Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoria "Arte"
Now showing 1 - 20 of 145
Results Per Page
Sort Options
- ItemA la española : la influencia del género chico en el modus vivendi de las capas medias y obreras del período 1890-1920(2015) Figueroa Rodríguez, Soledad; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación tiene como objetivo generar una lectura crítica e interpretativa, que identifique y aborde las implicancias sociales y culturales que tuvo la zarzuela española del género chico en el modus vivendi del público santiaguino y porteño de las capas medias y populares, en el período de 1890 a 1920, tomando como eje central de análisis los casos de Pepe Vila y Joaquín Montero. Es importante precisar que me centro en el fenómeno ocurrido en la zona central del país, Santiago y Valparaíso, tanto por razones metodológicas como por el desenvolvimiento que tuvo el género en esas ciudades. En cuanto al método de investigación, este se ha nutrido de la perspectiva epistemológica de la microhistoria de Carlo Ginzburg en relación con la propuesta de investigación sobre las artes de Pierre Baqué. Los procedimientos utilizados para la presente tesis dicen relación con búsquedas tanto bibliográficas como de archivo y periodísticas, tratando de dilucidar algunas prácticas performativas de las capas sociales ya mencionadas. Finalmente es posible concluir que el éxito del género se relaciona directamente con la identificación producida, sobre todo, desde las capas medias, en una necesidad modélica de construcción identitaria.
- ItemAcercamiento a la música para violín solo en Chile: guía práctica para el intérprete sobre nueve obras de compositores chilenos(2023) Hernández Santana, José Manuel; Núñez Añez, Carlos David; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl siguiente trabajo es una investigación sobre la música para violín solo en Chile, planteando las problemáticas que existen sobre la falta de difusión de este repertorio. Posteriormente presenta una guía para el intérprete sobre nueve obras para violín solo de compositores chilenos. A través de investigar las problemáticas que tiene interpretar este repertorio y analizar las diversas causas de por qué no es habitual su programación en conciertos ni su estudio en los diversos conservatorios del país, es que se llega a la conclusión de que uno de los principales motivos es un problema técnico. La dificultad que implica acercarse a este repertorio sin contar con una guía que oriente el camino a seguir, tendrá a generar rechazo en los intérpretes, acrecentando aún más la poca difusión existente.
- ItemEl acontecer oportuno de la belleza : lectura estética del Canto III de la Ilíada(2018) Aravena Rodríguez, Gabriel Eduardo; Potestà, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl objeto de este trabajo consiste en reflexionar sobre la belleza como acontecimiento a partir de un fragmento del Canto III de la Ilíada y la propuesta hermenéutica sobre el acontecimiento. Consideramos que la situación narrada en el fragmento iliádico conforma un abanico, de características inquietantes, que nos ayuda a entender ciertas notas de la experiencia de la belleza y su acción reconfiguradora de sentido. La figura mitológica de Helena, según se la presenta en el canto y en la tradición mítica que la circunda, legítimamente plantea elementos para una comprensión de la noción de belleza gracias a la función simbolizante del lenguaje mítico. Helena es comprendida progresivamente como una figura que simboliza la belleza y que aporta claves interpretativas fundamentales para aproximarnos a una noción en el plano del horizonte de sentido. Ella pensada como la belleza es el resultado final de este proceso. Por ello, se propone, en un primer paso, recurrir a la expresión de Helena-Belleza con la intención de entenderla como un ‘universal de imaginación’, es decir, una figura resultante de un proceso de identificación, que ya no es solamente reconocida como un personaje mitológico, sino como una figura en la que se concretiza un ideal. Asumiendo esta comprensión de la figura simbólica, se avanzará al segundo paso, el de la interpretación de la situación narrada. Por lo que el desarrollo del análisis, en este caso, estará guiado por algunas claves de interpretación propuestas en el suelo de la filología y la hermenéutica de los textos. Luego, mediante el uso de la concepción de acto estético presentada por Baldine Saint Girons, se intenta hacer concreto el proceso de acercamiento desde el terreno estético al de la fenomenología. El tercer eje de nuestra intuición se sustenta en el abordaje de la fenomenología del acontecimiento que realiza Claude Romano, de acuerdo a su comprensión de la ‘hermenéutica acontecial’. El abordaje del problema del lenguaje que realizamos tiene como propósito justificar convenientemente el uso de un mito y, consecuentemente, de su mitologema aplicado a la noción de belleza en el ámbito filosófico, debido a la discusión que se ha dado sobre la valoración y comprensión de las nociones de mythos y logos. Estas nociones nos sitúan en el campo de la expresión, por lo que se hace necesario presentar un estudio sobre el alcance del lenguaje, la problemática que surge sobre sus puntos fronterizos, el valor del símbolo y el lenguaje simbólico. Esta fase de la investigación presenta problemáticas complejas, tanto por su importancia, como por las discusiones que han generado, sin embargo, no representan para nuestra tarea la centralidad de la temática, por lo cual quedarán reducidas a un tratamiento limitado con el objetivo de indicar su significatividad dentro del planteo de la problemática principal.
