3.04 Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 735
  • Item
    Revitalizar la frontera aislada. Un modelo de vivienda socioproductivo integrado para la sostenibilidad socioambiental en Valdivia
    (2024) López Loyola, Benjamín Andrés; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    En un mundo donde las ciudades se destacan como centros de vida social y económica, enfrentamos un desafío apremiante: la segregación socioespacial. Este fenómeno no solo se manifiesta en las áreas urbanas, sino también en las zonas rurales, donde la subdivisión irregular de terrenos ha generado problemas significativos. Este estudio se centra en la ciudad de Valdivia, Chile, y propone un "Modelo de Vivienda Socioproductivo Integrado" como una solución para revitalizar comunidades rurales y abordar la segregación espacial, conocida como “frontera aislada”. Este modelo promueve la preservación cultural, la sostenibilidad ambiental y la cooperación comunitaria, transformando la vida de las comunidades rurales y fomentando un ambiente más saludable y sostenible. Además, esta investigación se esfuerza por crear un equilibrio entre la economía local, la preservación del medio ambiente y la calidad de vida en comunidades rurales. A través del análisis de la situación actual, destaca la importancia de considerar elementos económicos, sociales y ambientales en el desarrollo rural y ofrece una visión para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. Este estudio también busca demostrar los beneficios de este modelo para la comuna de Valdivia y su potencial para ser replicado en otros contextos similares.
  • Item
    Evolución, obsolescencia y rehabilitación de un edificio residencial aristocrático excepcional. El caso de la Casona Puyó (1910-2023)
    (2024) Irarrázaval Bustamante, Isidora; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Esta tesis investiga el surgimiento, evolución y obsolescencia funcional de las grandes residencias aristocráticas del trapecio fundacional de Santiago, construidas desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Estas estructuras han caído en desuso debido a cambios sociales, económicos y tecnológicos, lo que ha provocado que muchas de estas residencias estén en ruinas o abandonadas, sin ser reutilizadas o rehabilitadas.La investigación toma el caso de la Casona Puyó, un edificio excepcional, al ser el primer departamento de renta para la clase alta en la ciudad. Se propone una intervención topológica del inmueble por medio de una nueva circulación que reconoce la Casona como un solo proyecto, pero otorgándole a los departamentos la capacidad de operar de forma independiente. Esta estrategia permite la adaptación de la Casona Puyó a diversas funciones y usos contemporáneos, donde además de revitalizar el inmueble, contribuye a resaltar su valor patrimonial y arquitectónico.La investigación sostiene la importancia de la preservación de los valores y atributos del inmueble, manteniendo así́su vinculación con el arte, tal como lo ha hecho históricamente bajo el legado de Inés Puyó, pero al mismo tiempo teniendo el potencial de adaptarse a nuevos usos según las necesidades cambiantes de la sociedad.La implementación de esta estrategia facilitaría la preservación económica sostenible a largo plazo, gracias a la multifuncionalidad de los distintos departamentos, siendo un proyecto patrimonialmente sustentable.
  • Item
    La presencia de la ausencia. Visibilidad y permanencia de un patrimonio cultural inmaterial: el caso de la Fiesta de la Tirana
    (2024) Correa Ross, María Inés; Pérez Oyarzún, Fernando; Beals Vaccaro, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Un proceso de expansión a afectado la realidad del patrimonio y uno de sus desafíos es la conciencia de la existencia de una dimensión inmaterial. El Patrimonio Cultural Inmaterial son aquellas expresiones vivas de las tradiciones de una comunidad, cuyo valor está en las prácticas. Este patrimonio se encuentra asociado a un determinado territorio y se manifiesta a través de sus objetos, espacios y actores, existiendo una relación recíproca entre lo material e inmaterial. De esta forma, lo inmaterial complejiza y transforma las formas de salvaguardia y exhibición del patrimonio. La presente investigación aborda concretamente las problemáticas del patrimonio inmaterial y las posibilidades de visualización en el contexto museal contemporáneo, que también ha experimentado y adquirido formas diversas. La problemática de la salvaguardia del patrimonio y de los requerimientos necesario para que lo inmaterial adquiera presencia en su proceso de producción y representación en su territorio se examinará a través de los eventos festivos y su manifestación en América Latina. Específicamente, con el caso de la Fiesta de la Virgen del Carmen en La Tirana y la expresión de fe popular de las comunidades norteñas. Este fenómeno cultural, de gran relevancia, ha sido reconocido como tal, aunque no necesariamente ha encontrado un ámbito que lo acoja y lo represente. La propuesta busca fortalecer la vivencia del patrimonio de La Tirana a través de su activación cotidiana y tomando en consideración el potencial museo de sitio que hoy se observa en la localidad y en las prácticas culturales que lo dotan de sentido.
