3.18 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.18 Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal by browse.metadata.categoria "Economía"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemUn análisis de las elasticidades precio de la demanda de alimentos tras una reforma fiscal : el caso de México(2018) Alonso Magdaleno, David Ángel; Melo Contreras, Óscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl objetivo de la siguiente investigación es contribuir a determinar el efecto potencial que la reforma fiscal en alimentos y bebidas (2014) ha tenido en México. Para este fin se calcula un Sistema de Demanda Cuasi Ideal Cuadrático (QUAIDS), se derivan las elasticidades propias y cruzadas de los siguientes alimentos: 1. refrescos (sodas), 2. bebidas azucaradas , 3. agua natural y mineral, 4. leche, 5. dulces y golosinas, 6. snacks , 7. azúcar , 8. snack tradicional. Las estimaciones se establecieron a nivel municipal, se puso énfasis en el consumo de sodas puesto que esta bebida acapara aproximadamente el 29% de gasto familiar en el grupo de alimentos en consideración. Se obtuvieron elasticidades precio de la demanda similares a las de las investigaciones pasadas, en el caso de las sodas fue -0.907 y -0.960 en bebidas azucaradas, es decir, por cada aumento del 10% en precios el consumo de dichas bebidas cayó 9.07 y 9.60 respectivamente. Otro hallazgo destacable es que el aumento del precio de sodas y bebidas azucaradas está estrechamente relacionado con un aumento en el consumo de agua natural y embotellada; esto es, por cada incremento de 1% en el precio de sodas y bebidas azucaradas, el consumo agua natural y embotellada aumenta 0.244%. No obstante la aparente disminución de las sodas y bebidas azucaradas después de la introducción del impuesto, se puede apreciar que esta caída se ha visto compensada por el aumento en bebidas de preparación casera y jugos con alto contenido en azúcar. Situación que confirma las suposiciones de investigaciones previas.
- ItemAnálisis de patrones de distribución espacial de individuos de Inga sp. y Cedrelinga catenaeformis aprovechables en los bosques tropicales de la Región Amazonas - Perú(2021) Izquierdo Pardo, Juan Ernesto; Gilabert P., Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThe objectives of this study were: to examine, characterize and interpret the spatial pattern of Tornillo (Cedrelinga cateniformis) and Guabilla (Inga sp.) And to analyze their relationship with some spatial covariates in the Amazon region, Peru. The statistical analysis was carried out through the tools of the analysis of spatial point patterns, which provide a set of methods, which based on the georeferenced location of the species allowed to estimate: the intensity of points, the function K (r) and L (r) and perform hypothesis tests of the underlying point process in the study area. Likewise, from the formulation of models, the relationships with a set of spatial covariates were evaluated. The methods used show a non-homogeneous spatial pattern of all the Tornillo and Guabilla trees present in the study areas, clearly perceiving the aggregation of points at short distances (approximately 15 meters) and significant in the entire range studied. Also, it was determined that the intensity of Guabilla is related to the distance to the seedbed, while the Tornillo is also related to the altitude above sea level and the distance to the rivers, which could be seen in at least one of the four study areas.
- ItemAnálisis de redes sociales, como método de diagnóstico organizacional : caso grupo de Empresas Sergio Ruiz Tagle H.(2020) Puentes Navia, Lorenzo; Mac Cawley Vergara, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalSe puede definir al diagnóstico organizacional, como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado, para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas. El presente escrito pretende explorar como las herramientas de Análisis de Redes Sociales nos pueden aportar en la generación de dicho diagnóstico. Para ello, y entendiendo a la organización como una red de conversaciones basada en compromisos, utilizamos la base de datos de los correos de la organización, para capturar dichas conversaciones, las que graficamos a través de Gephi, un software de uso público, que ayudó a modelar y calcular las métricas de la organización bajo la lógica del Análisis de Redes Sociales. Los resultados muestran una red centralizada básicamente en la estructura del Gerente General, con dificultades en el traspaso de información, pero operacionalmente cohesionada. Diagnóstico coincidente en muchos de sus puntos al obtenido a través de los métodos tradicionales. Esto sugiere que a través de las herramientas ARS si es posible capturar la estructura de una organización y efectivamente aportan al momento de hacer un diagnóstico organizacional, pero no en una forma sustitutiva sino más bien complementaria a los métodos tradicionales.
