3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 817
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlaza de la Constitución : proyecto urbano y debate arquitectónico(2002) Masuero Espinosa, Andrea; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemLa imperfección de la ciudad : transformación incremental bajo lógicas procesales(2003) Poduje, Iván; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesLa tesis explora los factores que explican la distancia entre los modelos ideales de ciudad, expresados en planes reguladores y grandes proyectos, y la urbe real que se construye todos los días. Luego de una revisión de casos y bibliografías, se plantean hipotesis para explicar este contraste - que denomino "urbanismo paralelo"- y que se relaciona con la crisis de la planificación racionalista y la emergencia de los esquemas de gestión flexible y administración de grandes proyectos urbanos. A partir de ello, la tesis propone una aplicación de un nuevo sistema de planificación urbana para la ciudad de Santiago, que busca acercar las propuestas de los instrumentos a las problemáticas que sufren los ciudadanos, con mecanismos operativos que incorporan la planificación por condiciones, incentivos normativos y grandes proyectos urbanos.
- ItemPatrimonio ferroviario y proyecto territorial : la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010).(2007) Seisdedos Morales, Sebastián; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemTransformaciones socio-territoriales en el Área Metropolitana de Santiago : el aumento de la feminización de la fuerza de trabajo(2007) Yañez Warner, Gloria; Rebolledo, Loreto; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesEsta tesis plantea como la reestructuración económica ha afectado a varones y a mujeres de forma bastante diferente. Los elementos determinantes de la progresiva inserción de la mujer en el mercado de trabajo no se pueden abstraer de la dinámica de los fenómenos de globalización o mundialización. El predominio de las redes de intercambios a escala mundial de la producción y el consumo, de los flujos de capital, de las mercancías, de la cultura y las desigualdades y, por consiguiente, de la fuerza de trabajo, van configurando desde hace tres décadas una problemática compleja, en la cual la “feminización del trabajo” es uno de sus aspectos. La división sexual del trabajo hace referencia al reparto social de tareas o actividades según el sistema sexo género, aunque varía según las sociedades y las épocas históricas. El reparto de “actividades” no sería tan significativo si no fuera sistemáticamente acompañado de una valoración diferencial, esto es, jerarquizada, y si no tuviera fuertes y claras repercusiones en las condiciones de vida (Gómez Bueno, 2001:5). Los estudios de “mujeres” han demostrado con claridad que la jerarquización ocupacional no es aleatoria ni inocente (el ocupado estable forma parte de una categoría social superior a la del resto de la población activa). La prueba más evidente es que en todos los países europeos son los varones (adultos) quienes preferentemente tienen un empleo estable y a tiempo completo, mientras que las mujeres se ven asignadas mucho más que los primeros a categorías de empleo de nivel inferior. Esto queda registrado en la evolución de las tasas de participación económica de unos y otros y en los cambiantes esquemas de empleo en sectores y profesiones según sexo, además de los cambios en los salarios relativos. La incorporación a los mercados de trabajo en forma sostenida de las mujeres y su importante participación en el proceso de industrialización apoyando de manera decisiva el desarrollo de los servicios y el comercio en las últimas décadas, a pesar de ello, las mujeres siguen en una posición de subordinación. Este fenómeno se puede apreciar, según diversos estudios, en la distribución de los salarios a lo largo de los diferentes puestos de trabajo y las diferentes profesiones, en sus ingresos, su vulnerabilidad durante las recurrentes crisis económicas y su desproporcionada responsabilidad ante el cuidado de la familia y los deberes domésticos. Por esto es que el aporte de la perspectiva del género en el planeamiento y las políticas urbanas en general tiene una importancia relevante, sobre todo al realizar una mirada territorial y espacial del tema.
- ItemSustentabilidad en refugios unipersonales en distintas locaciones de la Cordillera de la Costa de la Quinta Región de Chile.(2011) Sotta Benaprés, Felipe; Labarca, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.
