3.01 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.01 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Administración"
Now showing 1 - 20 of 57
Results Per Page
Sort Options
- ItemA real options application to manage risk related to intrinsic variables of a mine plan : a case study on Chuquicamata U.G. project(2012) Castillo, María Fernanda del; Botin, J. A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos métodos tradicionales de cuantificación de riesgo proporcionan muy poca información sobre el origen del riesgo, y tienden a producir evaluaciones estáticas y sobre-conservadoras, que no tienen en cuenta los cambios que pueden producirse en el rendimiento económico del proyecto. Las decisiones de inversión en grandes proyectos mineros requieren modelos de evaluación de riesgo más complejo, que incluya el valor de la flexibilidad, y los distintos niveles de riesgo asociados a la incertidumbre en las variables del proyecto, como el precio, la ley del mineral, la dilución, la capacidad de producción, etc. En este contexto, los métodos de evaluación mediante Opciones Reales tienen probado potencial para cuantificar el riesgo asociado con dichas variables, e integrar en el proceso de evaluación el valor de escenarios alternativos y estrategias de gestión. En este estudio, se desarrolla un modelo de cuantificación de riesgo que logra cuantificar de forma exitosa el riesgo asociado a la dilución de una mina, como función del ritmo de producción. Este modelo es validado en un caso de estudio del Proyecto Chuquicamata Subterránea.
- ItemAlgoritmos genéticos para planificar la secuencia, asignación, tamaño y cantidad de lotes en una planta multi-producto(2014) Castillo Zunino, Francisco Javier; Gazmuri S., Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPlanificar la producción es de vital importancia en el mercado altamente competitivo, ya que mejora la eficiencia productiva. Las empresas han aumentado su interés en los softwares de planificación, y así mismo, se ha incentivado la investigación en el área. La producción por lotes es un tipo de manufactura ampliamente estudiado en la literatura. Este es un problema complejo, donde se requiere definir cuántos lotes habrá, su tamaño, qué maquinaria usarán y en qué orden serán producidos. Existen diversas formas de hacer esto, desde heurísticas simples hasta sofisticados métodos de optimización. Uno de estos métodos son los algoritmos genéticos, que basándose en la lógica evolutiva, realizan búsquedas al seleccionar, mutar y cruzar/mezclar soluciones. Estos algoritmos se suelen utilizar para secuenciar lotes, pero no para decidir cuántos lotes habrá, ni tampoco su tamaño; sino que reciben esta información como un dato. Por este motivo, esta tesis busca implementar un algoritmo genético capaz de incorporar estas variables de decisión, obteniendo buenos resultados.Se implementaron tres variantes del algoritmo genético, donde el primero realiza un crossover basado en aristas, el segundo, en la posición de los lotes y el último es una mutación guiada. Ellos se comparan con un algoritmo simulated annealing, una búsqueda totalmente aleatoria y un algoritmo genético modificado que no cuenta con crossover. Los resultados indican que los algoritmos genéticos sí son capaces de resolver la producción por lotes descrita a un bajo costo computacional, al obtener resultados mucho mejores que la búsqueda totalmente aleatoria. El crossover como mutación guiada obtiene los mejores resultados promedio en los 10 escenarios evaluados, cuando se minimiza el tiempo total de producción en búsquedas breves. También fue el mejor en 9 de los mismos 10 escenarios al minimizar la cantidad de pedidos sin cumplir. Además, demuestra tener la convergencia más veloz y solo es vencido por el SA cuando se realizan búsquedas extensas de varias iteraciones.
- ItemAnálisis de las condiciones para implementar una estrategia de postponement en la línea productiva(2012) Carrillo Almendras, Pamela; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA lo largo de los años, el postponement se ha ido posicionando lentamente como una estrategia de planificación de producción que consiste en que se posterga parte del proceso productivo para reducir el stock y disminuir el riesgo de quedarse sin productos al momento de tener cambios en la demanda. Es por esto que la estrategia permitiría una disminución significativa en la variabilidad del stock a su vez con disminuir la cantidad. En este estudio, se busca analizar bajo qué condiciones es posible aplicar esta estrategia y su comportamiento al mezclarla con la producción convencional en un modelo de programación lineal entero mixto para evaluar las condiciones bajo las cuales es recomendable su uso. Se aplicó el modelo al caso de una importante via chilena, específicamente en la línea de embotellado y etiquetado, ya que corresponde a una industria, producto y proceso perfectos para aplicar la estrategia.