- ItemAtracción de divisas mediante la promoción de exportaciones : un caso de estudio de pro Ecuador.(2019) Quintero Herrera, Jonatan Alberto; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de AgronomíaEcuador depende en gran medida del ingreso de divisas fruto de las exportaciones, históricamente el país ha sido exportador de petróleo y derivados, así como de un grupo reducido de productos agrícolas. PRO ECUADOR, nace con el objetivo de promover y diversificar la oferta exportable de la nación, esta institución a través de múltiples programas presta apoyo a las firmas interesadas para que estas se introduzcan en el mundo del comercio exterior, corrigiendo así algunas fallas de mercado. La evidencia empírica ha demostrado que las Agencias de Promoción de Exportaciones impactan de manera positiva, pero hasta el momento no se cuenta con un estudio de caso de Ecuador. Este trabajo utiliza datos de las exportaciones de Ecuador detalladas por exportador, producto y destino durante el periodo 2009-2018, e implementa un modelo de estudio de eventos y matching para evaluar el impacto sobre las empresas exportadoras que participaron de actividades de promoción de exportaciones a cargo de PRO ECUADOR. Se encontró que existe un efecto positivo del programa en aumentar las exportaciones y diversificar mercados, no obstante, el impacto es ambiguo o incluso nulo al momento de diversificar productos.
- ItemContribución del crecimiento agrícola al alivio de la pobreza en Paraguay.(2019) Quiñonez Florentín, Fabrizio; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa agricultura posee una participación importante en la economía de Paraguay, sin embargo, existen factores claves que la caracterizan como la concentración de tierras y un alto nivel de mecanización en las labores agrícolas debido a sus principales cultivos. ¿Representan estos factores un obstáculo para que el sector agrícola desempeñe un papel importante en el alivio de la pobreza? Para abordar esta pregunta se mide el efecto de la actividad agrícola construyendo índices de producción. Adicional a lo anterior, se desglosa los índices por tipo de agricultura (tradicional y mecanizada) y tipos de cultivos (temporal y permanente) planteando en todos los modelos la producción de soya de forma independiente, excluyendo el cultivo mencionado de los demás índices. Se utilizan datos de panel con microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares periodo 2000 a 2016 y Síntesis Estadística del Ministerio de Agricultura para información sobre cultivos. Aplicando regresiones con modelo lineal de efectos fijos, Arellano Bond y SUR, se obtiene que en Paraguay la agricultura no desempeña un papel significativo en el alivio de la pobreza, posiblemente debido a su modelo de producción.
- ItemEvaluación de instrumentos económicos para la mitigación de emisiones de GEI provenientes de la ganadería bovina en Chile(2020) Báez Quiñones, Nadia; Melo Contreras, Óscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl sector agropecuario en Chile es responsable del 11% de las emisiones de GEI, específicamente el consumo de 1 kg de carne de bovinos semanal representa el 14% de la cuota de emisión de un chileno. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del uso de instrumentos económicos para mitigar las emisiones de GEI provenientes de la ganadería bovina en Chile. Se proyectaron dos posibles escenarios de comportamiento del stock de ganado de carne y leche en Chile a partir de modelos de regresión lineal. Luego se estimaron las emisiones del sector según la metodología del IPCC. Se simuló el efecto de tres escenarios de impuestos (bajo, medio y alto) a las emisiones bovinas y tres escenarios de impuestos al consumo de carne y leche de vaca respectivamente. Se demostró que el impuesto a las emisiones redujo significativamente las mismas, pero elevó abruptamente los costos de producción, sobre todo de la leche. El impuesto al consumo de leche demostró tener mejores resultados. La reducción de emisiones fue mayor que el incremento en precios y la disminución del consumo; contrariamente al impuesto al consumo de carne debido fundamentalmente al efecto de las elasticidades de ambos productos. Se concluyó que los impuestos al consumo tienen un efecto más equitativo, ya que afecta tanto a la producción nacional como a las importaciones.