- ItemActitud, juego y flujo: consideraciones interpretativas para problemas actorales(2023) Cerda Esparza, Luis Enrique; Kalawski, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación busca reflexionar y analizar determinados problemas que obstaculicen el desenvolvimiento creativo de actores y actrices durante el periodo de ensayos de un montaje teatral, articulando factores actitudinales, juego escénico y estados de experiencia óptima como estrategias interpretativas para su resolución. Se indaga en aquellas fuentes que eventualmente puedan producir inseguridad, incertidumbre y desconexión, proponiendo mecanismos lúdicos acordes con la condición de intérprete como sujeto y objeto de la obra artística. Su aplicación está orientada a actores en circunstancias que puedan ser percibidas como desfavorables o poco propicias para el desarrollo creativo. Por consiguiente, se consideran las habilidades propias del profesional de la actuación y aquellos aspectos de su personalidad y de su psiquis que interfieren en la correcta ejecución de tales competencias. Se intenta establecer el estado de flujo o experiencia de goce (Csikszentmihalyi, 1990) como eje, motor y punto de apoyo desde el cual observar las múltiples posibilidades creativas durante el juego escénico. A partir de estos objetivos, se problematiza la idea de que el intérprete deba, en el inicio de su exploración creativa, arriesgarse y auto exigirse a buscar formas o maneras de enfrentar sus operaciones artísticas de tal modo que se escapen de zonas más afines a su personalidad o intereses.
- ItemActos escriturales a ras de suelo: Infrabildungsroman e infrapolítica en cinco guiones óperaprimistas chilenos(2024) Leiva Barahona, Carlos; Opazo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación revisa cinco guiones óperaprimistas chilenos, “Volantín cortao” de Diego Ayala & Aníbal Jofré, “Mala Junta” de Claudia Huaiquimilla & Pablo Greene, “El primero de la familia” de Carlos Leiva Barahona, “Niñas Araña” de Guillermo Helo y “Piola” de Luis Pérez, todos escritos entre 2014 y 2018, a partir de sus actos escriturales con el propósito de entenderlos como escrituras infrapolíticas del presente: a ras de suelo, desde la vivencia propia de los guionistas, la investigación comprometida, la interdisciplina y el contexto de crisis institucional imperante en el Chile pre-estallido. Estos guionistas ––que también son los directores de las películas–– decididamente buscan reflexionar sobre nuestro país y sus grandes problemáticas, pero sin hacer explícitos llamados a la activación política. Más bien buscan proponer una nueva perspectiva, una más infra, desde un punto de vista narrativo centrado en la emoción que suscitan personajes jóvenes que subyacen en los márgenes del neoliberalismo. En sus escrituras, cuyo modus operandi es distinto a las lógicas tradicionales de la industria cinematográfica, se destaca la prominencia de un nuevo tropo literario que denomino infrabildungsroman (bildungsroman modo infra), el cual me sirve para describir al joven infra presente en las ficciones: adolescentes marginales que sobreviven el mundo desde la fractura con sus estructuras parentales (Estado, familia, colegio) y una horizontalidad a la hora de plantear sus relaciones con los pares.