- ItemDiseño de interfaz para potenciar el hábito y creación musical : Mumiko como caso de diseño(2015) Vera Álvarez, Rodrigo; Ramírez, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoMumiko es un proyecto del músico y académico Rodrigo Stanger, que busca aplicar a un entorno educativo a la tecnología musical-habilitante MUMIKO (musical micro computing), que permite a todo tipo de personas interpretar y componer sus propias melodías y canciones sin requerir de conocimientos ni habilidades previas. Se considera como escenario atractivo la educación escolar y/o preescolar para activar un proceso de I+D en Diseño. Ambos escenarios no cuentan con un estado del arte que reporte métodos ni procesos que simplifiquen de manera disruptiva los modelos educativos vigentes. Se plantea el desafío de activar una línea de trabajo de investigación y de diseño interdisciplinario en desarrollo de interfaces y métodos musical- educativos, a estudiantes en graduación del Magister en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MADA UC.
- ItemModelación del paisaje volcánico chileno : parques nacionales y la representación de una identidad territorial(2015) Vásquez Díaz, Alejandra Verónica; Bosch Kreis, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación proyectual titulada "Modelación del Paisaje Volcánico Chileno: Parques nacionales y la Representación de una Identidad Territorial" surge desde el interés de representar y desarrollar desde la Arquitectura del Paisaje una cualidad inherente al territorio chileno. En este sentido, la alta presencia de estructuras volcánicas a lo largo de todo el país conforma un sistema territorial en continua modelación, y que gracias a su diversidad climática, hace de estos territorios eruptivos paisajes singulares en los que la expresión del fenómeno y sus elementos de paisaje, varían su escenario y biodiversidad de Norte a Sur. Esta tesis tiene como uno de sus fines demostrar el paisaje volcánico chileno como una proyección cultural de un territorio determinado, en la que el constante deseo por explorarlo y representarlo a lo largo de la historia, ha construido un imaginario acumulativo que ha expandido la significación del volcán como elemento geológico a un elemento identitario. El otro fin. persigue la estrecha relación que ha existido entre centros eruptivos y parques nacionales desde el año 1926, con la fundación del primer parque nacional en Chile, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Esta tesis entonces. busca reposicionar y reactivar el carácter volcánico de los parques nacionales del país, a través de la reformulación del turismo escénico a uno vivencial y sensitivo. en el que se desmitifique el volcán como un objeto enajenado y únicamente eruptivo (lo escénico] por un fenómeno territorial, cambiante y multiescalar (lo experiencia[]. Es por esta razón. que esta investigación se titula ··Modelación del Paisaje Volcánico Chileno", entendiendo Modelación como la cualidad dinámica y autogeneradora de un territorio. y Modelación de un imaginario territorial a través de la historia. Ambos objetivos tendrán como columna vertebral a lo largo de toda esta investigación. la representación como medio sensible y revelador de los elementos, efectos y cualidades del paisaje volcánico y a su vez. como instrumento de diseño capaz de articular y proponer un proyecto de paisaje cambiante, que reconozca tanto las huellas de un pasado eruptivo como las de un futuro indeterminado. Un paisaje en continua modelación. En este sentido, el proyecto será resultado de un proceso cíclico, en el que la representación sea tanto el instrumento de diseño como el resultado final, entendiendo el proyecto también como una forma de representación. Esta representación consistirá en re-construir a través del recorrido y el objeto, los procesos y efectos de origen volcánico que se encuentran ocultos u olvidados y que ejercen particular fuerza en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, concentrándose en los dos volcanes activos del parque: Volcán Osorno y Calbuco. 'En cada región del globo donde se presentan estos fenómenos y donde quiera que se contemplen cuadros de esta naturaleza, se observarán diferencias de aspecto y cierta fisonomía particular para cada caso, pero en medio de tales caracteres ... siempre se descubren semejanzas de forma y analogías que acusan iguales causas e identidad de circunstancias ·_, [Francisco San Román, 1886].
