3.11 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.11 Tesis doctorado by browse.metadata.categoriaods "03 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl discurso del cuerpo como espacio político : subversión político-identitaria en los relatos de historia de vida de sujetos categorizados con discapacidad(2022) Godoy Echiburú, Gerardo; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLas personas caracterizadas con discapacidad cumplen un rol particular dentro del marco político contemporáneo (Shakespiare, 2018). Las personas con discapacidad (en adelante PcD) muchas veces son representadas como sujetos para ser cuidados o caracterizados desde una carencia o debilidad (SENADIS, 2016; Tremain, 2005; Pino Morán, Rodríguez-Garrido, Zango-Martín, 2021). Sin embargo, algunas PcD subvierten o resisten a tales categorizaciones sociales (Grue, 2016; Berghs, Chataika, Dube y El-Lahib, 2021). Para abordar esta subversión de las PcD se utiliza una orientación teórico-analítica desde los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough, 2013; Herzog, 2020; Resende, 2020), enmarcado en los fundamentos de la Lingüística Sistémico Funcional; específicamente, el sistema de VALORACIÓN (Martin y White, 2005; Macken-Horarik y Isaac, 2014; Ngo y Unworth, 2015; Oteíza y Pinuer, 2019; Hood, 2020) y de IDEACIÓN (Martin, 1992; Martin y Rose, 2007). Además, el trabajo se enmarca desde la clina de individuación lo que permite dar cuenta de la relación de un contexto de grupo específico y la diferenciación de los y las participantes respecto a este. En términos metodológicos, se utilizó una orientación cualitativa recogiendo los relatos de historia de vida de cuatro participantes caracterizados con discapacidad. Los y las participantes fueron diagnosticados formalmente con discapacidad física, intelectual, sensorial o comunicativa. Además, todos los participantes son activos agentes sociales en sus respectivas comunidades donde se desenvuelven. Para recoger el corpus se realizaron dos entrevistas en profundidad a cada uno de los y las participantes y posteriormente se transcribieron para ser analizadas con los recursos teórico-analíticos ya descritos. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es: explicar la subversión política identitaria a partir de la representación de la experiencia y los posicionamientos intersubjetivos en los discursos de cuatro personas diagnosticadas con discapacidad física, sensorial, intelectual y comunicativa respectivamente. Los resultados del estudio muestran que emergen combinaciones de patrones VALORATIVOS e IDEATIVOS comunes a los cuatro participantes. Algunos de los hallazgos dan cuenta de que la construcción identitaria del sí mismo interconectado con el cuerpo y el concepto de discapacidad de los relatos de los y las participantes se producen principalmente a través de voces de otros actores que emergen en los discursos. Los procesos de transformación respecto a cómo se ven a sí mismos/as surgen al poner en tensión sus discursos, es decir, se produce una alta plasticidad de los relatos. Esta plasticidad se expresa experiencialmente en la presencia de eventos difíciles o dolorosos en donde los y las participantes se posicionan negativamente desde el punto de vista de voces externas, pero que luego se movilizan a evaluaciones positivas que provienen de posicionamientos desde sí mismos/as y desjerarquizados de nociones normativas del cuerpo. Se observan así patrones de apreciaciones de complejidad e integridad negativas, evaluándose instituciones (organizaciones sociales, instituciones médicas, entre otras) y conceptos (como el de discapacidad). El posicionamiento sobre las instituciones y conceptos valorados tienen como consecuencia afectos negativos de insatisfacción, pero que luego permite una resignificación y desarrollo de una capacidad y un afecto positivo de satisfacción que se expresa en procesos de resignificación de eventos a lo largo de la historia de vida, como por ejemplo, con la obtención de un diagnóstico médico. Las principales diferencias entre los y las participantes refieren a la experiencia vital producto de las características singulares de cada cuerpo. Así, se aprecian relatos relacionados con ser observado/a en la calle por el modo singular de realizar una actividad, o por modos particulares de comunicarse, o de desplazarse. Todos estos relatos cambian en términos del campo que se construye, pero son similares en relación con las valoraciones, en las cuales se juzga negativamente a partir de criterios normativos de voces externas sobre los cuerpos y los participantes. Los y las participantes realizan actividades subjetivas y políticas para transformar los dispositivos que producen tales criterios normativos, transformación por ejemplo de: teorías, partidos políticos, agrupaciones sociales, la academia, la medicina. Estas transformaciones que se expresan en la producción de nuevos modos de organización, de producción de conocimiento sobre la discapacidad y de modos de entender y experimentar la propia vida. Finalmente, los y las participantes construyen una identidad en la tensión de las voces de otros/as y de sí mismos/as en contextos sociales específicos. La tensión da cuenta de relaciones transindividuales, lo que significa que lo colectivo y lo individual están siempre interrelacionados y que en algunos contextos un aspecto tiene más relevancia que otro. Por ejemplo, en algunas situaciones la historia personal es importante para marcar un punto en los relatos, lo que siempre está enlazada a un contexto social y político amplio del cual los y las participantes siempre se presentan alerta.