variables pueden tener sobre el edificio en su totalidad. Entendiendo que un tipo específico de envolvente o los distintos cambios que le ocurren a esta, pueden significar un cambio en el uso de la estructura.La fachada del Edificio Reval es un caso especial dentro de lo que es el centro de Santiago. Su forma cilíndrica con vista 360° y su condición vidriada hacen que la torre destaque en comparación con el centro cívico. Sin embargo, con el tiempo la envolvente del edificio ha ido incorporando artefactos como equipos de aire acondicionado y carteles publicitarios, elementos que dan cuenta de ciertos cambios y problemas en el diseño de la torre. Donde quizá su cambio más llamativo sea la mutación que ha tenido con respecto al uso, pasando de ser departamentos a oficinas.Tomando en consideración estos problemas aparece una idea de reprogramar el Edificio Reval para convertirlo en una biblioteca y centro de investigación universitario, a partir del diseño de una nueva envolvente. Ciertamente, un espacio donde se conservan libros no requiere de las mismas condiciones lumínicas y climáticas que un espacio para la lectura o un espacio más público como una cafetería o un restaurant. El hecho de hacer una misma envolvente con cualidades distintas dependiendo de las condiciones exteriores permite darle más valor al edificio y crear distintas situaciones que vayan de la mano con un tipo específico de envolvente. Por el otro lado, en Santiago Centro hoy por hoy existen múltiples universidades e institutos que fragmentan el conocimiento en distintas sedes, y por tanto, existe un potencial en que puedancomplementarse y unificarse para crear un gran centro de estudio donde el conocimiento sea accesible a todos.
  • Item
    Espacio público como escenario multicultural: la calle, elemento de integración, existencia y diversidad cultural en Iquique
    (2024) Maquera Apaza, Luis; Hidalgo Cepeda, Rocío; Hurtubia González, Ricardo; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Las ciudades cada vez reciben más variedad de inmigrantes de procedencias nacional o extranjera, y su desenvolvimiento y expresión se cristaliza mediante el uso del espacio público, por esto la investigación se focaliza en el estudio de las ventajas y desventajas del encuentro cultural que se producen. Los distintos escenarios generados debido a las interacciones entre los ciudadanos y los grupos o personas que traen consigo su cultura, siendo este el tema de diversas investigaciones, para este caso nos dirigiremos a la búsqueda de una positiva evolución cultural e intervenciones urbanas integradoras o en pro de la cohesión social, para proponer al final una solución que sea viable para nuestro caso de estudio, Iquique.
  • Item
    Humedales costeros urbanos como Infraestructuras Socio-ecológicas para la resiliencia de territorios en Zonas de Sacrificio: Parque de Compensación y Rehabilitación medioambiental del Humedal de la desembocadura del río Huasco
    (2023) Olivares Canales, Carla Andrea; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El Humedal de la desembocadura del río Huasco, en la III región de Atacama, se ubica en una de las cinco Zonas de Sacrificio a nivel nacional: la ciudad de Huasco. Este territorio ha estado sometido durante décadas a la contaminación derivada de la industria termoeléctrica y minera presente desde los años 1950: Central Termoeléctrica Guacolda, CAP Huasco, Planta de Pellet, Puerto Las Losas y ferrocarril. El material particulado atmosférico (MP), la contaminación de los suelos y de los cursos de agua, ha afectado la salud de la población, a los sectores productivos tradicionales como la agricultura del olivo y la pesca artesanal, y a la biodiversidad acuática y terrestre de ecosistemas marinos y humedales. El humedal de la desembocadura del río Huasco ha visto en 15 años reducida a la mitad su riqueza absoluta de especies de fauna, con un 11,9% de estas en estado de amenaza, y con el 10% de las especies de flora en la misma categoría. El tramo sur del humedal, adyacente a la ciudad de Huasco, es el más afectado por la pérdida de biodiversidad y disminución de sus caudales.Esta realidad llevó al Estado de Chile a declarar en 2012 “Zona Latente” a la ciudad de Huasco y contexto circundante, y a la generación de planes para revertir esta grave situación medio-ambiental. Debido a lo anterior, se diseñó el Plan de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco el que fue publicado en 