- ItemAlmas latentes : la manifestación de lo incorpóreo en telas que transitan.(2017) Maige Jadue, Javiera Constanza; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemAnálisis de culturemas japoneses en los subtítulos en inglés y en español de las películas La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya(2021) Chavarriga Améstica, Daniela Fernanda; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación realiza un análisis de los culturemas japoneses existentes en en las películas de Isao Takahata, La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya, enfocándose en la pertinencia de sus respectivas traducciones oficiales al inglés y al español en la plataforma de Netflix. La base teórica que sustenta esta investigación corresponde principalmente al Funcionalismo de Nord (2005), junto con las Técnicas de traducción (Hurtado, 2007), las estrategias de traducción audiovisual (Bartoll, 2015) y la clasificación de los culturemas (Molina, 2001), entre otros. Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 20 culturemas en total entre ambas películas. Estos culturemas fueron extraídos de forma manual del audio y de los Closed Caption (CC) en japonés, así como también de los subtítulos en inglés y en español correspondientes, con ayuda de la herramienta Google Lens y clasificados en base a sus características y relevancia. Luego, fueron analizados con respecto a su significado, el cumplimiento de su función tanto en el texto fuente como en los textos meta, y, además, se identificaron y analizaron las técnicas y estrategias utilizadas para traducirlos, considerando los problemas de traducción que estos generaron en relación con las limitaciones del subtitulado. El análisis de los resultados arrojó la primacía de dos tipos de culturemas: patrimonio cultural y cultura social, además del uso de ciertas técnicas y estrategias comunes en la traducción audiovisual, las cuales presentaban problemas al verse restringidas por las limitaciones del subtitulado. También se detectó una relación entre la temática del contenido audiovisual y el tipo de culturema hallado. Por lo tanto, se concluyó que las limitaciones del subtitulado son de gran relevancia e influencian las decisiones de los traductores audiovisuales, por lo que la profundidad del contenido y el significado específico de cada culturema japonés se ven afectados, incurriendo en dificultades y problemas de traducción, y convirtiendo a la mayoría de las propuestas en aparentemente poco pertinentes, lo cual queda como interrogante para futuros estudios en el área.
- ItemAnálisis de problemas de traducción inversa en el Imposible mono místico (2017), de Sebastián Garrido : propuesta de traducción(2021) Menichetti Caballero, Alejandra; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEn las publicaciones de narrativa gráfica chilena reciente existe una fuerte tendencia hacia aquellas historias de ficción que buscan explorar las posibilidades del lenguaje, sus límites y sus formas. Dentro de estas publicaciones se encuentra El Imposible Mono Místico (2017), de Sebastián Garrido. Este trabajo de investigación se centra en la creación de una propuesta de traducción inversa de la segunda novela gráfica de este autor. Este libro presenta una diversidad de géneros textuales dentro del formato de novela gráfica, los que funcionan como piezas de un puzle para contar una historia a través de la mitología, la religión, la ficción, las cartas, los juegos de palabras y las bitácoras científicas. Por esto, es importante considerar cómo funcionan esos textos dentro de la obra y analizar sus particularidades. Después de discutir todas las consideraciones sobre la traducción inversa, la traducción de cómics y la traducción de géneros textuales, este trabajo busca analizar los problemas y técnicas de traducción, sustentándose en las teorías de Amparo Hurtado Albir, Christiane Nord, Vinay y Darbelnet y Molina Martínez, los que proponen esquemas para categorizar y caracterizar tanto los problemas como las soluciones de traducción. Finalmente, este trabajo discute la importancia de la competencia traductora para trabajar con distintos géneros textuales, para establecer qué es realmente necesario para poder desarrollar la labor traductológica de géneros textuales tan diversos.
