Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoria "Ciencias políticas"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
- ItemA "latinamericanization" of Southern Europe? : anti-neoliberal populisms in comparative perspective(2018) Padoan, Enrico; Caiani, Manuela; Ostiguy, Pierre; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaEsta tesis es un análisis comparativo de la evolución de las izquierdas políticas en América Latina y Europa del Sur, tras crisis económicas debidas a las limitaciones del modelo socioeconómico neoliberal. El alcance geográfico se motiva por la existencia, en los ocho países seleccionados (Uruguay, Argentina, Bolivia, Venezuela, Portugal,Grecia, España e Italia), de factores causalmente relevantes para mi argumento. Dichos factores son: la adopción de políticas económicas y laborales neoliberales en la fase previa a la crisis; un sistema de bienestar dual; un movimiento sindical con fuertes lazos con partidos políticos. El objetivo principal es proveer una explicación del por qué en algunos países, pero no en otros, la izquierda política ha sido transformada por la irrupción de partidos ‘populistas’, y proveer una mejor categorización de estos fenómenos populistas, focalizándose en sus organizaciones partidarias, sus relaciones con los sindicatos y las características sociológicas de sus electorados. Se discute el concepto de populismo a partir de la amplia literatura existente, para proponer una nueva conceptualización que subraye sus características ‘soberanistas’, el ‘redescubrimiento populista’ de las instituciones del Estado-nación, su caracter ‘movimientista’, sus diferentes formas organizacionales y las características de su electorado, en comparación a la ‘vieja izquierda’. La investigación muestra que dos macro-factores pueden explicar la (dis)continuidad de la izquierda político-electoral, y los diferentes tipos de proyectos populistas que emergieron. El primer factor es la eventual credibilidad de las preexistentes estructuras de intermediación socio-políticas (sindicatos y partidos políticos)en defender un modelo socioeconómico alternativo al neoliberalismo, tal como ocurrió en Uruguay y Portugal. El segundo factor consiste en las características asumidas (que se dividen en ‘unificadas’ o ‘fragmentadas’) por las movilizaciones sociales antiausteridad. Es posible por ende desglosar una tipología causal de los diferentes‘caminos populistas’ que se identifican: ‘populismos basados en movimientos’ (Bolivia y España); ‘populismos iniciados por un líder’ (Venezuela e Italia); ‘populismos basados en un partido’ (Argentina y Grecia). Cada categoría se caracteriza por: diferentes relaciones con los sindicatos existentes; diferentes tipos de organización partidaria, en términos de elaboración programática y de selección de los candidatos; diferentes coreconstituencies electorales. La investigación se basa en 120 entrevistas en profundidad a actores políticos y sociales claves y a expertos en Bolivia, Argentina, España e Italia, y en datos de sondeo para describir las bases sociales de los partidos populistas analizados. Una amplia literatura secundaria integra las fuentes primarias.
- ItemAbsolutismo de tipos móviles : los efectos políticos de la imprenta en la Europa moderna(2014) Saenz Zunino, Alejandro José; Díaz Bahamonde, José Gregorio; Gallego Yáñez, Francisco; Lafortune, Jeanne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo intenta dar luces sobre la relación causal entre la imprenta y el desarrollo institucional de los países Europeos entre 1500 y 1750. Los principales resultados por MCO y variables instrumentales muestran que una mayor presencia a nivel país de la imprenta en 1500 se traduce en una peor tendencia institucional en siglos posteriores. Hacia el final del trabajo se propone un posible mecanismo que explique los resultados a primera vista contraintuitivos y que relaciona a la imprenta con la consolidación de los Estados Absolutistas. Utilizando una base de datos novedosa de todas las batallas y sitios internos que ocurrieron en Europa entre 1500 y 1750, este último punto evidencia al analizar una serie de correlaciones que son consistentes con el mecanismo planteado.