- ItemPaisaje de piedra : la dimensión patrimonial de Cobquecura(2016) Signorio D., Camila; García Alfonso, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCobquecura se ha convertido en la primera zona típica de la región del Bío Bío, con dos Santuarios de la Naturaleza en un mismo territorio. Debido a esto, el paisaje debe interpretarse desde la puesta en valor de las cualidades patrimoniales y culturales de esta comuna, ubicada al norte de la VIII Región. Esta tesis propone al paisaje como una trilogía de valores naturales, histórico-arquitectónicos y culturales a representar a través de imágenes y mapas para su valoración. 1. En su dimensión natural, el enmarque de estudio se caracteriza por cerros y faldeos costeros de roca mimetizada con suelos arcillosos y arena, los cuales algunos abrazados constantemente por el mar y las desembocaduras de cauces, se articula el paisaje de piedra a la vista. Dos de estas formaciones rocosas de piedra pizarra, cuarzo, y granitos, entre otras, fueron declaradas Santuarios de la Naturaleza el año 1992: La Lobería llamada así por mantener una colonia de 3.000 lobos marinos, y La Iglesia de Piedra por evidenciar artilugios de importancia ritual y arqueológica. 2. Por otra parte, gracias a los materiales a mano y las técnicas de construcción de los inicios del pueblo, el casco histórico de Cobquecura es reconocido por las construcciones de piedra pizarra en corte laja, adobe y tejas, que este pueblo evidencia como mestizaje entre colonos y locales colonizados de este campo costero a lo largo de la historia. Este aspecto en la técnica de construcción y su valor histórico otorgaron al casco urbano de la comuna el nombramiento de Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica el año 2005. 3. Independiente a estos dos reconocimientos de valor patrimonial, este estudio propone relacionar la publicación de las narraciones expuestas por Ezequiel Rivas, autor del leyendario de Cobquecura, como un tercer componente de carácter cultural, al momento de representar la Piedra según sus aspectos naturales e históricos como objeto de estudio. La construcción de este tercer reconocimiento permitiría abrir una discusión acerca de la trilogía de componentes representados en mapas como aporte para la construcción de una identidad paisajística cultural en Cobquecura. Identidad que expande los límites de protección de los Santuarios de la Naturaleza y el Casco Histórico hacia el Humedal de Taucú y las Cuevas de Santa Rita. La intención de este estudio propone una reflexión sobre la tradicional forma de representar cartográficamente catálogos de paisaje, cuestionando el formato tradicional para proponer un leyendario de paisaje como interpretación del mismo. El paisaje se entiende como un proceso humano en constante transformación, donde dinámicas ecológicas y antrópicas construyen el imaginario cultural de Cobquecura. En otras palabras, paisaje es cultura.
- ItemRe-construyendo la huella de desastre. Los aluviones del río Salado en su paso por Chañaral. 1848 -2015.(2017) Villegas Cornejo, Joel; Hidalgo Hermosilla, Germán; Onetto, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl problema tiene como punto de partida la recurrencia histórica de eventos aluvionales en Chañaral, a causa de la urbanización del lecho del río Salado y de las quebradas que alimentan su curso en tiempos lluviosos. La presente investigación tiene por objeto principal la descripción abarcada a partir de la huella de desastre en relación de un ámbito urbano con la dinámica natural del territorio en el que se emplaza. Este problema es abordado desde las siguientes dimensiones: Físiconormativa, con la que se sitúa a los componentes de estudio: el río Salado y la ciudad de Chañaral; Histórica, en donde se reconstruye la historia aluvional de la ciudad a partir de mapas, RESUMEN Palabras clave: huella, desastre, urbano, histórica, representación, Chañaral, río Salado, aluvión. registros de prensa, fotografías y relatos; y de Representación, mediante el cual se caracteriza la forma y etapas de la huella del aluvión. La relación de desastre aluvional entre Chañaral y el río Salado es abordado en un marco temporal que va desde 1848 a 2015 y su elección como caso de estudio parte por el reciente hecho aluvional de marzo de 2015.