- ItemEvaluación de la efectividad de las concesiones forestales comunitarias en la reducción de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala(2022) García Méndez, Susana Gabriela; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio utiliza datos de alta resolución de cambios en la cobertura terrestre derivados de imágenes de satélite junto con técnicas de emparejamiento, que controlan la asignación no aleatoria de áreas par el manejo como concesiones, para medir la efectividad relativa de las concesiones forestales comunitarias para detener la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, entre 2001 y 2006. Los resultados de este enfoque híbrido, una combinación de emparejamiento covariado uno-a-uno con el vecino más cercano y regresión, indican que esta política tuvo un impacto negativo significativo en la reducción de la deforestación. Se discuten varias implicaciones políticas.
- ItemEvaluación del impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)(2023) Toledo Puga, Cristopher Adrián; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl compromiso de Chile con la protección de la biodiversidad se ha demostrado al suscribir el nuevo Plan Marco Mundial de Biodiversidad en Kunming-Montreal. Este plan da continuidad al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi. Entre las 23 metas de este nuevo acuerdo global al 2030 se encuentra la conservación del 30% de la superficie del planeta. El establecimiento de un área protegida es uno de los mecanismos más aplicados para lograr la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante analizar cómo se vinculan los objetivos de protección de la biodiversidad y el impacto del establecimiento de las áreas protegidas en las comunidades locales. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la implementación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado (SNASPE) en los distritos censales donde se emplaza. Para lo anterior, se elaboraron indicadores socioeconómicos a partir de datos del CENSO 2017 y 1992. Además, se aplicó una técnica de emparejamiento de covariables con estimadores de primeras diferencias. Con los resultados obtenidos, podemos concluir que la implementación de las ASP tendría un efecto socioeconómico positivo y significativo sobre las comunidades y distritos censales en donde se emplazan estas áreas, disminuyendo la precariedad de las viviendas, mejorando el promedio de años de escolaridad y aumentando el empleo en promedio entre un 2% y 12%, según los estimadores considerados.
- ItemEl impacto de la inversión extranjera directa (IED) y la formación de capital en el crecimiento sectorial silvoagropecuario en Chile : un estudio de series de tiempo(2022) González Alvarado, Liliana K.; Bórquez Cousiño, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEsta tesis presenta un estudio empírico que analiza la relación causal entre el producto interno bruto (PIB) de Chile y la inversión extranjera directa (IED) en el sector silvoagropecuario. Existe una falta de consenso en la literatura respecto a los efectos causales de la inversión extranjera directa, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico, siendo ésta la motivación para realizar esta tesis. Se plantean tres objetivos para esta tesis. El principal objetivo es analizar si habría evidencia empírica de una relación causal entre la inversión extranjera directa en el sector silvoagropecuario y el producto sectorial en Chile. Por relación causal se debe entender en este contexto la existencia de un efecto verificable (mediante métodos econométricos) de la variable inversión extranjera directa en el sector silvoagropecuario en Chile sobre el producto sectorial. La metodología consiste en ajustar un modelo econométrico de cointegración para el producto del sector silvoagropecuario que permita contrastar las hipótesis definidas, utilizando datos anuales que cubren el periodo 1991-2018. Los resultados obtenidos indican que existe una relación significativa, estable y de largo entre el producto silvoagropecuario en Chile y la inversión extranjera directa en ese sector, que se traduce en un efecto positivo y verificable entre ellas, y que justifica la creación y/o fortalecimiento de políticas públicas de fomento a la inversión extranjera directa sectorial.