- ItemAntropoceno : repeticiones Irreversibles(2018) Menteguiaga, Clarisa; Larrea, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEn el contexto del período geológico actual llamado Antropoceno por los especialistas, en el que la huella del hombre deja daños irreversibles en los ecosistemas y las especies, el arte debe generar, según mi punto de vista, reflexiones desde la ética, activando su función política y relacional, para generar empatía y conocimiento. Mi proyecto se centra en indagar en las relaciones de opresión, matanza, ausencia y apropiación de animales endémicos, en manos del hombre. Encarnadas en la figura del armadillo como representante de todas las especies amenazadas en Chile y Argentina (mis países de residencia y nacimiento). Las estrategias de la repetición, el registro del proceso, la huella y la intervención corporal, dan sustento a mi obra visual. Investigo formas y materialidades para crear obra a través de módulos que se repiten, en referencia a la morfología del caparazón del animal como símbolo disparador de la opresión, resaltando la mecanización del hacer y la reiteración. Las morfologías en plano son matrices de grabado que crean gofrados (relieves), refiriendo a la huella y a la ausencia. Estos módulos se convierten luego en volúmenes vacíos en representación de los seres ausentes. La relación objeto/cuerpo, animal/hombre, en intervenciones corporales, evidencian la apropiación del ser humano sobre las especies animales y la cosificación de las mismas. La última etapa del proyecto (y tal vez la más elocuente) consiste en la incorporación de materialidades vivas a la obra, una simbiosis entre levaduras y bacterias que actúan como soporte de grabados. Estos materiales tienen un tiempo de crecimiento lento, el que fue necesario observar y respetar para poder producir la obra. Esta dificultad se transformó en un potente disparador de reflexiones personales, con respecto a la búsqueda del ser humano de dominar los tiempos de la naturaleza.
- ItemEl aporte del Programa Estatal Escuelas de Rock en la formación y condiciones laborales del músico popular: una aproximación desde la política cultural chilena de posdictadura(2019) Urqueta Contreras, Estefanía Macarena; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación estudia el programa estatal de las Escuelas de Rock (ER) con el objetivo de analizar la contribución, desde la política cultural chilena de posdictadura, hacia la formación y condiciones laborales de los músicos populares en Chile. En el primer capítulo identifico el lugar que asume la política cultural chilena de posdictadura dentro del campo de debate latinoamericano y nacional. En el segundo, describo el funcionamiento del programa estatal ER. Con estos antecedentes, en el tercer y cuarto capítulo realizo el análisis de los aportes del área de formación de ER. Este programa estatal genera una contribución social hacia el mundo de la música popular mediante su proyecto de educación musical comunitaria y establece estrategias para mejorar las condiciones laborales del músico popular. El estudio fue abordado desde un enfoque cualitativo, en donde el trabajo metodológico consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias de corte institucional. Con el fin de conocer más allá de la visión oficial del programa trabajé con fuentes orales. La realización de entrevistas semi estructuradas estuvo dirigida a quienes participaron en ER (líderes, profesores y beneficiarios) entre los años 1994‐2010. Los diversos objetivos trazados institucionalmente por ER son reflejo de que existía una necesidad social y artística de generar un aporte por parte del Estado hacia el mundo de la música popular. A pesar de las limitaciones políticas y burocráticas ER articuló un espacio desde la institucionalidad pública que generó un impacto social frente a las tensiones del contexto chileno de posdictadura. En su proyecto de formación comunitaria buscó rearmar una nueva escena de músicos populares basada en vínculos sociales colaborativos. Además, generó estrategias para que los músicos populares enfrentaran el escenario de precarización laboral del periodo.Esta investigación estudia el programa estatal de las Escuelas de Rock (ER) con el objetivo de analizar la contribución, desde la política cultural chilena de posdictadura, hacia la formación y condiciones laborales de los músicos populares en Chile. En el primer capítulo identifico el lugar que asume la política cultural chilena de posdictadura dentro del campo de debate latinoamericano y nacional. En el segundo, describo el funcionamiento del programa estatal ER. Con estos antecedentes, en el tercer y cuarto capítulo realizo el análisis de los aportes del área de formación de ER. Este programa estatal genera una contribución social hacia el mundo de la música popular mediante su proyecto de educación musical comunitaria y establece estrategias para mejorar las condiciones laborales del músico popular. El estudio fue abordado desde un enfoque cualitativo, en donde el trabajo metodológico consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias de corte institucional. Con el fin de conocer más allá de la visión oficial del programa trabajé con fuentes orales. La realización de entrevistas semi estructuradas estuvo dirigida a quienes participaron en ER (líderes, profesores y beneficiarios) entre los años 1994‐2010. Los diversos objetivos trazados institucionalmente por ER son reflejo de que existía una necesidad social y artística de generar un aporte por parte del Estado hacia el mundo de la música popular. A pesar de las limitaciones políticas y burocráticas ER articuló un espacio desde la institucionalidad pública que generó un impacto social frente a las tensiones del contexto chileno de posdictadura. En su proyecto de formación comunitaria buscó rearmar una nueva escena de músicos populares basada en vínculos sociales colaborativos. Además, generó estrategias para que los músicos populares enfrentaran el escenario de precarización laboral del periodo.