- Item1010/1020 : el espacio público entre el bloque y la ciudad.(2017) Costas Moreno, Montserrat; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación aborda el problema de los espacios públicos en los conjuntos de Colectivos 1010 y 1020 desarrollados en Chile por la Corporación de la Vivienda (corvi) en los años '60 y '70. Estos bloques de viviendas son más de dos mil unidades en todo el territorio nacional. Ellos se emplazan de distintas formas siguiendo ciertas lógicas de proyecto, y generando espacios públicos con diferentes cualidades espaciales y, con ello, con diferentes problemas. Los Colectivos 1010 y 1020 son parte del imaginario nacional debido a su presencia masiva. Ellos caracterizan a una época y sociedad particular, siendo fácilmente identificados por los ciudadanos, y llamados comúnmente "blocks". Esto ha llevado, incluso, a que estos edificios sean incluidos en películas, dibujos animados y cómics nacionales, haciendo así patente su presencia en el imaginario colectivo. La identificación de los edificios todavía conlleva muchas veces ciertos prejuicios referidos a los estratos socioeconómicos de quienes los habitan (y con ello, a la seguridad y delincuencia en estos sectores). Sin embargo, el último tiempo los Colectivos 1010 y 1020 han cobrado notoriedad y valor, al verse el contraste entre la calidad de vida que ellos proponían, frente a los resultados que se obtuvieron con modelos de vivienda pública posterior. A partir del análisis de la disposición de los bloques en el paisaje urbano en el momento de su implementación, y del análisis de la manera en que los bloques y su entorno han mutado, se problematizan tanto temáticas generales del espacio público en conjuntos habitacionales de estos tipos, como aspectos específicos relacionados con los Colectivos 1010 y 1020. Trabajando desde la escala del bloque y su forma de disposición, y del espacio público de estos conjuntos, se plantean directrices de intervenciones en este último que dan cuenta de los problemas actuales de los mismos.
- Item¿Documentos o acontecimientos? obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973(2017) García Pérez de Arce, Isabel; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Errázuriz Infante, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn términos generales La Memoria aborda las líneas teóricas del tópico de estudio. Estas refieren a las vanguardias artísticas internacionales y su relación crítica con los la institucionalidad cultural a fines de los años sesenta. De esta manera se propone delinear los parámetros históricos y conceptuales, para reconstruir documentalmente el proyecto inconcluso del Museo y sus potenciales elementos pedagógicos, estéticos y simbólicos.En términos patrimoniales, el proyecto se inserta en las actuales reflexiones sobre el rol del museo de arte contemporáneo y su representación simbólica, a partir de los conceptos de “Identidad”, “Solidaridad” y “Participación” en el relato simbólico del actual Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).El proyecto final de esta propuesta patrimonial es el guión curatorial para una exhibición. Esta contempla una propuesta museográfica para una selección de documentos del Archivo del Museo de la Solidaridad, que consisten por un lado en un conjunto de cartas que dan cuenta de los diálogos entre Mario Pedrosa y los artistas que configuraron la narración simbólica del museo entre los años 1971 y 1973. En segunda instancia una selección de obras de arte efímero, las cuales, originalmente fueron proyectada, para ser realizadas en el Museo y actualmente se encuentran entre los documentos del archivo del MSSA.En este sentido, la propuesta metodológica se propone abordar “El proyecto inconcluso” como problema patrimonial, proponiendo estrategias curatoriales que permitan reconstruir documentalmente líneas teóricas, artísticas y materiales de las obras efímeras , por medio de la presentación y re-significación en el contexto de un nuevo espacio expositivo.
- ItemEl Mapocho rural y la identidad del río como balneario : reclamación del paisaje de borderío en Talagante(2017) Carvajal Rojas, Yohanna; Iturriaga del Campo, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaSe propone una mirada sobre el paisaje como objeto de reclamación, particularmente orientado a identificar y recuperar el valor de un lugar. El estudio se centra en el tramo rural del río Mapocho, principalmente en el reconocimiento de sus atributos y de las relaciones de uso que se establecen tanto en su borde como en su condición de balneario. Esta condición comprende las comunas rurales al poniente del Río Mapocho, y dentro de ellas el borde ribereño de la comuna de Talagante constituye el principal objeto de estudio para esta Tesis. En el caso particular de esta comuna, el río en su momento fue el alma de la ciudad y un lugar de recreación y esparcimiento público de gran valor cultural, y junto con ello surgió el primer balneario público de la comuna de Talagante. Hoy en día, el borde ribereño continúa siendo un espacio de gran ocupación para fines recreativos, sin embargo, la relación que se establece entre el río y la ciudad es en su mayoría informal, estableciendo sólo un punto en que este se articula con la trama urbana en el puente ferroviario. El trabajo se centra en el estudio y desarrollo del borderío de Talagante, a partir de tres escalas asociadas al río Mapocho en su identidad balnearia: la primera desde un carácter territorial, donde se revisa la inserción de esta localidad dentro del tramo rural del río; una segunda de carácter urbana, asociada principalmente a las relaciones que se pueden establecer entre el borde ribereño y Talagante y a los principales programas que ha ido acogiendo en el tiempo; y por último, una tercera escala vinculada al uso de borderío y su relación con la ocupación tanto formal como informal de los balnearios en el borderío, y su potencial como paisaje ribereño a consolidar en esta localidad. A partir del estudio de estas tres escalas, se plantea el proyecto de un parque balneario que mediante de un recorrido sea capaz de integrar el borde ribereño talagantino a la trama urbana, generando un espacio público de calidad y esparcimiento para sus habitantes, por medio de una estrategia de reclamación que permita tanto la re-valorización ecológica, como la activación programática del borderío.