- ItemCentro de Estudios Públicos (CEP) ideas y acción política : pensar la transición a una nueva democracia (1980-1990).(2019) Jara Barrera, Maximiliano Andrés; Ponce de León Atria, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación analiza los intentos de proyección del ideario económico liberal desarrollado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet por parte de sus aliados civiles. Para ello, analizaremos las ideas y acción política del Centro de Estudios Públicos entre 1980 y 1990. Propongo que el CEP intentó consolidar y proyectar los principios que inspiraron las reformas desarrolladas durante la dictadura de Pinochet, a través de una serie de ideas que se articularon en torno a conceptos claves de la época, tales como democracia, transición o consenso, en combinación con una acción de divulgación que consistió en intentar posicionar al CEP como un referente transversal de la política chilena. Para sustentar el argumento, esta investigación contempla cinco capítulos. En el primero de ellos, sostengo que el CEP surge desde y para la élite civil de la derecha Chicagogremialista. En su fundación confluyeron parte de los más prominentes asesores económicos del régimen militar, los principales grupos económicos del país de entonces y una red de intelectuales a nivel transnacional liderados por Friedrich Hayek. Luego, en el capítulo dos explico la formulación de una articulación ideológica profundamente crítica al sistema democrático previo, mostrando una cierta connivencia intelectual con la democracia protegida. En el tercer capítulo, constato un cambio de dirección del Centro, basado en una radical modificación del contexto político y una renovación en las personas que daban forma al contenido de la institución. A continuación, explico que esta estrategia valoró la democracia como horizonte político y tendió puentes con la oposición para elaborar gradualmente un campo político-intelectual del proceso de transición a la democracia. Finalmente, planteo que fue gracias a las encuestas que el Centro pudo aumentar su visibilidad pública y consolidar un prestigio como proveedor de diagnósticos. Las fuentes utilizadas en esta investigación abarcan documentos inéditos, tales como las actas del Centro, y entrevistas a parte de miembros del CEP de la época. También incluye la revisión de la revistas de Estudios Públicos del CEP, más diarios tales como El Mercurio, La Segunda, La Tercera, Qué Pasa, Ercilla, La Época, Realidad, entre otros.
- ItemCharacterization of seed dormancy of Nolana (Solanaceae) in the coastal Atacama Desert of Chile.(2019) Hepp, Josefina; Contreras E., Samuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
- ItemComunicación de gobierno en el populismo latinoamericano : el caso de Rafael Correa, Ecuador(2017) Ávila Nieto, Caroline; Porath Campos, William; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl populismo es un tema recurrente en la ciencia política, que ha estudiado sumanifestación en Europa, Norteamérica, pero sobre todo en Latinoamérica, región endonde esta característica es prácticamente endémica. De los diferentes rasgos yaproximaciones con los que los académicos identifican al populismo, resalta lacomunicación como un eje transversal, cuyo análisis tiene vacíos en la literatura. Estetrabajo contribuye en la propuesta de un modelo de análisis de comunicación de gobiernoa fin de describir del rol de la comunicación en los gobiernos populistas. Toma comofundamento el proceso de construcción de un pueblo descrito por Ernesto Laclau, con baseen la representación simbólica que el líder hace de la voluntad popular. Se propone unconcepto que permite identificar y definir a la comunicación populista como objeto deestudio y así orientar la discusión en torno al fenómeno a través del modelo de análisisque resalte los elementos clave del proceso de comunicación y sus relaciones.La evidencia de esta investigación concluye que un gobierno populista realizacambios fundamentales en el sistema medial, de modo de contar con una estructura decomunicación que le permita reforzar la cercanía del líder con la población y cumplir conel objetivo de la comunicación populista que es el de potenciar la capacidad del líder paramantener a las masas movilizadas. Para lograrlo la comunicación de gobierno requierede un proceso de profesionalización que se manifiesta en forma de una campañapermanente centrada en la personalización del líder y en su apelación al público.Con el objetivo de aplicar el modelo de comunicación populista, esta investigacióntoma como referencia la comunicación de gobierno de Rafael Correa en Ecuador. Laintervención radical en el sistema medial se hace patente el momento en que elEstado/Gobierno se vuelve un fiscalizador del proceso de comunicación y exige lademocratización de las voces, lo que justifica su intervención en el sistema medial a partirde la construcción de un sistema medial propio. Entre los objetivos específicos se propuso comparar la aplicación de estrategiascomo la personalización, la campaña permanente y la apelación al público en el contextopopulista Latinoamericano. En el caso del gobierno ecuatoriano la comunicación populistaradicaliza el liderazgo personalizado a partir de la instalación de un escenario en torno algobernante. Es la voz presidencial que acapara la esfera pública. Su imagen personifica ala Patria, la Revolución Ciudadana, o la democracia en forma de mito de gobierno. Lacampaña se vuelve permanente, no solo por las características que la literatura anglosajonapropone sino por los procesos plebiscitarios y tácticas anti deliberativas a las que recurreel gobierno de manera reiterada. El enmarcado de temas y su amplificación en el sistemamedial propio y el principal espacio de comunicación directa que es el Enlace Ciudadano,son característicos de esta estrategia que deviene en conflicto permanente y que se sostienedurante todo el gobierno.La apelación al pueblo en el populismo latinoamericano es la máxima expresióndel formato híbrido de comunicación política. En el caso de Correa, es su principalfortaleza y una de las más aprovechadas por el equipo de comunicación. Es el pueblomovilizado el que ratifica su condición de representante de la voluntad popular, y todo elaparato comunicacional gira en función de esta estrategia.Finalmente, esta investigación describe cómo la gestión de comunicación degobierno contribuye en la construcción de un pueblo y la representación de su voluntad apartir de la movilización del pueblo y la híper personalización. Ambos son rasgos de unejercicio, también híbrido, de campaña permanente, en donde la tecnología y modernidadde una gestión estratégica y profesionalizada de comunicación comulga con lamanifestación más tradicional de comunicación política: un pueblo y un balcón.