- ItemAnálisis de propuesta de valor para comensales de E-Hueca : marketplace de comida casera que conecta comensales (consumidores) con hosts(2020) Franco Quiroga, Santiago; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEste trabajo presenta el proyecto E-Hueca, cuyo objetivo general grupal consiste en desarrollar una propuesta de valor para una plataforma two-sided market de comida casera ecuatoriana en la ciudad de Guayaquil. El objetivo general individual de esta tesis consiste en desarrollar la propuesta de valor para los comensales (consumidores) de E-Hueca. Actualmente, 6 de cada 10 ecuatorianos sufren problemas de sobrepeso y obesidad por tener malos hábitos alimenticios (Primicias, 2019). Esta realidad le cuesta al Ecuador $4,300 millones cada año, es decir, el 4.3% del PIB (PMA, 2017). El proceso metodológico aplicado para el cumplimiento del objetivo general está estructurado en 3 principales hitos: comprensión profunda del problema mencionado, el diseño de una propuesta de solución y el testeo de los atributos más relevantes de la solución. La muestra alcanza un total aproximado de 300 participantes entre las entrevistas y encuestas realizadas a lo largo de los 3 hitos. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se comprobó la disposición tanto de los comensales como de los hosts en formar parte de un marketplace. Sin embargo, con la llegada del COVID-19 que convirtió a Guayaquil en foco infeccioso no solo del Ecuador sino de Latinoamérica, la disposición de los comensales y hosts cambió de forma abrupta. Esto llevó al proyecto a iterar y a replantearse las hipótesis y objetivos iniciales. Si bien es cierto que la necesidad no cambió, sí tuvo que cambiar la propuesta de solución algo que fue posible gracias a la flexibilidad de la propuesta metodológica.
- ItemAnálisis tecnológico y uso de energías renovables en el sector vitivinícola.(2019) Sailer, Maximilian; Sáez Navarrete, César; Santander Moya, Roberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.El vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.El vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.El vino- junto con el cobre, las frutas, el salmón y la celulosa- es uno de los productos importantes de exportación de Chile. Con el uso de energía renovable se puede mejorar la imagen del país y disminuir los costos energéticos. Las viñas San Pedro con Biogás en Molina y Miguel Torres con Biomasa y Termosolar en Curicó, entre otras, ya tienen experiencias con energías renovables. Hay grandes potenciales para otras viñas de acercarse a estas tecnologías. Se analizan los procesos del sector vitivinícola para estudiar las necesidades energéticas en cada etapa y las opciones de usar energías renovables. Las sucesivas etapas como plantar, cosechar, elaborar, embotellar y vender el producto requieren diferentes formas de energía. En varias etapas se generan desechos, como biomasa que tienen ciertas cantidades de valores energéticos. El presente trabajo propone seis tipos de tecnologías que utilizan energía renovable con el objetivo de disminuir el uso de energía del tipo fósil en las vitivinícolas. Las seis tecnologías analizadas son solar fotovoltaica, termo solar, bomba de calor, biogás, biomasa y gasificación. Los resultados muestran que se puede lograr la reducción del uso de energías fósiles en ese sector y aprovechar mejor las energías disponibles en la zona (biomasa, solar, bomba de calor, etc.). El aporte de las tecnologías de energía renovable en el ejemplo logra ser de 11% en energía eléctrica y 55% en energía térmica. No es un sustituto completo, pero es una inversión atractiva. Además es cada vez más importante considerar la huella de carbón y la eficiencia energética en la selección de un producto y no solamente el precio o la calidad.