- ItemCuando el Estado construye la barriada: efectos contradictorios de las políticas de vivienda social y de regularización del suelo en la ciudad de Tacna, Perú (2010-2016)(2017) Abanto Sánchez, Elizabeth Soledad; Cáceres Quiero, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEn la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la política de vivienda social y de regularización de suelo con los diversos factores sociales, políticos e institucionales que favorecieron la proliferación de asentamientos informales en la ciudad de Tacna. Mediante un enfoque cualitativo a través de observaciones participantes y entrevistas a los diversos actores sociales; se pudo comprobar que la urbanización informal no solo deviene por vacíos legales, sino que principalmente ha sido promovida y acrecentada por el clientelismo político, la falta de relacionamiento inter-institucional y la permisividad de autoridades y funcionarios vinculados con el tráfico de terrenos.
- Item¿Se puede escribir el Partenón?(2018) Maturana Olmedo, Nicolás; Izquierdo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCincuenta y cinco notas al pie sobre un aforismo de Adolf Loos: «Yo no necesito dibujar mis proyectos. Una buena arquitectura que deba ser construida puede ser escrita. El Partenón puede ser escrito» ["I have no need whatsoever to draw my designs. Good architecture, how something is to be built, can be written. One can write the Parthenon"/"Ich brauche meine Entwürfe überhaupt nicht zu zeichen, eine gute Architektur, wie etwas zu bauen ist, kann geschrieben werden. Das Parthenon kann man niederschreiben"].
- ItemReconstrucción e intervención: el Club de Yates de Martin Lira(2018) Antúnez Ávalos, Héctor Manuel; Lyon Nuño, Loreto; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemLa gramática del diagrama arquitectónico : clasificación crítica de las definiciones y usos del diagrama como instrumento de representación arquitectónica (1996-2010) : distinciones conceptuales y operativas(2018) Martin Martínez, María Fernanda; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación revisa la noción de diagrama y su definición como instrumento de representación arquitectónica, y, específicamente, propone la clasificación de diversas interpretaciones que impulsaron el debate disciplinar entre 1990 y 2010. Aún cuando dicho debate pueda parecer obsoleto o agotado, frente a la multiplicidad de las definiciones disponibles, esta tesis se ocupa de discriminar un conjunto de enunciados dispares bajo una estructura conceptual más acotada, argumentando que la definición más próxima al sentido originalmente provisto por Gilles Deleuze en 1981 aún tiene el potencial de aportar a las reflexiones sobre el papel que juega la representación en la práctica arquitectónica. Al margen de ciertos acuerdos sobre la cualidad abstracta del diagrama y su potencial para explorar temáticas que escapan a las convenciones de la representación canónica, la excesiva ambigüedad de su campo semántico dificulta precisar los alcances de su modalidad operativa. El propósito es examinar qué se ha entendido por diagrama y qué expresiones gráficas se asocian a este término y, según eso, organizar un cuerpo de conocimiento fragmentado y disperso que promueve una simultaneidad recursiva de significados que resultan tan variados como divergentes. Una primera clasificación, basada en las categorías aristotélicas de theoria, praxis y poiesis, plantea un enfoque epistémico para identificar cómo se ha entendido el diagrama en relación a los distintos ámbitos del conocimiento disciplinar. Indeterminado entre la teoría y la práctica, el diagrama sugiere un ejercicio de especulación comparativamente más radical que los mecanismos que operan por mímesis o síntesis. En contraste a estos dos últimos términos, y por medio de una segunda clasificación, el concepto de diégesis arrojará luz sobre la posibilidad de entender el diagrama como un instrumento capaz de formular una gramática de proyecto bajo condiciones que difieren a las de una ortografía que reproduce o sintetiza los aspectos formales de una obra. El binomio poiesis–diégesis permitirá despejar una línea argumental sobre el diagrama arquitectónico fundada en las ideas de Deleuze que, a diferencia de otras interpretaciones, define una instrumentalidad poco explorada hasta la actualidad.