- ItemConsecuencias de la dictadura uruguaya (1973-1985) en los vínculos parento-filiales de los presos políticos: un análisis discursivo desde la lingüística sistémico funcional(2019) Aznárez García, Luciana; Oteíza Silva, Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación se enmarca en los estudios del discurso y pretende contribuir a la reconstrucción de procesos socio-históricos que operaron durante la dictadura uruguaya (1973-1985) en la vinculación de padres y madres presos políticos y sus hijos/as. Para investigar esta realidad desde la experiencia lingüística de los sujetos esta tesis utiliza una metodología cualitativa de estudio de caso que se compone de seis historias de vida. La forma en que se aborda la experiencia vincular es a través del análisis de la correspondencia enviada por los padres desde prisión y de entrevistas en profundidad a los hijos que recibieron las cartas. A efectos de comprender la construcción de los significados intersubjetivos de los actores desde una perspectiva socio-histórica (Voloshinov, 2009; Halliday, 1979; Martin & White, 2005), el corpus se analizó a través de un modelo de análisis de experiencia en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday & Matthiessen, 2014, 1999; Martin, 1992; Martin & Rose, 2009). A su vez, se incorporaron aportes de Martin y White (2005), Oteíza y Pinuer (2012, 2016) y Oteíza (2017a, b), para trabajar el sistema de VALORACIÓN, que permite rastrear las marcas de ‘afecto’ en el lenguaje. La conjunción de los significados ideacionales e interpersonales se abordó desde la jerarquía de individuación (Martin, 2008a, b; Martin, Zappavigna, & Dwyer, 2013) con el fin de mostrar cómo los usuarios del lenguaje evidencian, a la vez que construyen, sus comunidades de valores y roles sociales y, para ello, se utilizó el concepto teórico-metodológico de ‘enlace’ (bond en inglés), una unidad de la jerarquía de individuación en la que confluye un elemento valorado y su valoración (Hood, 2010, Knight, 2010a, Szenes, 2017). Los discursos relevados en esta tesis permiten analizar las secuelas de la dictadura en el ámbito privado del grupo-familia, al mismo tiempo que evidencian las consecuencias sociales e históricas de las políticas de olvido y memoria (quiénes son y quiénes no son considerados víctimas). En este sentido, los textos que se analizaron pusieron de relieve el interjuego de relaciones históricas y sociales (contexto) con hechos de la vida privada de individuos y grupos de individuos.
- ItemContagion : protests that rebel against borders(2020) Báez Mejía, Ferlisa Yoselyn; Besfamille, Martin; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper focuses on the subject of protest’s international diffusion given the rising levels of production of protests by Latin American countries in the last few years. We consider a protest as public demonstration of disapproval or objection to an official policy. We find a positive association in the production of protests between countries and cannot discard the possibility of contagion amongst them. Using contiguity matrices borrowed from the spatial econometrics literature we find that for contemporaneous protests, news transmitted via the internet are the most likely means of transmission in most countries. Regarding lagged news reports, we find that trade and, to a lesser extent, border proximity become more important. More research is necessary to discern causality.