- ItemAproximación a la política de número crítico óptima para un sistema de inventario de un producto perecible(2013) Villavicencio Bolívar, Alfredo Alejandro; Vera Andreo, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa gestión de inventarios es una función de gran importancia dentro de los planes operativos y estratégicos de una organización. En la literatura existen varios modelos de inventario que suponen que el producto puede ser almacenado por un tiempo ilimitado, lo que no es válido para productos perecibles. Un claro ejemplo de esto es el mercado de los alimentos, el que excede fácilmente el billón de dólares en ventas mundiales anuales y en que más de un tercio de estas ventas la constituyen productos frescos, lácteos y carnes. En este trabajo estudiamos la aplicación de una Política de Número Crítico, como política de ordenamiento, en un sistema de inventario de revisión periódica para un producto perecible, sujeto a una estructura de costos lineales. Bajo ciertos supuestos y consideraciones, este sistema corresponde a una cadena de Markov en tiempo discreto. Determinar el número crítico óptimo es un problema de gran complejidad computacional, debido a lo difícil que resulta calcular la cantidad esperada de vencimientos. En la literatura existen cotas a esta cantidad que permiten plantear un problema de optimización que aproxime el número críico óptimo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una nueva aproximación, más simple, sin sacrificar (mayormente) el desempeño obtenido. Nuestro enfoque fue (1) utilizar las cotas existentes para estimar la cantidad esperada de vencimientos y (2) realizar simplificaciones que permitieran llevar el problema original a uno con la estructura del conocido Problema del Vendedor de Periódicos, de manera de aprovechar la simpleza de su resolución; logrando determinar una expresión cerrada. Un intenso estudio computacional reveló que el desempeño de nuestra aproximación es totalmente comparable con lo existente en la literatura, teniendo costos muy cercanos a los de la Política de Número Crítico óptima y a los de la política óptima, con una diferencia siempre menor al 0.3% y al 2 %, respectivamente. Así, pasamos de un problema de optimización que se debe resolver, a una expresión cerrada que solo se debe evaluar.
- ItemBridging the gap between the science of retail revenue management and its application(2008) Fuentes Henríquez, Diego José; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta investigación busca establecer una conexión entre la teoría y la práctica de Retail Revenue Management, diseñando un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones que se basa en la experiencia obtenida de proyectos de investigación aplicada en distintos retailers. De esta manera, se espera que los usuarios puedan tomar mejores decisiones de precio e inventario, usando las herramientas que proveen los avances de Revenue Management y de las Tecnologías de Información; esto permite un análisis eficiente de los datos que se encuentran almacenados en sus sistemas. Se detalla el esquema de datos, la arquitectura del sistema y la interfaz de usuario. El diseño ha sido exitosamente implementado en una cadena de retail chilena.
- ItemColaboración extrema y gestión de compromisos en la etapa de diseño de proyectos(2010) Jara Durán, Cristina Elizabeth; Alarcón Cárdenas, Luis Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara alcanzar mejoramientos en los proyectos de ingeniería es necesario optimizar todas sus etapas. Tan importante como la optimización de la etapa de ejecución es el mejoramiento de la etapa de diseño. Actualmente existen diversas metodologías que enfrentan el mejoramiento de los procesos constructivos, pero son escasas las metodologías que optimicen el proceso de diseño. En la NASA nace un modelo de organización conocido como Extreme Collaboration (XC). XC consiste en hacer trabajar a distintos actores involucrados en un proyecto en un mismo ambiente, con uso intensivo de tecnologías de la Información por medio de sesiones continuas de trabajo. El objetivo es acelerar el proceso de diseño en las primeras etapas del proyecto y optimizar la calidad de sus resultados. Este estudio surge con el fin de diseñar y evaluar una metodología de implementación de XC, en la realidad del diseño de proyectos de ingeniería en Chile.
- ItemDesarrollo de habilidades para innovar en empresas : caso ISA Intervial.(2019) Maya González, Daniel; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaActualmente la mayoría de las empresas seguramente se sentirían orgullosas de mencionar que son organizaciones innovadoras, muchas están convencidas de que la innovación debe permear toda su cultura organizacional, otras ya han realizado grandes esfuerzos para sistematizar la innovación a través de los procesos y esperan pacientemente a que, de la noche a la mañana, llegue algún trabajador con una idea revolucionaria. La verdad es que las organizaciones exitosas del futuro serán aquellas que ya han empezado a pensar de otro modo, aquellas que se encomiendan a trabajar en la fuente de la innovación (personas) y no únicamente en los elementos habilitadores (procesos, estructura, incentivos). Es entonces, cuando debemos hacernos las siguientes preguntas, ¿cuáles son las habilidades que subyacen el comportamiento innovador? ¿se podrán medir estas habilidades? Una vez que se midan, ¿qué podemos hacer con esos resultados? Este trabajo se desarrolló en la empresa ISA Intervial y toma como base el modelo Creative Problem Solving -CPS- para desarrollar un instrumento de evaluación 360 grados (autoevaluación, jefe, colaterales y subalternos) que pretende medir las habilidades individuales de innovación, para posteriormente plantear sugerencias para su desarrollo. La solución que se obtiene es un modelo adaptable a cualquier organización, que consta de 3 etapas bien delimitadas, el cual privilegia la toma de decisiones que contribuyan a generar valor desde la innovación a partir de resultados cuantitativos.