2017 y que establece 67 acciones a mediano y largo plazo para descontaminar Huasco y mejorar la vida de sus habitantes. En este contexto, la presente tesis plantea no solo enfocar las medidas de recuperación ambiental en las industrias y los focos contaminantes, sino más bien en las oportunidades ya presentes en el territorio, como es el caso del humedal de Huasco, el que en su calidad Infraestructura Verde y Azul, tiene la capacidad Compensar los efectos de la industria en el territorio y otorgar un espacio libre de contaminación para la población.El proyecto de Arquitectura del Paisaje propone: 1. Proteger y conservar el tramo norte del humedal, el que se encuentra en un buen estado de preservación; 2. Rehabilitar la funcionalidad hídrica y la biodiversidad de los tramos sur y central del humedal, los que se encuentran más afectados por la contaminación y las presiones antrópicas; 3. Diseñar un Parque de Comensación medioambiental en la zona sur y centro del humedal, restituyendo y potenciando los servicios ecosistémicos de los tramos degradados, construyendo infraestructuras verdes y azules que depuren y utilicen las aguas residuales urbanas y agrícolas, y poniendo a disposición de la población un espacio público limpio en torno al humedal.Finalmente, la tesis busca aportar un enfoque sobre cómo abordar humedales urbanos costeros en zonas de degradación medioambiental. A la vez, se busca cambiar el paradigma de los humedales como espacios vulnerables o residuales de una ciudad, y también la idea de que estos son ecosistemas prístinos a los que no se puede tocar ni intervenir. Esta posición nos permite abordar los desafíos ambientales que nuestras ciudades y ecosistemas naturales están enfrentando actualmente, implementando planes integrados de desarrollo de sus territorios.La siguiente investigación se enmarca en el contexto del proyecto “Observatorio Humedal de Huasco: divulgación de sus valores ambientales y culturales” dirigido por los profesores Osvaldo Moreno y Ximena Arizaga, el que tuvo como objetivos el estudio, comprensión y divulgación de la ecología del humedal y que culminó en la construcción de un observatorio al aire libre, denominado “aula ambiental” en el acceso poniente al humedal, en diciembre de 2022.
  • Item
    Cuidar en comunidad: La junta de vecinos como articulador socioespacial de cuidados
    (2024) Zambrano Palma, Matías Arnaldo; Carrasco Purull, Gonzalo; Medrano Viteri, Gabriela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Se evidencia que los adultos mayores o jubilados no tienen un espacio físico más allá de lo doméstico, siendo segregados de la vida pública y su actividad. La plaza y el parque no otorgan la misma protección física de un interior, ni tampoco la cercanía social que lugares como el trabajo o el colegio le ofrecen a otros grupos etarios. La falta de lugares comunes que permitan el agenciamiento de este grupo y el encuentro intergeneracional, se vuelve una prioridad en el resguardo de sus derechos y los actos de cuidar.Un espacio donde este grupo accede a la participación en sociedad resultó ser la junta de vecinos, presente en múltiples puntos de la ciudad. Relacionadas al Estado mediante los recursos y programas que adquieren por parte de su respectiva municipalidad, y encargadas por ley de velar por el resguardo e intereses de la comunidad, permiten un rol activo del adulto mayor en el sistema social. Con diversidad de dinámicas y usuarios según la mixtura social que presenta su respectiva unidad vecinal, suelen ser frecuentadas y dirigidas por personas mayores, así como otros usuarios que tienden a permanecer en el hogar. Aunque sin exclusión de otros perfiles o rangos etarios que se pretenden integrar en sus tiempos libres o posterior a su jornada laboral.De forma que ante un espacio que resulta intermedio entre lo público y lo particular, adquiriendo forma de casa, departamento o local, e incluso compartiendo dependencias con jardines infantiles o centros deportivos de administración municipal. Es que se sugiere que las juntas de vecinos no responden a una tipología ni a un patrón de forma en que se puedan encasillar. Recayendo una serie de interrogantes respecto a esta figura que se procederá a levantar: ¿cómo es una junta de vecinos?¿qué espacios dispone para que se genere el encuentro y los actos de cuidar?¿cómo interviene la arquitectura en la promoción de estos lugares y su integración a las localidades y barrios de la ciudad?