- ItemApres une lecture de dante : Fantasia Quasi Sonata(2017) Gouet Viveros, Camilo Andrés; Chung, Liza H.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemArqueología de la memoria del acoso sexual: o que ya no quiero contar lo que pasó, sino poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo(2023) Campo Andrade, Georgia del; Ormazabal Moraga, Ana Luz; Grass, Milena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesArqueología de la Memoria del Acoso Sexual. O que ya no quiero contar lo que pasó, si no poner afuera lo que me pasó y me pasa en el cuerpo es una investigación artística que buscó desarrollar estrategias para identificar, trasponer y articular memorias corporizadas en torno a experiencias de acoso sexual callejero en mujeres, a través de la creación de una puesta en escena. La investigación buscó también visibilizar esta problemática abriendo un espacio de diálogo sobre experiencias de acoso sexual callejero, estableciendo puentes entre lo personal y lo colectivo. Desarrollada a través de una metodología de Práctica como Investigación (Borgdorff, 2010), el presente texto reflexiona sobre el proceso de investigación realizado para la construcción de la obra AMAS. Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual, sistematizando hallazgos, estrategias, procedimientos y productos surgidos a partir de la experimentación con materialidades visuales, sonoras, objetuales y corpóreas. A través de un diálogo entre experimentación práctica y conceptos como acoso, abuso, cuerpo, subjetividad, memoria y biografía, y guiada por la premisa de poner afuera del cuerpo los restos y huellas del acoso sexual, se propone una arqueología de la memoria como estrategia transversal para el estudio de la memoria en el cuerpo.
- ItemEl arte de hacer visible lo invisible : producción, descripción y análisis de la obra visual de Magdalena Leal(2015) Leal Ugalde, María Magdalena; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente memoria describe y analiza las obras que la artista Magdalena Leal desarrolló mientras cursó su Magister en Artes Visuales entre los años 2012-2014. Usando el Cementerio General de Santiago como espacio de reflexión y ejecución artística, las cuatro obras que se describen en esta memoria (Paisajes de Desaparición, Nichos Vacíos, Tumba Vacía y Desde una Tumba) indagan en la producción del arte como un ejercicio de hacer visible lo invisible (Hegel), revisando esta idea a partir de los conceptos de vacío, ausencia y desaparición.