- ItemDesarrollo de un nuevo producto/servicio para Mindcamp Chile.(2019) Bocanegra Valero, Lina del Pilar; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl objetivo de este trabajo de tesis es desarrollar un nuevo producto/servicio para la organización Mindcamp Chile. Inicialmente, se realizó un análisis cualitativo, a través entrevistas semiestructuradas a los tres segmentos que se proponen para el desarrollo del trabajo: participantes actuales, interesados y empresa. Simultáneamente, se uso la metodología de Running Lean startup creada por Ash Maurya. También se realizaron entrevistas al equipo de Mindcamp Chile y de Canadá con el fin de conocer sus experiencias y aspectos diferenciales del programa, dificultades y oportunidades de desarrollo en ambos países. Este análisis permitió concluir principalmente que hay una gran oportunidad de mejora para poder transmitir mejor qué es el programa. Esto ayudará a la organización a mejorar sus procesos de venta y de comunicación del producto. Asimismo, se concluye la importancia de generar comunidad dentro de los asistentes al evento, para que sus participantes realmente logren tener una alta conexión y una muy buena experiencia con el programa, un aspecto en que la organización puede potencializar aún más. Finalmente, a partir del análisis de las entrevistas y validación del problema, se propone que se enfoquen en el segmento empresa para el desarrollo de dos productos mínimos viables que permitirán probar la propuesta de un nuevo producto/servicio para la organización.
- ItemDesarrollo de una plataforma para la moda local Jardín B : hasta que la moda local se vuelva costumbre(2020) Jara Martínez, Carolina Andrea; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl mundo de la moda ha experimentado transformaciones importantes asociadas a la cultura de consumo de masa en las últimas décadas. En la actualidad genera el 2% del PIB mundial, y parte importante corresponde a “fast fashion”: moda a bajos precios, de fácil acceso y prácticamente desechable, generada como respuesta a la vorágine de un planeta globalizado. Afortunadamente, el consumo desmedido y despreocupado está dando paso a consumidores conscientes de la importancia de saber quién, cómo y con qué son manufacturadas las prendas que visten. En este contexto mundial, nuestro mercado local también ha comenzado a transformarse, de esta manera, cada día es posible encontrar más diseñadores que están dando un respiro a la estética de masa. Sin embargo, su visibilidad y potencial de crecimiento suelen ser acotados, ya que las marcas se encuentran atomizadas y sin medios de difusión y comercialización adecuados. Adicionalmente, la emergencia global surgida con la pandemia del COVID-19, ha dejado de manifiesto, que no basta con desarrollar el comercio electrónico, sino que es fundamental contar con un mercado local robusto, con herramientas tecnológicas y de comercialización seguras y eficientes. En este escenario nace Jardín B con el propósito de potenciar el diseño y la producción local, permitiendo que más personas, desde cualquier lugar del país, puedan adquirir moda local y que todos los diseñadores nacionales, cuenten con una comunidad de apoyo y una plataforma de comercialización digital efectiva para concretar sus negocios. En este documento, se describen las etapas iniciales de desarrollo de la plataforma Jardín B, cuyas funcionalidades han sido creadas, validadas y mejoradas utilizando metodología Lean, para lograr una experiencia superior a las opciones actuales para clientes y diseñadores, y así aportar en el desarrollo del mercado de diseño local, promoviendo la compra a marcas nacionales.