- ItemCriminal social orders in Chile: A social-spatial theory of criminal governance in low-intensity violence societies(2024) Parra Coray, Gonzalo; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaWhy, in some communities, do drug trafficking organizations interact with residents to produce one type of social order, while in others, they do not? Or, more broadly, under what conditions does criminal social order assume different forms? Building on recent insights on civil war literature, criminal governance, and ethnographic data collected during two years of fieldwork, I propose that to explain this variation, it is necessary to unpack the social structure of the communities within which criminal organizations operate: density of social organization and the embeddedness of criminal gangs into the community. By conditioning the social order on the structure of the community, social and criminal actors can interact in multiple ways, more or less ritualized, to collaborate to pursue mutual or interdependent goals. To test these hypotheses, I use a natural experiment approach and within-case process tracing in four neighborhoods in Chile. In addition, I propose four ideal types of criminal social orders that emerge from the interplay between community social density and DTO embeddedness.
- ItemDe "apolíticas" a militantes : la incorporación de mujeres al Partido Conservador chileno (1934-1952)(2020) Sanhueza Acuña, Camila; Ponce de León Atria, Macarena; Townsend, Brandi; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaEsta tesis está enfocada en el proceso de incorporación de mujeres a la militancia del Partido Conservador (1836-1966), en un comienzo, en una filial especial, denominada Sección Femenina, que coincidió con el comienzo de la discusión parlamentaria que otorgó a la mujer en 1949 el sufragio o ‘voto político’, en Chile. El proceso de militancia de las mujeres como integrantes del Partido Conservador, es decir, dentro del sistema de partidos, fue paulatino, y estuvo estrechamente relacionado con la transformación en la auto percepción de este grupo de mujeres sobre su agencia política, que conllevó a que decidieran ser parte de nuevos espacios políticos, tales como el Partido Conservador. Es así como esta tesis plantea como hipótesis general, que la auto percepción de este grupo de mujeres conservadoras fue transformándose producto tanto de la coyuntura política del período, como por el mismo movimiento feminista que abogó por derechos civiles y políticos para las mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Ambos procesos fueron los que impulsaron la motivación de formar la filial femenina en el partido.
- ItemLa decisión que el gobierno no se atreve a tomar : la energía nuclear(2011) Contreras Avendaño, Felipe Andrés; Vélez Altamirano, Marcela Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones
- ItemDiffusion, decoupling and inertia in regional economic organizations(2021) Rojas de-Galarreta, Federico; Schulz, Carsten-Andreas; Malamud, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaEl regionalismo se mueve en olas, pero algunas dimensiones de la integración regional, como la delegación de autoridad, parecen aumentar sin importar las condiciones. Las teorías estándar de la integración europea no tienen una explicación para este fenómeno, la mayoría de los casos no se ajustan a sus expectativas teóricas. Mi tesis investiga la creciente tendencia a la delegación de autoridad en las Organizaciones Económicas Regionales (REOs) a lo largo de las últimas cuatro décadas y aborda la cuestión de por qué algunas REOs adoptan altos niveles de delegación a pesar de no tener ninguna necesidad funcional ni incentivo material para hacerlo. Mi argumento se basa en elementos del institucionalismo sociológico e histórico. Sostengo que la alta delegación en este conjunto de casos "desviados" se explica por una secuencia de difusión de diseño institucional por mímica, desacoplamiento e inercia institucional. Primero, afirmo que los niveles de delegación en estos casos pueden explicarse por la presencia de una difusión del diseño institucional por mímica, en la que las características se importan sólo bajo una lógica formal. A continuación, sostengo que la mímica conduce a desacoplamientos, es decir, a la desvinculación de las características importadas de su posterior aplicación. Por último, mantengo que esta secuencia genera una dinámica path-dependent de inercia institucional. En otras palabras, afirmo que parte de esta tendencia creciente a la delegación de autoridad es un artefacto de las normas formales. Por lo tanto, esta tesis ofrece un enfoque analítico alternativo al ir más allá de los incentivos materiales y funcionales. Esta tesis sigue una estrategia multi-método, con dos etapas anidadas. En primer lugar, realizo un análisis cuantitativo de los determinantes de la integración vertical, es decir, la delegación, y la puesta en común (pooling) de la autoridad. Luego, para probar la plausibilidad de mi argumento, analizo la adopción de órganos parlamentarios y judiciales en los casos del Mercosur y la Comunidad Andina. Este estudio demuestra que las teorías de la integración europea no logran explicar estas características institucionales, mientras que la difusión sí tiene algo que decir. También muestra que el argumento que expongo, basado en elementos del institucionalismo sociológico e histórico, es plausible y puede ofrecer una explicación para un conjunto de casos empíricos y teóricamente relevantes dentro de la literatura del regionalismo comparado.