- ItemCorredor y condensador patrimonial, Apertura de territorios frágiles y remotos: Caso corredor eléctrico bioceánico paso San Francisco como catalizador de una infraestructura para el turismo Kolla.(2018) Maldonado Münzenmayer, Bárbara Natalia; Scheidegger Alvarado, Arturo; García Partarrieu, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tesis aborda la problemática asociada a la planificación y diseño de infraestructuras ingenieriles a gran escala y los impactos que poseen en territorios frágiles y remotos, las cuales se asocian tanto a una fragmentación territorial como a los potenciales de apertura y nuevas tecnologías que se implementan. El tema será abordado desde el análisis particular del futuro proyecto de corredor Bioceánico Eléctrico Paso San Francisco debido a que por su ubicación específica en el Desierto de Atacama, provincia de Chañaral, reúne las condicionantes que lo caracterizan de especial complejidad, el cual producirá un impacto en su paso por zonas declaradas de biodiversidad ecológica, quebradas aluvionales, territorios indígenas e infraestructuras ferroviarias previas, al mismo tiempo que ésta representa oportunidades y brechas respecto al acceso de las personas a estos territorios producto de mayores posibilidades de transporte y equipamiento. La tesis explora las relaciones que se podrían dar entre distintos procesos en la sub-subcuenca de Potrerillos y Territorio Kolla de la Provincia de Chañaral respecto a la fragmentación en zonas frágiles y las oportunidades que brinda el proyecto del futuro Corredor, entendiendo estos sitios vulnerables y de valor como posibles patrimonios del lugar. En este sentido, se identifican tres tipos de patrimonios y sus fragilidades asociadas: naturales, culturales e industriales. Se comprende que las intersecciones del futuro proyecto con estos tipos de patrimonios poseen el potencial de albergar la actividad turística, que, junto con sus equipamientos, podrían transformar un paisaje frágil en uno resiliente, a través de los conceptos de regeneración ecológica, “corredor patrimonial”2 y condensador de paisaje 3. El proyecto de arquitectura del paisaje pone a prueba simultáneamente las conclusiones e investigaciones desarrolladas. Este es abordado a partir de dos estrategias: la del corredor patrimonial como estrategia territorial a gran escala, que permite generar un relato del territorio a través del viaje, abordando la problemática técnica del aluvión como temática transversal a las intersecciones. A su vez, las estrategias específicas de sitio: De protección, de Narrativa y De proceso. El proyecto como condensador, al proveer de servicios a la zona y por ende un mayor acceso a las personas, posee la oportunidad de reunir el potencial turístico patrimonial junto con la diversificación económica a través de la artificialidad, ofreciendo aún más lecturas del territorio y por ende enriqueciendo los significados de este paisaje particular.
- ItemLa ciudad aumentada in-situ : restitución patrimonial del paisaje tranviario perdido de Santiago (1900-1945)(2018) Suazo Navia, Antonio; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl proyecto es una intervención en el espacio público para la puesta en valor de los remanentes físicos del sistema de tranvías, a la fecha sin valoración ni protección patrimonial efectivas. Se establece como problemática principal el cómo integrar, en la valoración de una infraestructura urbana desaparecida, los rasgos y prácticas culturales que crecieron en torno a ella, vinculados a su uso. Para el habitante no resulta fácil acceder a la comprensión de estos elementos culturales, íntimamente ligados al sistema tranviario en sí y a los sectores de la ciudad que recorría en su itinerario, ambos desaparecidos. La hipótesis establece que el proceso de patrimonialización debe situarse desde el mismo espacio público, donde los remanentes aún son reconocibles, como instancia idónea para gatillar procesos de recuerdo y reconocimiento desde los propios habitantes, estimulando una reflexión instalada desde el presente. La intervención propuesta, y las actividades que la acompañan, apuntan a resignificar y comprender esos remanentes como resabios de un ‘paisaje tranviario’ que dio vida a una inédita manera de vivir en la ciudad, la que se constituyó en uno de los pilares de la cultura urbana actual.