- ItemEl impacto del subsidio forestal en el cambio del precio de la tierra, Decreto Ley 701, Chile.(2019) Aracena Olivares, Diego; Foster Bonnette, William; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
- ItemImpuesto a los alimentos no saludables y bebidas azucaradas : ¿estrategia efectiva para combatir la obesidad?(2019) Zamora Fonck, Catalina; Melo Contreras, Óscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl objetivo de este estudio es evaluar el efecto de un impuesto del 18% sobre el precio de aquellos alimentos considerados nocivos para la salud, a partir de las elasticidades precio estimadas por un modelo QUAIDS, utilizando como base la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF 2011-2012), para los quintiles de ingresos I y II. Los grupos considerados fueron: azúcares y postres, snacks salados, SSB RTD y SSB concentrate y grasas. Se obtuvo que las elasticidades promedio reportadas fueron similares a las obtenidas por Caro et al. (2017). Respecto al escenario de simulación de un impuesto, se presenta en promedio una reducción de 1280 kcal/per cápita/mes para el grupo de azúcar y postres; para el grupo SSB RTD, en promedio, una disminución per cápita mensual de 295 kcal y, en peso corporal, una reducción anual de 506 gr per cápita. Sin embargo, estas reducciones podrían no ocurrir dado un efecto de sustitución donde el cambio neto en nutrientes críticos y calorías sería menor al estimado (sin considerar efecto sustitución) y, por ende, las reducciones en peso podrían no observarse. Por tanto, los resultados sugieren que de aplicar un impuesto, este debiera ser de un 20% sobre el precio de las bebidas azucaradas (OPS/OMS, 2014) o bien, considerar un gravamen sobre la cantidad de nutrientes críticos y calorías presentes en un alimento y/o bebida (Agostini et al., 2018)
- ItemIncorporación de tecnología en las explotaciones agrícolas de usuarios de INDAP con acceso a crédito(2018) Olcay Castro, Carolina; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ofrece a pequeños productores agrícolas y campesinos diversos servicios de financiamiento, asesorías y capacitación; con el objetivo de contribuir en el incremento de los ingresos y mejora de la calidad de vida de sus usuarios, promoviendo principalmente el desarrollo económico, social y tecnológico. Actualmente, para este programa, no existe evidencia que avale la hipótesis de que el endeudamiento y el uso del crédito promueva efectivamente las posibilidades de obtener nuevas tecnologías agrarias, es por esto que el presente informe da a conocer una evaluación de impacto utilizando datos de una muestra del año 2015 de usuarios de INDAP, no encontrando evidencia a nivel de usuario del programa de créditos en la adopción de tecnología en procesos productivos ni de riego. Entender el comportamiento de los usuarios permite potenciarlos distintos programas que tengan como fin mejorar el bienestar de las familias.
- ItemMinería y pobreza : relación entre el índice de pobreza y las transferencias por canon minero en el Perú.(2019) Donet Paredes, Roxana Melissa; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalThe mining activity has a representative participation in Peru and is therefore expected to have positive effects on poverty reduction. This, with the support of monetary transfers made by the mining producers through the Mining Canon. However, the relation and effect is unclear. Then, this study intends to quantify their relation. The research started from the elaboration of the District Poverty Map to 2017, by replicating the Small Area Estimation (SAE) methodology and using the information available with poverty data of 2013. Together with data on fiscal transfers to local governments from the Mining Canon, average level of education, index of inequality, dependency rate, average number of household members, all at a district level, an exploratory analysis was carried out to answer this hypothesis. The data was obtained from the National Household Survey and the Census to 2017, from the Map of district poverty to 2013 and from the Economic Transparency platform of the Ministry of Economy Finance to 2016. Applying regressions with linear modeling, it is found that the districts that receive this tax have a higher average per capita consumption and therefore lower poverty rates. However, these positive problems decrease when the geographic domains are broken down, where it is show that in the sierra the effect is less than the coast.
- ItemPotential effects of the new regulations on geographical indications under the modernisation of the association agreement between the European Union and Chile(2021) Ruiz Grijalva, Rónal A.; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl debate sobre Indicaciones Geográficas (IG) se ha vuelto una cuestión polarizada dentro de la Organización Mundial de Comercio. Por un lado, el llamado “Viejo Mundo” está a favor de una estricta regulación de GI basado en el concepto de terroir. Por otro lado, el “Nuevo Mundo” considera a las IG como una amenaza potencial para la competitividad del comercio internacional. Esta investigación tiene como objetivo medir el impacto de la implementación de regulación para IG incluida en tratados bilaterales de comercio propuestos por la Unión Europea. Para hacerlo, el autor propone un modelo de gravedad con diferentes métodos de especificación, considerando los flujos comerciales de importaciones de quesos con IG y Champagne desde la Unión Europea hacia 28 países seleccionados, como variables dependientes. Los modelos buscan medir el impacto de la regulación de IG sobre los flujos comerciales. Los resultados muestran cierto efecto de poder de mercado en los flujos de comercio de valores y cantidades de importaciones en el período de análisis, afectando los flujos de importaciones de los países destinatarios. La regulación sobre IG es muy reciente para la mayoría de los países importadores considerados en esta investigación. Los resultados no son totalmente conclusivos debido a la escasez de observaciones que reflejan regulaciones sobre IG. Sin embargo, los resultados utilizando algunos de los productos analizados contribuyen al debate sobre el impacto de la regluación de IG en el comercio internacional.