- ItemDoes the way democracy is obtained matter for economic development? : estimating the effect of transition to democracy with a coup(2021) Mejía Barahona, Emanuel José; González Ramírez, Felipe Andrés; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Akin, Sumeyra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper studies the effects of transition to democracy with a coup conditional on the occurrence of a transition to democracy. Additionally, the study by Meyersson (2016) is extended by analyzing the effects of successful coups conditional on an attempted coup. Finally, a case study is carried out for the coup at Honduras in 2009. The results show that those countries that transition to democracy with a coup achieve a GDP per capita growth rate 1/3 lower in the next 10 years than those who do it without this type of event. Regarding the effects of successful coups, these are differentiated, when they overthrow an autocratic regime the effect is positive, while when they overthrow a democratic regime their effect is negative. The results for the case study are consistent with the last one, the impact of the coup at Honduras in 2009 on GDP per capita growth rate was negative although minor, which can be explained by the nature of said event. The results suggest that democracy and the way in which it is obtained matters; however, its effect on long-term development continues to be positive.
- ItemEducación y participación electoral : explorando el efecto causal.(2016) Ossa Rivadeneira, Juan Pablo; Gallego Yáñez, Francisco; Depetris Chauvin, Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaUtilizando la metodología de variables instrumentales y datos de U.S.A. (1970 - 1990), este trabajo analiza el impacto causal que tienen distintos niveles educativos en la participación electoral, en el roll-off y en variables de adquisición de información política, conocimiento político y movilización política. Los resultados de este trabajo muestran que la educación terciaria tiene un impacto positivo y significativo al 95% en la probabilidad de acercarse a las urnas y en la probabilidad de votar en todas las elecciones que se desarrollan de manera simultánea; mientras que la educación secundaria, si bien tiene estimadores punto positivos, estos rara vez son significativos. También, se documentan impactos positivos y significativos de la educación (secundaria y terciaria) en variables de adquisición de información y conocimiento político, pero no en variables de movilización política distintas del voto. Los resultados presentados en este trabajo son consistentes con la hipótesis de que la educación afecta la participación electoral por la existencia de costos fijos asociados a este proceso, y afecta al fenómeno de roll-off puesto que genera diferencias en la información privada que tienen los individuos.
- ItemEl efecto de la incertidumbre en políticas económicas sobre el crecimiento(2017) Guajardo Beroíza, Joaquín Ignacio; Urquiza, Juan; Soto, Raimundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDesde el 2011 que Chile experimenta una sostenida desaceleración en el crecimiento económico. Algunas explicaciones de este fenómeno apuntan a la caída del precio del cobre, el incierto desempeño de la economía China, y el deterioro del balance fiscal chileno. Sin embargo, otros analistas apuntan a los débiles niveles de confianza y a la alta incertidumbre de las políticas económicas (IPE) tanto en Chile (las recientes reformas refundacionales) como en el exterior (cambios tributarios, monetarios, y fiscales en los países de la OECD). En este trabajo se identifican y cuantifican los impactos sobre el crecimiento de shocks de IPE, separando aquellos que vienen del exterior de los causados por las autoridades locales. Los principales resultados revelan un impacto negativo de ambos tipos de IPE, de magnitud algo mayor para el caso de los shocks externos que de los shocks locales. Sin embargo, los shocks de IPE local son más duraderos: la recuperación del impacto de un shock de IPE local es cuatro veces más lenta que la de un shock de IPE externa, haciendo que el efecto acumulado de un shock local sea alrededor de un 26% superior al de un shock de IPE externo luego del primer año y más de 4.5 veces más grande luego del segundo. Aplicado a la desaceleración del crecimiento en Chile, un ejercicio contrafactual revela que el notable aumento en la IPE local ocurrido entre el tercer trimestre del 2014 y el segundo trimestre del 2017 explica una menor producción acumulada de 13.8% del PIB real. En términos relativos, el aumento en la IPE local explica 2.5 veces más la desaceleración experimentada durante este período que el aumento en la IPE externa.