- ItemDeterminación del tamaño óptimo de la fuerza laboral para el retail de servicio asistido a través de curvas de productividad marginal.(2011) Troncoso Fuentes, Gonzalo; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la industria del retail de servicio asistido, se vuelve cada vez más importante conocer en forma detallada los efectos que tiene la fuerza laboral, el mayor costo variable que posee la industria, sobre el comportamiento de los clientes. En particular interesa determinar su productividad marginal que debiese ser fundamental en la determinación del número óptimo de trabajadores en la tienda y en su disposición en aquellos momentos y lugares en que más se justifican. Para dar respuesta a esta interrogante, se formuló un modelo que relaciona las transacciones ocurridas en una tienda con el tamaño de la fuerza laboral, para un lapso de una hora. Este modelo contempla rendimientos decrecientes de la fuerza laboral e incluye una componente de autoservicio equivalente a la cantidad de transacciones que se observarían en ausencia de vendedores. Por otra parte la modelación incluye variables de control que permiten modelar los efectos estacionales que afectan tanto a la productividad de los trabajadores como al autoservicio. Para comprobar la validez de esta metodología, se calibró el modelo para tres tiendas de una cadena de retail, obteniéndose valores razonables y estadísticamente significativos para los parámetros. Esta validación del modelo permitiría utilizarlo en fase predictiva para esos locales. Habiendo comprobado la validez del modelo a nivel de tienda se calibró el modelo ahora para un nivel de agregación menor, representado por agrupaciones de departamentos con una identidad común. Los resultados a este nivel resultan satisfactorios, lo cual es altamente relevante debido a que es a nivel departamental al cual se realiza la asignación de turnos para tiendas de tamaño medio y grande. Los resultados de esta tesis debieran dar luces a las empresas de retail acerca de cómo manejar la localización de su fuerza laboral al interior de la tienda por departamento y por periodo horario.En la industria del retail de servicio asistido, se vuelve cada vez más importante conocer en forma detallada los efectos que tiene la fuerza laboral, el mayor costo variable que posee la industria, sobre el comportamiento de los clientes. En particular interesa determinar su productividad marginal que debiese ser fundamental en la determinación del número óptimo de trabajadores en la tienda y en su disposición en aquellos momentos y lugares en que más se justifican. Para dar respuesta a esta interrogante, se formuló un modelo que relaciona las transacciones ocurridas en una tienda con el tamaño de la fuerza laboral, para un lapso de una hora. Este modelo contempla rendimientos decrecientes de la fuerza laboral e incluye una componente de autoservicio equivalente a la cantidad de transacciones que se observarían en ausencia de vendedores. Por otra parte la modelación incluye variables de control que permiten modelar los efectos estacionales que afectan tanto a la productividad de los trabajadores como al autoservicio. Para comprobar la validez de esta metodología, se calibró el modelo para tres tiendas de una cadena de retail, obteniéndose valores razonables y estadísticamente significativos para los parámetros. Esta validación del modelo permitiría utilizarlo en fase predictiva para esos locales. Habiendo comprobado la validez del modelo a nivel de tienda se calibró el modelo ahora para un nivel de agregación menor, representado por agrupaciones de departamentos con una identidad común. Los resultados a este nivel resultan satisfactorios, lo cual es altamente relevante debido a que es a nivel departamental al cual se realiza la asignación de turnos para tiendas de tamaño medio y grande. Los resultados de esta tesis debieran dar luces a las empresas de retail acerca de cómo manejar la localización de su fuerza laboral al interior de la tienda por departamento y por periodo horario.En la industria del retail de servicio asistido, se vuelve cada vez más importante conocer en forma detallada los efectos que tiene la fuerza laboral, el mayor costo variable que posee la industria, sobre el comportamiento de los clientes. En particular interesa determinar su productividad marginal que debiese ser fundamental en la determinación del número óptimo de trabajadores en la tienda y en su disposición en aquellos momentos y lugares en que más se justifican. Para dar respuesta a esta interrogante, se formuló un modelo que relaciona las transacciones ocurridas en una tienda con el tamaño de la fuerza laboral, para un lapso de una hora. Este modelo contempla rendimientos decrecientes de la fuerza laboral e incluye una componente de autoservicio equivalente a la cantidad de transacciones que se observarían en ausencia de vendedores. Por otra parte la modelación incluye variables de control que permiten modelar los efectos estacionales que afectan tanto a la productividad de los trabajadores como al autoservicio. Para comprobar la validez de esta metodología, se calibró el modelo para tres tiendas de una cadena de retail, obteniéndose valores razonables y estadísticamente significativos para los parámetros. Esta validación del modelo permitiría utilizarlo en fase predictiva para esos locales. Habiendo comprobado la validez del modelo a nivel de tienda se calibró el modelo ahora para un nivel de agregación menor, representado por agrupaciones de departamentos con una identidad común. Los resultados a este nivel resultan satisfactorios, lo cual es altamente relevante debido a que es a nivel departamental al cual se realiza la asignación de turnos para tiendas de tamaño medio y grande. Los resultados de esta tesis debieran dar luces a las empresas de retail acerca de cómo manejar la localización de su fuerza laboral al interior de la tienda por departamento y por periodo horario.
