Browse
Recent Submissions
- ItemAnillo Verde Humedales de Valdivia: movilidad sensible frente a la fragmentación del paisaje(2024) Fuenzalida Plaza, Matías Ignacio; Iturriaga del Campo, Sandra; Ibieta Illanes, María Paulina; Retamal Espinoza, Aníbal Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos humedales son sistemas naturales frágiles que poco a poco han sido revalorizados desde el campo de la ecología y la arquitectura del paisaje en las últimas décadas, protegiéndolos del acelerado crecimiento urbano, pero que siguen siendo amenazados por diversas variantes antrópicas que los degradan y mecanismos que los fragmentan. (Farina, 2016; Forman R. T., Road Ecology, 2002; Mitsch & Gosselink, 2015) Entre estas amenazas se encuentran las infraestructuras viales como agentes de disección de estos paisajes y potenciadoras de una tipología de movilidad que opaca el entorno en que son construidas. (Farina, 2016; Forman R. T., 2014)En el contexto de la ciudad de Valdivia, caracterizada por una gran presencia de humedales y un crecimiento urbano acelerado, el diseño vial no ha contemplado la importancia y los aportes ecológicos, culturales y experienciales que entregan los humedales. Esto es evidenciado en el diseño de vialidades que atraviesan y fragmentan, principalmente a partir de rellenos y desde una tipología de movilidad enfocada en el desplazamiento motorizado eficiente y a grandes velocidades.Como consecuencia, se dividen, disminuyen y degradan estos sistemas, sus aportes ecosistémicos; además, se mantienen alejados de la ciudadanía. La circunvalación vial de la ciudad es un caso que evidencia un gran diseño fragmentador al afectar a 12 sistemas de humedales urbanos, produciendo accesos a estos, pero sin integrarlos y quedando como remanentes de la urbanidad. Sin embargo, las infraestructuras viales que fragmentan los humedales pueden ser consideradas como una herramienta base para la valorización y conservación de estos, recuperando sus cualidades afectadas e integrándolos en un sistema de conectividad ecológica, cultural y sensible desde un proyecto arquitectónico. En el caso de la ciudad de Valdivia, se propone la creación de un anillo verde inscrito sobre la circunvalación periférica existente que invite a las personas a recorrer y experimentar los humedales y la ciudad impulsando sus sentidos y sensibilidad.
- ItemInter-relaciones para el reconocimiento del Patrimonio Marítimo Chango en Caleta Chañaral de Aceituno(2023) Baloian Gacitúa, Diego; Prado García, Francisco Javier; Aguilera Insunza, Carolina; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteCaleta Chañaral de Aceituno es un poblado ubicado en el límite entre la región de Coquimbo y la región de Atacama, en la comuna de Freirina. Esta caleta se emplaza en el contexto del espacio marítimo del Archipiélago de Humboldt, considerado un hotspot de biodiversidad marina ampliamente estudiado por la ciencia y ONGs ambientalistas para una eventual declaración de Área Marina Protegida.En este contexto, el proyecto plantea la creación de un dispositivo de reconocimiento del patrimonio marítimo de la comunidad changa en Caleta Chañaral de Aceituno. De esta manera, se propone ampliar las actuales nociones que se tienen respecto al patrimonio cultural del Pueblo Chango, poniendo el foco en sus inter-relaciones patrimoniales en el entorno del Archipiélago de Humboldt. Esto, con el fin de promover unmayor reconocimiento de la comunidad local a propósito de los múltiples debates públicos que involucran la toma de decisiones en sus territorios ancestrales.Para estos fines, se plantea la creación de un deep map del patrimonio marítimo vinculado a la comunidad indígena local a través de un proceso de entrevistas semi estructuradas y cartografías participativas en Caleta Chañaral de Aceituno. Se considera una aproximación metodológica desde la etnografía comunitaria, trabajando en conjunto con la Comunidad Indígena Changa Álvarez-Hidalgo y Descendencia. Esto, con el objetivo de profundizar en el análisis y comprensión de las percepciones de valor que los propios changos y changas tienen respecto de sus memorias ancestrales y de sus actuales prácticas, conocimientos y territorialidades en torno al bordemar.