- ItemCatalizador de infraestructuras: “Centro de Investigación Agro Fotovoltaico”: sinergia entre las industrias energética solar fotovoltaica y agrícola en Inca de Oro, desierto de Atacama(2018) Subiabre Abalos, José Ignacio; Scheidegger Alvarado, Arturo; García Partarrieu, Ignacio; García Alfonso, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa mayor incidencia solar del mundo se encuentra en el norte de Chile, específicamente en el desierto de Atacama y sus alrededores. Esta característica ha provocado que en los últimos años se haya empezado a desarrollar considerablemente la industria energética solar fotovoltaica (IESF) en la provincia de Chañaral, región de Atacama, lugar donde se desarrolla la siguiente investigación. Entre los años 2013 y 2016, la capacidad generadora instalada de energía solar creció desde prácticamente 0 MW a casi 2.000 MW. Sin embargo, pese a este gran crecimiento, esta industria está generando un excedente energético que no puede ser almacenado, por aspectos de la tecnología actual, pero que si es posible redirigir al desarrollo de nuevas industrias. Por otro lado, en la actualidad no existe una industria agrícola en la provincia de Chañaral, lo que la hace depender en un 100% del abastecimiento de productos agrícolas de otras comunas del país. Este problema está asociado a la escasez hídrica, el clima, la falta de tecnologías y la falta de mano de obra en la zona. Durante la investigación de esta tesis se descubrio lo que se llamo un “ciclo virtuoso”. Este evento consiste en que los paneles solares pueden captar el rocío del desierto dada su ergonometría. El agua captada es condensada en los paneles y luego escurre por estos para luego caer debajo de ellos, donde la sombra proyectada por los paneles se encuentra. Este “ciclo virtuoso” descubierto genera un microclima que permite que crezca vegetación en el desierto bajo los paneles solares. El proyecto busca replantear el emplazamiento de una de las cuatro subestaciones del futuro parque solar fotovoltaico Campos de Sol Centro relocalizándolo en el histórico poblado minero de Inca de Oro, él que en la actualidad se encuentra en un estado de deterioro y de abandono. Para que está operacion se lleve acabo se busca arquitecturizar el llamado “ciclo virtuoso” de manera que se potencie este fenomeno y se utilice para generar agricultura en el desierto de la mano de la infraestructura solar fotovoltaica generando lo que se llamo un “ciclo ecologico”. Se busca crear nuevas instancias productivas, dejando de lado la mono funcionalidad que poseen en la actualidad los parques solares, instaurando una nueva cultura agrícola, en un lugar de cultura minera. Para esto, se creará un Centro de Investigación Agro Fotovoltaico, el cual servirá como catalizador entre las infraestructuras de la industria solar fotovoltaica y la industria agrícola.
- ItemEdificación para el almacenamiento y secado de sal de mar(2018) González Villanueva, Cynthia; Lama Kuncar, Mauricio; Sills Garrido, Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa actividad salinera artesanal en las costas de Chile data de hace más de cinco siglos y se realizaba en diversas regiones a lo largo del país. Actualmente la explotación de sal de mina acapara casi la totalidad del mercado nacional, mientras que la extracción artesanal de sal de mar ha visto disminuida su producción a través de los años, quedando activas solo dos zonas, correspondientes a las localidades de Cáhuil y Lo Valdivia. Esta disminución en la productividad, en conjunto con factores como bajos precios y poco interés de los jóvenes locales por continuar con esta actividad, la han puesto en peligro de desaparecer. La producción salinera está íntimamente ligada a las condiciones climáticas y geográficas del lugar, la época productiva corresponde a los meses más cálidos del año en los que las precipitaciones son casi inexistentes y el nivel del estero se encuentra en su nivel más bajo. Esta actividad se desarrolla de forma completamente artesanal por lo que esta investigación se centrará en lo que sucede una vez terminado el proceso, las condiciones de almacenaje y secado del producto sobre todo fuera del periodo de producción, donde las condiciones climáticas son más adversas y difieren mayormente de las condiciones óptimas de conservación de la sal.