- ItemLos directores que son familiares de los controladores ganan más(2012) Núñez Regauer, Francisca del Pilar; Sol Guzman, Patricio del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos gobiernos corporativos han tomado alta relevancia por su influencia en el valor de mercado de las acciones. En Chile, los gobiernos corporativos se pueden ver afectados por la estructura de propiedad concentrada, donde uno de los problemas más probables es tunneling, el que se puede realizar mediante el pago de remuneraciones excesivas al directorio. En el presente estudio se analizaron 148 sociedades no financieras abiertas en bolsa en el año 2010 y la relación entre los directores familiares del controlador y la remuneración que éstos recibieron. Los datos muestran ser muy estables bajo distintas especificaciones, indicando que para dicho año, un director familiar del controlador recibía en promedio una remuneración un 32% mayor.
- ItemDiseño de la estrategia de marketing para el emprendimiento Felicity.(2019) Muñoz Abarca, Pamela Alejandra; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaHoy en día las áreas de recursos humanos tienen un desafío muy importante, mantener los niveles de rotación de sus colaboradores y promover el engagement dentro de la compañía, así elevando los niveles de productividad. Pero, en un mundo donde el salario no es suficiente como motivación para las nuevas generaciones se hace necesario tener beneficios más customizables, es aquí donde Felicity nace, para ayudar a las compañías a fidelizar a sus trabajadores de forma no convencional. Esta investigación se enfoca en el diseño de la estrategia de marketing del emprendimiento Felicity, proponiendo la metodología de marketing inbound y desarrollando su estrategia basado en esta con actividades empíricas, definiendo los buyers persona para Felicity y creando contenido para manejar en redes sociales, generando un experimento de campañas pagadas y analizando resultados para llegar a recomendaciones para este emprendimiento y empresas de naturaleza B2B que buscan posicionarse y ganar tracción lo más rápido posible.
- ItemDiseño de propuesta de valor para hosts de E-Huecas market place de comida casera que conecta comensales con hosts (personas que cocinan desde casa)(2020) Franco Quiroga, Claudia; Pizarro Artigas, Francisco J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl presente proyecto busca desarrollar una propuesta de valor para un lado de una plataforma Two-sided market de comida típica ecuatoriana, que une casas dispuestas a cocinar comida típica con comensales que piden comida a domicilio. En esta investigación se evalúa la parte de las casas. La propuesta responde a la problemática de la alta tasa de desempleo de Ecuador, luego de la llegada del Coronavirus y la necesidad de las personas por reactivarse laboralmente. Se utiliza una metodología de innovación diseñada por la consultora de Innovación Transforme Consultores que busca identificar la problemática, medir la oportunidad y validar una solución a través de la constante experimentación. Para el presente estudio se encuestaron un total de 192 personas y se entrevistaron a profundidad 9 usuarios y 1 dueño de restaurante. Se logra validar a lo largo del trabajo que existe una alta deseabilidad por parte de las casas de pertenecer a la red de cocineros denominada E- Hueca. 61 de ellos solicitaron inscribirse de manera inmediata.