- ItemArte mapuche contemporáneo: investigación-creación(2024) Castro Torres, Rodrigo; Espinoza Guerra, Danilo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemBloque trama.(2013) Lehuedé, Nicole; Atria Lemaitre, Magdalena; Barraza Carvajal, Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
- ItemBritten y Rostropovich: La importancia e influencia posterior de la grabación de obras musicales que nacen en colaboración(2022) Mella Lobos, Marcelo Antonio; Osten, Martin Michael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta investigación, nacida desde mi práctica como violoncellista (PaR), busca demostrar y relevar la influencia de los intérpretes musicales en la manera de interpretar obras que nacen de la colaboración entre compositores e intérpretes. En este caso, se estudian composiciones que nacieron de la relación colaborativa entre el cellista ruso Mstislav Rostropovich y el compositor inglés Benjamin Britten, específicamente en dos obras de este compositor, la Suite 2 para violoncello solo, de la cual existe una grabación de referencia de Rostropovich, y la Suite 3 para violoncello solo de la cual no existe registro del cellista ruso. Mediante la comparación de grabaciones de estas obras por diferentes cellistas, se intenta demostrar dos interrogantes, la primera es cómo influye la grabación de una obra por Rostropovich como referente en versiones posteriores, y la segunda, qué pasa cuando no existe una grabación referencial a la cual consultar. Esta investigación se enfoca en la interpretación musical per se (performance), lo cual es poco común en las investigaciones en música, en donde la partitura y el compositor son el foco principal
- ItemLa caja y los sentidos : el Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX(2010) Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Saleh Pascha, Khaled; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEl cambio y la crítica como estrategia para guiar la propia obra hacia los márgenes de lo establecido, o sobre cómo hecerla proceso.(2014) Jackson Valenzuela, Nicholas Ian; Farriol Gispert, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente memoria se levanta como texto crítico dirigido a la propia producción de obra, aquí objeto de estudio (o.e.). Su forma como escrito, imagen o reflejo del o.e. se ve cuestionada desde un comienzo, pues se reconoce que al investigar en arte los modos de aproximación a la obra se levantan como problemática en sí. Esta problematización de la metodología de análisis se hace pertinente al reconocer, de antemano, que el o.e. podría definirse como obra en constante cambio, pues pasa por la fotografía, el objeto, la instalación y la acción. Bajo esta necesidad de cambio, o del cómo hacer del proceso la obra, es que la memoria presenta cinco capítulos centrales, donde cada uno describe, relaciona históricamente y analiza una obra en cuestión, solo para lograr destacar aquellos aspectos más importantes, asuntos reconocibles desde una aproximación volcada sobre lo discursivo del o.e. –intenciones, operaciones, procedimientos-, más que sobre lo propiamente material. Cada estudio de obra, fundado en la relación histórica con artistas relacionados al conceptualismo y post-minimalismo, permitirá describir un vínculo diferencial entre los o.e. analizados, consecución que esboza una suerte de historia de obra que concluye, finalmente, con la observación de la acción como arte y la conclusión de que esta búsqueda artística necesitó, constantemente, situar el discurso formal en el margen con el fin de proponer una manera de hacer política en las artes visuales.
- ItemCanto campesino femenino: |b la cantora y la payadora : estética de la tradición y la transgresión(2017) Tardone Concha, Débora Alfonsina; Espinosa Hernández, Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía
- ItemCaracterización de factores que favorecen o dificultan la implementación de las bases curriculares de la asignatura de música en tres escuelas de la Región Metropolitana(2016) Valdivia Salinas, Karen; Benavides Vergara, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente proyecto de indagación, basado en un modelo cualitativo, pretende caracterizar factores que favorecen o dificultan la implementación de las Bases Curriculares de Música de enseñanza básica en tres realidades educativas específicas, y comprender algunas de sus posibles causas desde los aspectos institucionales y pedagógicos. Debido al tamaño pequeño de la muestra, este estudio tiene un alcance parcial, pues aunque no será representativo permitirá obtener información preliminar respecto al tema de acuerdo a las características de los establecimientos educacionales que seseleccionaron para hacer la indagación: municipal, particular subvencionado y particular pagado. La información fue recogida mediante pautas de observación de clases y entrevistas a docentes en cada establecimiento seleccionado. Cada uno de estos instrumentos de recogida de información abordó dimensiones e indicadores pertinentes para el objetivo de este estudio. Del mismo modo se revisaron los PEI de cada institución comparando sus declaraciones con la de las y los docentes y las observaciones de aula. Para enmarcar la indagación de la información, se procedió a definir algunas concepciones sobre educación musical basadas en enfoques actuales las cuales están presentes en las Bases Curriculares de la asignatura. Del mismo modo, y para abordar el concepto de currículum e implementación curricular en este estudio, se definen brevemente los enfoques curriculares en la historia de su estudio para comprender el diseño curricular en Chile. De manera preliminar los hallazgos encontrados en esta investigación dan cuenta de algunos factores determinantes en los procesos de implementación curricular en la asignatura: formación docente y espacios otorgados en los establecimientos educacionales para el desarrollo de las clases de Música.