- ItemPrimacía urbana, densidad rural y el sector agrícola(2023) Burry Riveros, Felipe Alfredo; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la primacía urbana y la densidad rural en el crecimiento económico, el sector y productividad agrícola en una muestra de entre 90 y 127 países. En este, se utilizan modelos de regresión para datos de panel y datos entre los años 1960 y 2015. Los resultados demuestran que la primacía urbana tiene un impacto negativo en el crecimiento económico, el sector agrícola y positivo en la productividad sectorial. Del mismo modo, la densidad rural tiene un impacto positivo tanto para el crecimiento económico como para la productividad agrícola. La investigación además encuentra que la interacción entre la primacía urbana y la educación tienen un impacto positivo para el crecimiento económico. Además, se sugiere que el exceso de primacía urbana puede generar efectos negativos en el crecimiento económico y que la densidad rural tiene impactos positivos en el sector agrícola. Estos hallazgos sugieren que las políticas públicas descentralizadoras podrían ser beneficiosas para reducir el impacto negativo de la primacía urbana y aumentar el impacto positivo de la densidad rural.
- ItemProducción de conocimiento transdisciplinario en sistemas socio-ecológicos : el caso del ecosistema de la comunidad de Tunquén(2021) Vergara Muñoz, Nicolás; Miranda, Marcelo; Urquiza, Anahí; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio explora el potencial de las aproximaciones transdisciplinarias para abordar problemáticas asociadas al cambio climático en el socio-ecosistemas mediterráneo de bosque esclerófilo. La metodología de trabajo considera una hipótesis abductiva, a través de la cual se exploran 3 objetivos específico: la revisión de bibliografía sobre la producción de conocimiento transdisciplinario; el estudio de un caso de colaboración transdisciplinaria en la comunidad de Tunquén (Región de Valparaíso, Chile); y la identificación de vías de trabajo para la integración de la transdisciplina como práctica para el manejo de ecosistemas en declive. Para conseguir los objetivos, la investigación aplicó una metodología de producción de conocimiento transdisciplinario denominada metálogo. Esta metodología consiste en un diálogo que atraviesa distintas etapas y que tiene el potencial de generar consensos que pueden ser posteriormente analizados como boundary objects. En el metálogo participó la comunidad de El Rosario de Tunquén y un conjunto de 11 investigadores de ese socio-ecosistema. Su objetivo fue identificar problemáticas ambientales en su territorio y soluciones a esas problemáticas. Los resultados de este estudio señalan que a partir de la aplicación de metodologías transdisciplinarias es posible encontrar soluciones que no aparecen reportada en la literatura que aborda las problemáticas asociadas al colapso de ecosistemas mediterráneos, y que además gozan de mayor aceptabilidad social. Las metodologías transdisciplinarias tienen el potencial de fortalecer otras metodologías orientadas al uso sustentable de los recursos naturales, tales como las dedicadas al ordenamiento territorial y las prácticas de manejo de ecosistemas en declive interesado en la participación ciudadana.
- ItemRelación de la tasa de pobreza en la agricultura por cuenta propia y la inversión del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Chile.(2019) Barrera Hernández, María Guadalupe; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa pobreza es uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad contemporánea, la cual al acentuarse en las zonas rurales constituye una de las principales motivaciones para que los gobiernos ejecuten diversas estrategias de desarrollo rural con la finalidad de mitigarla. En este contexto, el presente estudio propone un modelo econométrico de regresión multivariada mediante el cual es posible capturar la relación existente entre la tasa de pobreza en la agricultura por cuenta propia (o agricultura a pequeña escala) y la inversión del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en Chile, con la finalidad de obtener información para la mejora continua en la focalización de los recursos públicos y la formulación de políticas públicas destinados a la mitigación de la pobreza en la agricultura. Los resultados obtenidos sugieren el uso de diversas variables control mediante las cuales es posible capturar el efecto de interés en diferentes periodos de tiempo, teniendo mejores resultados al incorporar variables para la diferenciación por zona geográfica. Por otra parte, el estudio muestra la necesidad contar con información más desagregada, la cual permita mejorar la efectividad del modelo econométrico para futuras aplicaciones.