- ItemDiseño y desarrollo de un instrumento para medir resolución colaborativa de problemas con agentes en el grupo de trabajo(2018) Rojas Miranda, Matías Ignacio; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn los últimos años las habilidades del siglo 21 han tomado relevancia, considerándose la Resolución Colaborativa de Problemas como una habilidad fundamental tanto para su enseñanza como evaluación. Surge así la necesidad de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) de realizar una evaluación a gran escala de esta habilidad en PISA 2015. Para esto, propone un marco teórico que utiliza agentes virtuales en el grupo de trabajo para medir la habilidad. Sin embargo, no existe aún acuerdo entre los investigadores, sobre cómo es mejor evaluar la Resolución Colaborativa de Problemas, si con agentes virtuales o entre humanos. Por tanto, el objetivo de esta investigación es desarrollar un instrumento de medición de la Resolución Colaborativa de Problemas, basado en el marco teórico de la OCDE, y comparar las diferencias en la evaluación cuando el grupo de trabajo incluye agentes virtuales. Para esto, dos formas equivalentes del instrumento fueron creadas considerando las condiciones que definen una actividad colaborativa propuestas en la literatura, y permitiendo así evaluar el efecto de futuras intervenciones que busquen enseñar la habilidad. Cada forma, propone un problema que los estudiantes deben resolver comunicándose exclusivamente a través de un chat. Para validar el instrumento se evaluó a 321 estudiantes de entre 11 y 13 años en escuelas de la Región Metropolitana de Chile y se dividió la muestra en dos grupos: unos que trabajaron entre humanos (HH) y otros que trabajaron con agentes virtuales (HA). Los resultados muestran que el instrumento es válido y confiable, y que no existen diferencias significativas entre el grupo que trabaja entre humano y el que trabaja con agentes. Queda pendiente explorar como se integra este instrumento en el proceso de enseñanza de la habilidad.
- ItemEfectos del postponement en la planificación de producción con tiempos de setup dependientes de la secuencia(2018) Bastidas Bravo, Benjamín Andrés; Mac Cawley Vergara, Alejandro Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingenieríaodo proceso productivo siempre estará en la búsqueda de cumplir con lo demandado de forma eficiente y eficaz. Existen en particular ciertas industrias en que lograr esto presenta un problema de alta complejidad. Eso puede producirse por diversos motivos tales como grandes cantidades de SKU en la producción, altos tiempos de setup y alta variabilidad en la demanda. Estas condiciones dificultan el desarrollo de un buen mecanismo o herramienta para realizar una buena planificación de la producción, que tiene como finalidad lograr los objetivos mencionados anteriormente y así lograr un proceso productivo con un mayor desempeño. En estos casos es donde el potencial beneficio que se puede obtener de una buena planificación suele ser mayor. La contribución de este trabajo consiste en evaluar el impacto de implementar modelos de planificación de la producción que integran la capacidad de postponement en condiciones de alta variabilidad y tiempos de setup y determinar en qué situaciones el postponement es una política óptima de producción. Para analizar el impacto y desempeño de esta política en distintos escenarios de producción, se desarrolló un modelo de programación matemática que se evaluó bajo distintas condiciones de producción para estudiar en qué situaciones y bajo qué parámetros las políticas estudiadas generan un mayor impacto. Los resultados fueron favorables en cuanto al desempeño percibido por las políticas estudiadas, mostrando un evidente beneficio enl a flexibilidad que aporta a la producción una política mixta de postponement, generando un impacto positivo en la respuesta de la producción a cambios en parámetros determinantes como son la capacidad efectiva del sistema, la variabilidad de la demanda y los tiempos de setup.
- ItemEnfoque de optimización para la transición desde jornadas parciales a jornadas completas en un sistema escolar(2017) Pavez van Rysselberghe, Tomás Ignacio; Giesen Encina, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara implementar la transición de un sistema de jornada parcial escolar a uno de jornada completa se deben realizar mejoras de infraestructura a las escuelas. Uno de los desafíos es minimizar la disrupción de la educación de los alumnos que tendrán que ser transferidos y a la vez minimizar los costos y el tiempo de transición. El trabajo desarrollado en esta tesis consiste en elaborar un modelo de programación entero mixto que permita entregar un plan para realizar la mejor transición posible de la situación actual a una situación óptima dada. Dado que la solución de este modelo implica un costo computacional considerable, se programó una heurística basada en el algoritmo GRASP para encontrar una solución inicial factible cercana al óptimo para dársela como punto de partida al software de optimización y así alcanzar el óptimo en tiempos razonables. El método propuesto fue probado con datos reales de dos municipios brasileños: Axixa y Timón. Los resultados mostraron que la decisión de qué colegio abrir y cuándo abrirlo es robusta sobre la estimación de alumnos futuros. Además incluir el costo subjetivo de cambiar un alumno de colegio en la función objetivo puede mejorar notoriamente los niveles de servicio sin aumentar de manera importante los costos monetarios. Finalmente, el uso de una heurística GRASP para alcanzar una solución inicial reduce el tiempo de resolución desde más de cuatro semanas hasta menos de diez minutos. Además, para los casos estudiados, la heurística puede alcanzar soluciones que están a menos del 5% del óptimo.