- ItemPaisaje cultural marítimo: de la productividad al servicio ecosistémico marino en el fiordo Comau(2024) Venegas Ramírez, Daniel; Aguirre Brautigam, Paula; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaChile, país de mar que cuenta con una costa de 6.435 kilómetros de extensión. Sin embargo, este mar ha sido constantemente invisibilizado al momento de relatar la geografía nacional que resalta sus atributos en los valles cordilleranos de los Andes donde habita la mayor parte de la población.En la Patagonia norte del país, al extremo oriente del golfo de Ancud se encuentra el fiordo Comau, lugar donde el paisaje cultural marítimo se presenta como un ámbito con múltiples infraestructuras que permiten la conquista del mar, articulando las actividades productivas -desplazamientos, pesca, cultivos y/o extracción- que posibilitan el habitar en territorios australes. El mar es un paisaje que conecta y entrega recursos de los que depende la subsistencia de los pobladores.Estos artefactos al servicio del habitar, de la conectividad y la productividad, en las últimas décadas, debido al incremento de la pesca industrial y principalmente al cultivo acuícola de la salmonicultura, han degradado la biodiversidad marina e irrumpen en los procesos cíclicos del ecosistema de áreas costeras.Se evidencia así un momento crítico para investigar los fenómenos en torno al sistema hídrico, sus dinámicas, procesos ecosistémicos y prácticas productivas, que permite identificar cómo atender a las necesidades sociales y ecosistémicas de un paisaje en transición.Se busca que la comprensión del territorio; sus procesos hídricos y ecosistémicos, sus dinámicas sociales, los artefactos y técnicas marítimas que se han desarrollado históricamente permitan redefinir las infraestructuras de bordemar que permitan desarrollar una interfaz entre mar y tierra en la apartada localidad de Vodudahue. Para de esta manera, obtener estrategias proyectuales desde la conectividad y la productividad de cultivos acuícolas multitróficos, que establezcan el bordemar como el sitio desde donde impulsar la recuperación del ecosistema marino deteriorado por prácticas productivas indiscriminadas de la industria salmonera.En las principales problemáticas que aborda la investigación se encuentran, primero, la recuperación ecosistémica marina y luego, la conectividad marítima del estuario de Vodudahue con los desplazamientos de embarcaciones del fiordo Comau. La implementación de un proyecto de arquitectura del paisaje, como una interfaz que establezca relaciones ecosistémicas y sociales, posibilita atender ambos enunciados desde las infraestructuras que construyen el paisaje cultural marítimo. Dispositivos que puedan, además de funcionar para la conectividad y la productividad, presten servicios ecosistémicos para el mar interior de Chiloé.
- ItemCiudad sobre ciudad: azoteas y cubiertas como nuevos suelos urbanos(2024) Ibacache Moraga, Felipe; Bozzi, Dino; Orta Camus, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa (re)densificación del centro de Santiago, conocido a lo largo de décadas por su carácter institucional, comercial y de valorización patrimonial, implica una readaptación de su medio construido y redefinición programática, a medida que el carácter de vecindario y la vida a escala de barrio es incorporada como una capa más; espacios públicos de alto valor que se presenten como contenedores de esta vida urbana residencial, la incorporación de una gama de equipamiento relacionado a dinámicas de habitar doméstico y lugares que permitan establecer relaciones más virtuosas con el contexto se presentan hoy como los principales desafíos a enfrentar por medio de la planificación urbana y la arquitectura. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esta readaptación del medio construido queda condicionada por una muy baja disponibilidad de suelo urbano sobre el que poder planificar este centro residencial en desarrollo?, ¿Es posible fundar nuevo suelo en contextos en donde el porcentaje de área construida es casi total? Ante este panorama, aparentemente desalentador, surgen algunas ideas que describen posibles caminos para la creación de nuevo suelo, aunque lo que se propone en esta investigación es dejar de mirar el “nivel calle” como la opción más viable, levantando la mirada un poco hacia la coronación de los edificios, allí donde, así como nuestra visión, la planificación no llega muy a menudo. Así, el presente trabajo profundizará sobre las posibilidades que otorgan las azoteas y cubiertas de los edificios consolidados del centro histórico de Santiago para articular nuevos suelos públicos y colectivos que, a través de la práctica de arquitectura a escala urbana y bajo la premisa de “construir sobre lo ya construido”, funcionen como el soporte a esa nueva vida urbana residencial que tanto requiere hoy este sector de la ciudad.
- ItemMuseo Comunitario de Zapahuira: "camino a nuestros gentiles": resignificación y conflicto en el Patrimonio Indígena: tensiones entre la comunidad de Zapahuira y el desarrollo estatal en torno a la preservación del Qhapaq Ñan tras su reconocimiento como Patrimonio Mundial, región de Arica y Parinacota(2023) Ibáñez Quispe, Edgar Mauricio; De Nordenflycht Concha Jose Adolfo; Schwember Bustamante, Francisco; Hidalgo Hermosilla, Germán; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos Gentilares es la forma local andina mestiza para nombrar los antiguos asentamientos en que descansan nuestros antepasados, abuelos o gentiles, y por tanto los consideramos sitios ancestrales de profundo respeto. Según Choque (2008), la población indígena andina denominó “gentiles” a todos aquellos que vivieron antes de la llegada del cristianismo, siendo ellos los primeros habitantes de los andes.Durante el año 2022, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó un proyecto de mejoramiento vial para la ruta internacional 11-Ch, generando una afectación integral al sitio ancestral y sus componentes arqueológicos.Por tanto, esta investigación busca aproximarnos a las valoraciones simbólicas y tradicionales que la comunidad de Zapahuira mantiene con su territorio, expresadas a través de su ritualidad, creencias, y costumbres. A partir de esto, se desarrolla una propuesta de Museo Comunnitario que permita poner en valor su patrimonio ancestral, en base a sus propias narrativas y dinámicas culturales.