- ItemSostenibilidad ambiental, social y económica de las empresas que brindan servicios de agua en Perú mediante la estimación del desempeño, utilizando un indicador global compuesto(2023) Alfaro Montoya, Kely; Donoso H., Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl agua constituye un elemento vital para la vida en dignidad de las personas. Es fundamental para el bienestar de los ecosistemas, sociedades, economías y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Perú el acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental y su gestión está regulada por la ley de recursos hídricos de manera multisectorial, multinivel y multiactor. La SUNASS es el ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS). En el documento evaluamos a las 50 EPS que abastecen al 71.5% de la población urbana considerando un indicador global compuesto mediante la metodología de estadística no paramétrica a fin de establecer un ranking y compararlo con el ranking propuesto por el ente regulador en Perú, que utiliza una metodología diferente. La evaluación del desempeño es una práctica que beneficia tanto a las EPS, las entidades reguladoras y la población en general a fin de conocer la eficiencia de un sector estratégico y conocer qué variables condicionan esa eficiencia.
- ItemSpurious Regressions in Agricultural Commodities Price Modeling: Autocorrelation and Time Trend Misspecification(2024) Fuica Barrios, Andrés Antonio; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio replica y analiza el trabajo de Roberts & Schlenker sobre los efectos del mandato de etanol en los precios de granos agrícolas, enfocándose en análisis de robustez. Se evaluaron diferentes tendencias temporales, se abordó la autocorrelación de residuos y se examinó la fortaleza de los instrumentos. Los hallazgos revelan que la elección de la tendencia temporal impacta significativamente los resultados, sugiriendo una posible especificación errónea del modelo. La presencia de autocorrelación de primer orden en los residuos genera preocupaciones sobre la robustez de los hallazgos originales. Se empleó la transformación de Cochrane-Orcutt para refinar las estimaciones econométricas, demostrando elasticidades de oferta y demanda consistentes entre diferentes tendencias temporales después de la transformación. Adicionalmente, las pruebas de instrumentos débiles indican susceptibilidad a la distorsión de tamaño en los coeficientes estimados. Este estudio enfatiza la importancia de abordar las tendencias temporales seculares y la autocorrelación en el modelado de precios de commodities para garantizar la confiabilidad y validez de las inferencias econométricas. Los hallazgos contribuyen al avance de la investigación empírica en economía agrícola y proporcionan una base para evaluaciones más precisas del impacto de políticas en estudios posteriores.Palabras clave: Modelación de precios de commodities; Análisis econométrico; Corrección de autocorrelación; Efectos del mandato de etanol; Análisis de tendencias temporales; Regresión con variables instrumentales; Elasticidades de oferta y demanda.
- ItemThe impact of the forest subsidy program : an ex post assessment of Chilean plantations(2020) Chávez España, Francisco Javier; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn las últimas décadas el auge del sector forestal y la implementación de incentivos financieros ha facilitado la rápida expansión de las plantaciones forestales en el país. Junto con lo anterior, las subvenciones a las plantaciones forestales han vuelto a cobrar especial relevancia, en vista de los compromisos internacionales sobre reducción de emisiones, dado que dichas plantaciones pueden contribuir con considerables aportes a los sumideros de carbono. En este contexto, el propósito del presente estudio es evaluar el impacto de la implementación del subsidio forestal establecido en el Decreto Ley 701/1974. Para ello se emplean diversas técnicas de emparejamiento en combinación con la metodología de Differences-in-Difference, para el periodo comprendido entre los años 1998 y 2013. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la implementación del subsidio tiene un impacto significativo y estadísticamente positivo, de al menos un 13% de aumento en las superficies plantadas (de los beneficiarios del programa gubernamental), con respecto a las superficies prediales.