- ItemEntrepreneurial biases : a systematic review and the study of how the approaches of entrepreneurs associate with biases(2014) Cueto Soto, Javier Ignacio; Zhang, Stephen X.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa teoría psicológica de sesgos entrega una perspectiva única, práctica y empíricamente comprobable en decisiones emprendedoras. Académicos utilizan cada vez más los sesgos para explicar una variedad de fenómenos en emprendimiento. Esta tesis desarrolla un marco teórico basado en los antecedentes e impactos de sesgos y en su categorización, revelando los desarrollos existentes, los cuales pueden ser incompatibles o contradictorios entre ellos, por ejemplo, cómo la experiencia afecta los sesgos y como los sesgos impactan la toma de riesgos. Este trabajo entrega una evaluación sistemática, permitiendo a investigadores reflexionar acerca de lo que se ha hecho y las brechas existentes en este floreciente pero fragmentado campo de investigación.El segundo capítulo considera que dado el robusto desarrollo de efectuación y causalidad como heurísticas que utilizan los emprendedores en la creación de emprendimientos, y dado que se aproximan a otros por búsqueda de consejos, es sorprendente que ninguno de estos enfoques han sido estudiados respecto a su asociación con los sesgos. Siguiendo la teoría de heurísticas y sesgos hasta el origen de la economía de comportamiento, este estudio encuentra que efectuación, causalidad, búsqueda de consejo externo e interno, incluyen o cambian heurísticas, y por lo tanto afectan su sub-producto, los sesgos. Los sesgos se manifiestan fuertemente en los emprendedores y en distintas maneras en comparación a gerentes de organizaciones establecidas. En este trabajo se construye sobre la teoría de efectuación y búsqueda de consejo para proponer como están acompañados por los sesgos de exceso de confianza e ilusión de control. Testeado en 104 emprendedores nacientes, encontramos sorprendentemente que varias de nuestras relaciones propuestas son empíricamente comprobadas pero en sentido opuesto. En este capítulo se reflexiona acerca de las lecciones aprendidas, se discuten las contribuciones a la literatura de sesgos de emprendedores, efectuación y búsqueda de consejos.
- ItemEstilo culinario como driver de los procesos de creatividad e innovación en la alta cocina(2018) Concha Goycoolea, María Elena; Pertuzé Salas, Julio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos restaurantes de alta cocina son un sector que pertenece de las industrias culturales y creativas, cuyo éxito está determinado por la creatividad e innovación de los productos. Si bien la literatura ha analizado los procesos creativos y de innovación en la alta cocina, aún existen brechas sobre cómo las características personales de los chefs impactan sobre los procesos creativos y de innovación de los restaurantes. En esta tesis, se estudió a los chefs de los cuatro restaurantes Chilenos que se encuentran en el listado San Pellegrino LatinAmerica’s 50 Best Restaurants 2017. A partir del análisis de entrevistas presenciales semiestructuradas, observación etnográfica, y triangulación con más de 100 fuentes secundarias como archivos, revistas y libros, se encontró que el estilo culinario de los chefs es un microantecedente de la creatividad e innovación en la alta cocina. El estilo culinario posee dos dimensiones: la experiencia que se busca transmitir al cliente y el foco de inspiración. La experiencia responde al para qué se cocina, que puede ser para generar una experiencia sensorial o una experiencia cognitiva en los clientes. El foco de inspiración responde al para quién se cocina, lo cual puede ser para el chef o para los clientes. En esta tesis, se explica cómo los chefs intentan traspasar su estilo culinario al restaurante, lo cual impacta sobre los antecedentes de los procesos de creatividad (i.e. fuentes de inspiración y habilidades requeridas) e innovación (i.e. estrategia; estructura; y cultura organizacional). Además, se encontró que cuando este traspaso no sucede, los chefs tienden a iniciar otro proyecto que se adecúe mejor a ellos. La principal contribución de este estudio es la proposición del concepto de estilo culinario que explica el criterio a través del cual los chefs utilizan diversos componentes para generar platos y el concepto del restaurante.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »