Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 209
- ItemEntre lo metropolitano y lo doméstico: procesos de densificación como productores de espacios (de uso) público en Barrio Matadero Franklin(2025) Schiefelbein Vargas, Josefa; Gray Avins, Sebastián; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl país está viviendo una crisis habitacional que afecta a un importante sector de la población. Desde el siglo XX, se han implementado políticas destinadas a aumentar la producción de vivienda pero promoviendo la erradicación de familias a la periferia de la ciudad, creando barrios segregados con bajo acceso a servicios y equipamientos básicos en el entorno urbano. En la actualidad, la cercanía que adquieren estos barrios con el centro de la ciudad se traduce en una oportunidad de densificación en suelo bien localizado para enfrentar la crisis. Los entornos urbanos próximos a la vivienda deben contribuir a la habitabilidad de las personas, potenciando la diversidad de usos y espacios óptimos para los encuentros sociales. Sin embargo, estos barrios carecen de una adecuada planificación para la configuración de espacios que respondan a estas demandas y que se integren al tejido urbano preexistente.La investigación toma como caso de estudio el Barrio Matadero Franklin, uno de los escenarios más complejos de densificación en Santiago: su paulatino crecimiento habitacional enfrenta tensiones con la actividad comercial de escala metropolitana sobre el espacio público. Actualmente, su red de espacios abiertos se limita a la dotación de pasajes comerciales y plazas de estacionamiento que responden netamente al flujo peatonal del comercio del barrio, desatendiendo las demandas de la nueva población habitante.Es característico del barrio la estrategia de habilitar antiguos galpones industriales para albergar el creciente flujo comercial, configurando extensas tramas peatonales abiertas al público en su interior, pero bajo la propiedad de privados. El Barrio Matadero Franklin ha construido su red de espacios públicos de manera equivalente al mecanismo que plantean los privately owned public spaces (POPS, o, para efectos de la investigación, espacios de uso público), que la investigación toma como estrategia para configurar una red de espacios abiertos que potencien la habitabilidad de las personas en un contexto de alta intensidad peatonal.Esta investigación significa, por un lado, la oportunidad de tomar el proceso de densificación que está viviendo el barrio para promover la vida social sobre el espacio público a través de la gestión de suelo privado y, por otro, la oportunidad de poner en valor su patrimonio comercial. En este sentido, la propuesta busca configurar un sistema de espacios de uso público que articule un centro urbano activo en el corazón del barrio, que logre mediar la actividad comercial de escala metropolitana con las nuevas necesidades domésticas, y que logre integrar al trabajador, al habitante y al visitante.
- ItemLa cubierta como manto: sistema de cubiertas modulares en base a cáscaras de hormigón fabricadas in situ con moldaje de geotextil(2025) Verdugo Morales, Camila Javiera; Jolly, Victoria; Chateau Gannon, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl proyecto desarrolla un sistema de cubiertas basadas en cáscaras de hormigón modulares sin enfierradura para ser montado en lugares con poca infraestructura de apoyo y de difícil acceso, en el norte de Chile. Esta investigación se inscribe en los procesos de fabricación vinculados a los moldajes flexibles para el hormigón cuyo diseño incorpora las problemáticas de la eficiencia material, el traslado y el peso, buscando su producción in-situ, con acabados de alto estándar y alta resistencia a los agentes ambientales. Se emplaza en la zona norte de Chile, en la I Región de Tarapacá, al sur de la ciudad de Iquique, sobre el farellón costero llamado Alto Patache. En este lugar, se ubica una sede de investigación científica de la Pontificia Universidad Católica de Chile debido a que este lugar ha sido de gran relevancia científica durante los últimos 20 años. El proyecto es una infraestructura complementaria a la estación UC existente, en donde no es posible hacer ingreso de maquinaria pesada, debido a la sinuosidad y estrechez del camino para acceder a la sede, por lo que parte de la investigación estudia el proceso constructivo con insumos transportables en unidades discretas o bien, extraerse del propio lugar.
- ItemCerro Santa Lucía como pieza central de integración urbana en el nivel de la calle(2024) Cortés Illanes, Teresa; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Cerro Santa Lucía, considerado una pieza urbana fundacional del tejido urbano de Santiago, actúa como vínculo y punto de encuentro en la ciudad. Sin embargo, a lo largo de los años, esta conexión se ha fragmentado debido a los cambios morfológicos que han alterado la relación entre el cerro y su entorno. En la actualidad, el cerro se encuentra en una condición de isla, ya que su perímetro no es completamente accesible. Esta situación ha conducido al abandono progresivo, afectando la percepción de seguridad en sus bordes y estableciendo una barrera física para los peatones. Esta desvinculación ha contribuido a la pérdida gradual del acceso público y ha deteriorado la experiencia de habitar el nivel de la calle, como menciona David Mangin en su estudio en el nivel de la calle. La presente investigación busca analizar cómo la mejora de la conectividad entre el Cerro Santa Lucía y la ciudad puede fomentar una mejor movilidad peatonal y enriquecer la calidad de las actividades en el exterior. La hipótesis sostiene que fortalecer esta conectividad mediante el estudio de condiciones que promuevan la continuidad del tejido urbano desde el interior de la manzana hacia el cerro y la creación de nuevos itinerarios, permitirá al peatón convertirse en un vigilante natural, mejorando la calidad de vida urbana. Se destaca la importancia de considerar el borde del cerro y su relación con la trama urbana. El borde se divide en tres tipos de frentes, cada uno con características que definen su relación con su contexto y, en consecuencia, con la ciudad. Al mismo tiempo, el cerro, como pieza central del sistema urbano, está rodeado de grandes equipamientos culturales que constituyen un sistema de programas a su alrededor. Este enfoque permite comprender la relación del cerro con el nivel de la calle. La investigación resalta la importancia de abordar la caminabilidad, y la conexión entre itinerarios para enriquecer la experiencia en el nivel de la calle. Además, destaca cómo la permeabilidad y la conectividad influyen en la movilidad y la interacción peatonal, apuntando a la necesidad de intervenir para que estos elementos sean parte integral de la vida urbana. El desafío radica en construir una nueva relación del nivel de la calle, integrando la porosidad de la manzana y creando un entorno urbano más accesible y conectado.
- ItemEstructuras de reserva: sistemas de tensegridad para la captura e irrigación de agua niebla en el Oasis de Alto Patache(2024) Letelier Hurtado, Luis Alberto; Velasco Ureta, Paula; Calvo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación aborda la problemática de la escasez de agua en el desierto de Atacama, específicamente en los Oasis de Niebla del sector. Paradójicamente, estos lugares se presentan como reservas de agua gracias a la abundante niebla que emerge del océano, pero que no puede ser aprovechada a su máximo por medios naturales, lo que tiene un gran impacto en su contexto natural, y en su vegetación. Sin embargo, se ha descubierto en Alto Patache, uno de los oasis en Chile, un gran banco de semillas en su suelo. Al rededor de 42 especies de flora endémica que no pueden brotar debido a la escasez de agua. Frente a ello, se estudia la posibilidad de generar una estructura habitable que capte e irrigue una de las quebradas presentes en el oasis, para brotar aquellas semillas que no pueden florecer. El proyecto e investigación se centran en el desarrollo de un sistema constructivo basado en un sistema de tensegrity, principio estructural que permite construir estructuras livianas, con la mínima cantidad de material y un bajo impacto en el terreno. Aquello tiene como objetivo desarrollar una estructura que sea capaz de captar el agua niebla, teniendo el menor impacto ambiental y visual en el paisaje del oasis. Cómo culminación de la investigación, se propone un proyecto arquitectónico en Alto Patache que plantea la construcción de un Centro de Investigación de la Flora endémica. Con ello, se busca generar un jardín artificial para la observación y estudio de las especies endémicas y el ecosistema vegetal del oasis, tanto para investigadores de la Estación Atacama UC ubicado a 160 metros del proyecto, como para visitantes de la zona. El Centro cuenta con una estructura de dispositivos habitables de captación de agua niebla, que irrigan la quebrada para reverdecerla. La investigación plantea de esta manera un espacio para el estudio, exploración y conservación de la flora frente a la escasez de agua.
- ItemMuseo Comunitario de Zapahuira: "camino a nuestros gentiles": resignificación y conflicto en el Patrimonio Indígena: tensiones entre la comunidad de Zapahuira y el desarrollo estatal en torno a la preservación del Qhapaq Ñan tras su reconocimiento como Patrimonio Mundial, región de Arica y Parinacota(2023) Ibáñez Quispe, Edgar Mauricio; De Nordenflycht Concha Jose Adolfo; Schwember Bustamante, Francisco; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos Gentilares es la forma local andina mestiza para nombrar los antiguos asentamientos en que descansan nuestros antepasados, abuelos o gentiles, y por tanto los consideramos sitios ancestrales de profundo respeto. Según Choque (2008), la población indígena andina denominó “gentiles” a todos aquellos que vivieron antes de la llegada del cristianismo, siendo ellos los primeros habitantes de los andes.Durante el año 2022, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó un proyecto de mejoramiento vial para la ruta internacional 11-Ch, generando una afectación integral al sitio ancestral y sus componentes arqueológicos.Por tanto, esta investigación busca aproximarnos a las valoraciones simbólicas y tradicionales que la comunidad de Zapahuira mantiene con su territorio, expresadas a través de su ritualidad, creencias, y costumbres. A partir de esto, se desarrolla una propuesta de Museo Comunnitario que permita poner en valor su patrimonio ancestral, en base a sus propias narrativas y dinámicas culturales.