  • Item
    Paisajes de mediación: soluciones basadas en naturaleza para el diseño de infraestructura multipropósito en la desembocadura del río Huasco
    (2024) Garcés Moreno, Constanza Fernanda; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga Soto, Ana Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Las infraestructuras viales, como carreteras o autopistas, atraviesan el paisaje y juegan un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades. Sin embargo, no se han abordado desde disciplinas relacionadas con el estudio del paisaje, lo que ha generado problemas ambientales. En Chile, se está llevando a cabo un proyecto de ruta costera nacional que tiene como objetivo fortalecer la integración del país, impulsar el turismo y promover el desarrollo económico y social. Sin embargo, esta infraestructura podría convertirse en una amenaza para los ecosistemas frágiles de la región de Atacama, incluyendo los humedales costeros. El tramo de esta ruta que aún falta por construir se encuentra en la zona de la desembocadura del río Huasco, lo que plantea desafíos ambientales durante su ejecución.Este estudio aborda el desafío de desarrollar un tramo en la ruta costera nacional en Chile inevitablemente en algunos puntos atraviesa ecosistemas frágiles, como humedales costeros, en el contexto del cambio climático y la necesidad de infraestructuras viales sostenibles. La investigación y proyecto se centra en la desembocadura del río Huasco y propone un enfoque innovador: la creación de un paisaje de mediación a través de la arquitectura del paisaje. Este enfoque integra soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los impactos negativos y promover la resiliencia de los ecosistemas costeros.De esta manera, se hace evidente que la creación de este proyecto de conectividad en un entorno frágil debe basarse en un diseño orientado hacia la arquitectura del paisaje con un enfoque multipropósito y soluciones basadas en la naturaleza. Esto contribuirá a encontrar métodos replicables y adecuados para contrarrestar los efectos negativos efectuados por infraestructuras en ecosistemas, abordando así los desafíos locales y globales.
  • Item
    Macrolotes fiscales como oportunidades para abordar el déficit habitacional en Chile: El Regimiento Buin en Recoleta
    (2024) Molina Cifuentes, Santiago Andrés; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Gray Avins, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Las ciudades contemporáneas han experimentado un crecimiento acelerado durante el último siglo a partir de diversos factores, desde innovaciones tecnológicas a fenómenos sociales. En sus procesos de expansión han conservado en sus centros ciertos lotes de grandes dimensiones, herencias de otros usos y otras épocas, que ahora se encuentran en desuso, completamente absorbidos por la urbe.En Chile, a 2023 el déficit habitacional llega a más de 935.000 familias, alrededor de 2.2 millones de personas en condición de allegados o en viviendas consideradas inhabitables. Para abarcar esta crisis, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo publica en 2020 el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), un amplio levantamiento de las condiciones actuales, las necesidades habitacionales y en concreto una meta de 260.000 unidades para este período presidencial. El PEH se introduce en un momento en el que la falta de suelo en las ciudades exige desarrollar viviendas en la periferia, o bien generar proyectos en su interior a un costo mayor. Bajo este paradigma, el rol de los macrolotes sería clave para lograr los objetivos habitacionales del país, considerando además que algunos de estos son de propiedad fiscal. El desarrollo de estos macrolotes no sólo reduciría el déficit cuantitativo de viviendas, si no que también favorecería la integración socioespacial dada su localización en la ciudad.Las Fuerzas Armadas de un Estado republicano y democrático están supeditadas al poder civil, sin embargo en Chile tienen un cierto nivel de autonomía en cuanto a la compraventa de terrenos e inmuebles. Durante la década de los 60 y 70 los traspasos de terrenos entre el Estado y las FFAA eran frecuentes, pero esa relación se desvirtúa con el inicio de la dictadura militar en el año 1973, que incorpora con fuerza una fórmula legal para la tenencia llamada Patrimonio de Afectación Fiscal (PAF).Si bien esta herramienta fue desarrollada en el gobierno del presidente Salvador Allende en el año 1971 para promover el bienestar en las FFAA, su diseño consideraba una duración de 90 días, plazo que fue extendido por la Junta Militar. Desde entonces, el PAF ha permitido que estas instituciones compren y vendan terrenos e inmuebles de manera autónoma, y sólo bajo acuerdo interno, para beneficio propio fuera del presupuesto de la nación. En este panorama, resulta importante identificar cuáles son los terrenos fiscales en propiedad militar que reúnen las condiciones de ser macrolotes integrados a la ciudad, revisando su aporte a la reducción del déficit nacional y la segregación socioespacial, para evaluar su potencial habitacional.La presente investigación se centra en hacer una revisión histórica de los macrolotes a nivel global y una revisión local de ciertos casos controversiales para identificar oportunidades perdidas, y proyectar aprendizajes. Posteriormente se clasifican los terrenos fiscales, estableciendo nuevos macrolotes de oportunidad y definiendo sus cualidades e impacto en el déficit habitacional.Para poner a prueba ciertas directrices y formas de operar en terrenos de este tipo, se desarrolla un proyecto en uno de estos macrolotes de oportunidad presentados: el Regimiento Buin en Recoleta, Santiago de Chile. La reconversión del Regimiento Buin fue anunciada durante la cuenta pública de 2023 por el presidente Gabriel Boric, y en septiembre de ese año se definió una subdivisión de 4 hectáreas para el desarrollo de un primer proyecto habitacional.Finalmente se realiza un levantamiento a nivel país, identificando macrolotes fiscales de oportunidad en cada una de las capitales regionales, con el objetivo de establecer el impacto de estos tanto en la meta actual del gobierno como en el déficit proyectado en el PEH.