- ItemEfecto del vínculo partidista sobre los resultados parlamentarios : evidencia para Chile, 2008-2013(2016) Diestre Jullian, Jacinta; Montero Ayala, Juan Pablo; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía¿Es relevante la afiliación partidista cuando dos candidatos, cercanos políticamente, disputan un escaño?, ¿hay efectos electorales provenientes del vínculo partidista entre candidatos a distintos cargos de representación política?. Analizando el caso chileno desde el año 2008 al 2013, busco contestar estas interrogantes. Utilizando como fuente de variación exógena el margen de victoria en elecciones municipales, evalúo si existen efectos causales de los resultados municipales por partido, sobre las elecciones parlamentarias. Las estimaciones muestran que, para un candidato a diputado, el compartir partido político con el alcalde de una comuna acarrea ventajas electorales. Esta ventaja la consiguen no solo frente al total de competidores que disputan los escaños, si no que también, frente a su compañero de lista. Para las elecciones del 2009, los candidatos aumentan cerca de un 50% la proporción de apoyo dentro de su lista y en un 65% el porcentaje de apoyo total en aquellas comunas que tienen vinculación política con el alcalde. Los mecanismos estudiados, tienen relación con el reconocimiento del candidato en ese municipio y el mayor acceso a redes que goza el candidato a diputado que comparte partido con el alcalde. A pesar de que este trabajo no descarta que los efectos se deban a outliers, el hecho de que los resultados no se sostengan para las elecciones del 2013 abre espacio para que futuros estudios analicen el potencial efecto del voto voluntario sobre las ventajas electorales.
- ItemElecciones del ejecutivo y restricciones al poder : efecto sobre el riesgo soberano.(2015) Pinto Poehls, Raimundo José; Tessada Pinto, José Antonio; Lüders, Rolf; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn los meses previos a las elecciones del Ejecutivo, los políticos pueden tomar decisiones sobre el uso del fisco o las políticas públicas que afecten a la economía. Ante esta situación, los inversionistas interesados en los bonos del Gobierno se verán enfrentados a un escenario de mayor incertidumbre. ¿Cómo es interpretado el comportamiento de los políticos por los inversionistas de bonos soberanos en el evento de una elección?, y ¿de qué manera inciden las diferentes instituciones políticas en esta interpretación? El presente trabajo estudia el efecto de las elecciones sobre los spreads soberanos, y cómo este efecto se ve atenuado por la institucionalidad que limita o equilibra las atribuciones del Poder Ejecutivo. Se busca responder las preguntas enunciadas de manera empírica, mediante un panel de 16 países de economías democráticas y emergentes. Los resultados muestran que las elecciones del Ejecutivo aumenta el spread soberano, medido como el logaritmo del EMBIG, en una desviación estándar, pero que este efecto se ve atenuado en la medida que el Poder Ejecutivo se encuentra más restringido. Esto se debe probablemente a la incertidumbre asociada a los candidatos, más que a las acciones de los gobernantes contemporáneos al proceso eleccionario. Se analiza además el impacto que puedan tener sobre el resultado anterior la competitividad de la elección, la posibilidad de reelegirse y la polarización del país, que pueden potenciar los incentivos que tienen los candidatos en una elección, junto con las características de la oposición como la encargada de ejercer las acciones restrictivas sobre el Ejecutivo.
- ItemEnvironmental politics in Chile: Institutions, contentious action and inequality(2023) Huneeus Valenzuela, Luis Sebastián; Suárez-Cao, Julieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaTesis doctoral escrita en formato de tres artículos sobre política medioambiental en Chile. En el primero, se analiza el concepto de “zona de sacrificio” (ZS) y se genera un concepto de "tres niveles", basado en una definición acotada, dimensiones definitorias e indicadores, siguiendo la metodología propuesta por Gary Goertz (Goertz, 2006). En dicho artículo también se elabora una clasificación de ZS y se ilustran las luchas de poder detrás de las ZS con dos casos icónicos de ZS en Chile, el complejo industrial en la bahía de Quintero y una ZS disputada en el norte de Chile. El segundo artículo es un estudio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Desde su creación, muchos proyectos aprobados por el SEIA han sido impugnados por comunidades organizadas, especialmente en el sector energético. La pregunta que guió ese artículo es si los conflictos socioambientales afectan o no en los tiempos de evaluación y las tasas de aprobación de los proyectos en evaluación, encontrando que los conflictos retrasan los proyectos, pero no los detienen. En el tercer artículo se analiza el conflicto medioambiental que tuvo lugar en Freirina entre 2011 y 2012, cuando una comunidad rural del norte de Chile se rebeló contra Agrosuper, el mayor conglomerado agro-industrial del país. Para explicar este resultado inusual, se prestó atención al rol de las amenazas, los marcos de acción colectiva y el modelo de efecto conjunto de Marco Giugni para comprender los resultados de los movimientos sociales (Giugni, 1998).
- ItemEstrategias ante una potencia: alineamiento de los gobiernos de países pequeños hacia China(2024) Telias, Diego; Jenne, Nicole; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaEl ascenso de China ha influido significativamente a nivel mundial, especialmente en lo que respecta a cómo los estados se posicionan frente a este poder emergente. Esta tesis investiga las respuestas estratégicas del gobierno de los estados pequeños ante los intereses centrales de China. Las investigaciones existentes resaltan factores que moldean las posturas gubernamentales, abarcando relaciones económicas, ideas y normas, política internacional y consideraciones de política doméstica. Para China, su apalancamiento económico ha sido fundamental para entender estos patrones según la literatura. Sin embargo, se observan hallazgos inconclusos respecto a la primacía de los factores económicos, sugiriendo que las dinámicas políticas tanto internas como internacionales también desempeñan roles fundamentales.Para abordar estas complejidades, este estudio emplea un análisis comparativo de pares de países: Chile y Uruguay en América Latina, y la República Checa y Hungría en Europa Central. Esta comparación controla variables explicativas clave y examina documentos oficiales para evaluar las posiciones gubernamentales sobre temas centrales a los intereses de China. 120 entrevistas elucidaron los procesos de toma de decisiones detrás de estas posturas hacia los intereses centrales de China. La investigación postula que la dependencia económica influye significativamente en las posiciones de los estados pequeños hacia China en ausencia de preocupaciones de seguridad. La dependencia comercial y las aspiraciones de mejorar las relaciones económicas emergen como factores críticos en el contexto de la dependencia con China, aunque las posiciones pueden cambiar bajo presión de EE. UU. Mientras que la política doméstica es el factor más importante que influye en las posturas hacia los intereses fundamentales de China en el contexto de economías no dependientes. En última instancia, este estudio avanza en términos teóricos para entender las diversas posiciones de los gobiernos de países pequeños, ofreciendo valiosos conocimientos sobre la interacción entre las influencias internas y las consideraciones estratégicas internacionales en el contexto del ascenso global de China.
- ItemLa experiencia del terror totalitario en el nacionalsocialismo según Hannah Arendt.(2016) Montoya Vargas, Carolina Andrea; Madrid Ramírez, Raúl; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl objetivo de la tesis consiste en profundizar el campo de investigación sobre «el terror totalitario». Al ampliar la descripción del problema encontramos con Hannah Arendt la posibilidad de comprender la forma en la que se demolieron todos los espacios que hacían posible la interacción humana desde un marco tan general como la movilización ideológica de una sociedad, hasta la experiencia máxima de la realidad de los campos de concentración y la aniquilación sistemática. Sólo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias. El fundamento de nuestra propuesta es que la responsabilidad emana de la libertad y una reflexión académica sobre la responsabilidad, no puede desentenderse de la experiencia de Auschwitz. El objetivo específico es profundizar sobre el horror que surge de la perspectiva del totalitarismo nacionalsocialista. El resultado es abrir un campo de investigación filosófica sobre el tema, ya que el terror como instrumento para la dominación ha establecido en nuestro presente lugares donde los hombres pueden ser torturados y asesinados bajo la impunidad y la ignominia.
- ItemFalta de probidad en el Congreso Nacional : estudio de casos sobre marco legislativo para la prevención de conflictos de interés(2020) Sáez Urbina, María Francisca; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoExisten debilidades en materia de regulación de conflictos de interés en el Congreso. Una de ellas es la falta de un organismo fiscalizador independiente. Debido a que el 56% de los senadores y el 42% de los diputados tiene acciones en al menos una sociedad o empresa, existe un alto riesgo de conflictos de interés. Esto provoca cuestionamientos respecto a la primacía de los intereses particulares por sobre los generales a la hora de legislar.A partir de un estudio de casos se analiza la efectividad que tendría el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia (Boletín 10264-07). Este proyecto se encuentra en Primer Trámite Constitucional desde hace cinco años, y su aporte está en elevar los estándares de probidad. Esto a partir de las mejoras en materia de fiscalización, el aumento de sanciones y la mayor precisión del impedimento legislativo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »