3.07 Facultad de Comunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.07 Facultad de Comunicaciones by browse.metadata.categoria "Comunicación y transporte"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstrategia de comunicación para Enel X Way: plan de acción para potenciar la relación con posibles nuevos clientes(2022) O"Kuinghttons Lerou, Christopher; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl 1 de mayo de 2022 nace legalmente Enel X Way Chile como una nueva filial del grupo Enel, que surge ante la necesidad de tener una rama dedicada íntegramente a la movilidad eléctrica sostenible con foco en el desarrollo de tecnologías y soluciones de movilidad flexible y carga eléctrica para mejorar la experiencia del cliente apoyando la electrificación del transporte para consumidores, empresas y ciudades. Si bien los temas de electromovilidad los tomaba Enel X, desde hace pocos meses (y tras la creación de Enel X Way Chile) la marca no es conocida dentro de la industria, ni mucho menos por el público. Esto genera un problema de conocimiento en la opinión pública, así como de posicionamiento ante sus competidores y sustitutos. Al ser un mercado emergente y de gran potencial, el que cuenta con metas de electrificación en todos los tipos de transporte en Chile, también cuenta con un problema de anticipación y gestión de posibles crisis. Una vez identificados los puntos del árbol del problema, el marco lógico nos lleva a crear el árbol de soluciones con el que se define el objetivo para la estrategia comunicacional de la empresa y cada uno de sus planes de acción. El siguiente es el plan de acción para que la empresa potencie la relación con posibles nuevos clientes, con acción online y offline.
- ItemEstrategia de comunicación para la Fundación Letra Libre: plan de acción de comunicación interna(2022) Cuellar, Andrea Raquel; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesAntecedentes de la organización: FLL nace en el 2020 como una iniciativa social “Salvemos el 2020”, durante el año 2021 se establece como organización permanente “Fundación Letra Libre”, con el propósito de que ningún niño/a se quede sin aprender a leer y escribir. Su objetivo es; apoyar, fortalecer y promover el proceso de lectoescritura de niños/as de todo Chile, conectando tutores voluntarios con estudiantes no lectores de 1° a 3° básico, acompañándolos en el proceso de aprendizaje a través de ayudantías remotas. Descripción del problema: El nuevo escenario, post cuarentenas, desencadenó situaciones desfavorables para FLL, evidenciando la falta de planificación, estrategia y proyección en el tiempo por parte de la organización. Esto impactó de manera negativa en el número de niños/as alcanzados por el programa, impidiendo el cumplimiento de su objetivo. Mediante un análisis de diagnóstico se determinó el problema a solucionar: “FLL carece de una estructura organizacional interna y lineamientos corporativos claros para la nueva etapa que ha iniciado como organización permanente”. Stakeholders: Alto poder/interés (Stakeholders críticos – En ellos se centra este proyecto): Financistas, Equipo Interno Remunerado y Voluntario, Colegios y Docentes. Poder/interés de nivel medio (Stakeholders con un foco colaborativo): Beneficiarios, Padres y Apoderados, Empresas de voluntariado corporativo, Amigos de FLL, Competencia, Instituciones del Sistema Educativo Local, Regional y Nacional, Gobierno Municipal, Medios de Comunicación. Estrategia de solución: El objetivo comunicacional planteado es: “Generar una estructura organizacional interna con lineamientos corporativos claros para la nueva etapa que FLL ha iniciado como organización permanente”. Para cumplir el objetivo, se trabajará en base a cinco lineamientos estratégicos: Establecer una dirección estratégica, Fortalecer el desempeño del equipo interno, Mejorar el modelo de negocios, Adaptar la organización a los cambios del entorno, Fortalecer el relacionamiento con tutores y financistas. Plan de acción general: Considera una duración de 24 meses y se desarrollará en cinco líneas de acción: Plan de Dirección Estratégica, Plan de Comunicación Interna, Plan de Mejoramiento del Modelo de Negocios, Plan de Comunicación Externa, Plan para el Fortalecimiento de la Relación con Tutores y Financistas. Evaluación: Al término del proyecto se determinará el impacto de la estrategia en cuanto a la claridad de lineamientos corporativos, sostenibilidad de la fundación en el tiempo y el grado de desarrollo de la estructura organizacional interna. Los KPIs establecidos para ello son: Índice de idoneidad de los perfiles de cargo (ponderación 30%), Nota por opinión a la gestión del cambio (ponderación 30%), Nota promedio al grado de comprensión de los lineamientos organizacionales (ponderación 20%), Grado de cumplimiento de los objetivos (ponderación 20%), Plan de acción de Comunicación Interna: Aborda la solución a los problemas que genera el nuevo escenario en el equipo interno de FLL (remunerado y voluntario). El mismo se ejecuta en tres etapas, las cuales favorecen el cumplimento de uno de los objetivos planteados por la organización: Consolidar y profesionalizar el equipo.
- ItemEstrategia de comunicaciones para Enel X Way: plan de acción de anticipación y gestión de riesgos competitivos(2022) Lüttecke Morgan, Christel; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEnel X Way Chile, es una nueva filial del grupo Enel, propiedad de Enel X Way SpA (51%) y Enel Chile (49%) dedicada íntegramente a la movilidad eléctrica sostenible con foco en el desarrollo de tecnologías y soluciones de movilidad flexible y carga eléctrica. Enel X Way es una empresa nueva y una marca con un alto potencial de posicionamiento en la incipiente industria de la electromovilidad en Chile. Este Proyecto de Grado aborda los potenciales riesgos competitivos que podría enfrentar Enel X Way de cara a la expansión de la industria de la electromovilidad en un mediano plazo.
- ItemEstrategia de comunicaciones para Enel X Way: plan de acción del lineamiento estratégico: favorecer la identificación de Enel X Way en el ambiente de la electromovilidad nacional(2022) Miranda Bernal, Juan Mauricio; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto abordará el lineamiento estratégico Favorecer la identificación de Enel X Way en el ambiente de la electromovilidad nacional. Para esto, el plan consta de 3 etapas de acción, la Etapa 1 que se denomina Desarrollo del contenido de la marca, que incluye la construcción del relato corporativo, plan de comunicaciones, mapeo de hitos de electromovilidad, entre otros. La Etapa 2, Lanzamiento de la Marca. En esta parte del proceso, junto al lanzamiento de la marca, se apalancará con una campaña de marca para reforzar el logro de los objetivos generales. La Etapa 3 se denomina Plan de Continuidad. El objetivo es generar las acciones para continuar con el plan estratégico propuesto.
- ItemEstrategia de comunicaciones para ENEL X WAY: plan de acción para creación de relaciones beneficiosas con terceros validadores(2022) Sternberg Gac, Steffan; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEnel X Way es una empresa nueva y una marca poco posicionada entre los Stakeholders claves de la industria de la electromovilidad nacional, tales como potenciales nuevos clientes y círculos de innovación. Además, enfrenta una acelerada expansión de la industria en el mediano plazo, lo que podría significar una poca preparación para enfrentar la entrada de nuevos competidores, sustitutos o la llegada de nuevas tecnologías en una industria de transporte dominada, hasta ahora, por los hidrocarburos. En ese escenario, (1) Enel X Way no es percibido como un actor relevante en el mercado de la electromovilidad y, además, (2) no gestiona los riesgos de ingresar a un mercado altamente competitivo. En este trabajo se propone un acercamiento desde los Asuntos Públicos y relaciones con stakeholders clave para destrabar aquellas situaciones, y como a través de ellas pudiera plantearse en un escenario más competitivo de cara al futuro del rubro de la electromovilidad.
- ItemEstrategia de comunicaciones para Fundación Honra: plan de acciones para la gestión de una nueva identidad corporativa(2022) Soto Alarcón, Pablo Humberto; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste documento integra la investigación realizada en torno a Fundación Honra y su mandato que consistió en el aumento de su base de donaciones. Acá se detallan los pasos del análisis e investigación, la que dio como resultado central un problema de "confusión" en torno a la identidad del organismo. Básicamente, el énfasis en su eje educacional ha confundido la identidad de Fundación Honra en sus stakeholder críticos. La razón principal es la participación del organismo en actividades de acompañamiento no terapéutico a víctimas, las que no logran ser financiadas por su eje educacional y de entrega de información, obligando la búsqueda de recursos para cumplir con la labor social. Esta situación produce desconfianza, por ejemplo entre el voluntariado, que piensa que trabaja gratis para un establecimiento educacional que lucra con la venta de cursos, talleres y diplomados; donadores, empresas que no tienen claro cuál es el uso de sus aportes y una imagen pública que gira en torno a sus servicios educacionales pagados y su labor de ayuda sin fines de lucro.
- ItemEstrategia de comunicaciones para Fundación Letra Libre: plan de comunicación externa(2022) Pérez Maruri, Javiera; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEstrategia y plan de acciones que busca abordar, desde la comunicación externa, los problemas generados por la falta de adaptación de Fundación Letra Libre a los cambios del entorno una vez que terminaron las cuarentenas por la pandemia de COVID-19, lo cual perjudicó una actividad clave para la organización: su capacidad de convocar nuevos tutores. En este contexto, el plan propone una serie de acciones, divididas en dos dos etapas, para construir un relacionamiento con la prensa y para generar estrategias de comunicación que hagan más eficiente la difusión de nuevos mensajes considerando el nuevo entorno, con el objetivo de aumentar la visibilidad de la fundación y potenciar la convocatoria de voluntarios.
- ItemEstrategia de comunicaciones para posicionar a compañía de seguros Confuturo como referente en educación previsional en Chile. Plan de Conocimiento del Entorno(2024) Anconetani, Carla María; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesNombre del proyecto: Estrategia de comunicaciones para posicionar a Compañía de Seguros Confuturo como referente en educación previsional en Chile.Antecedentes de la empresa: Confuturo es una de las principales aseguradoras del país, con 35 años de trayectoria, destacando por ser líder en el pago de pensiones por Rentas Vitalicias y en Seguros de Vida con APV. Es parte de la Cámara Chilena de la Construcción y cuenta con presencia a lo largo de todo el país, ofreciendo productos que satisfacen las necesidades de protección, ahorro y pensión a cerca de 200.000 clientes.Descripción del problema: La Compañía quiere posicionarse como referente en educación previsional en un contexto país en el que la temática de pensiones ha estado en pauta constantemente, debido a la tramitación de la Reforma de Pensiones, y para abordar este desafío, Confuturo actualmente cuenta solo con un sitio web llamado Comojubilar.cl y un presupuesto acotado, correspondiente al 4% del total disponible por el área de marketing.Stakeholders: Se utilizó una matriz de poder-interés:• Alto poder e interés: Gerente General, Competencia, Medios online y Redes Sociales.• Alto poder - bajo interés: Ministros de Trabajo y Hacienda, Grupos disidentes, Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y medios nacionales (Tier 1).• Alto interés - bajo poder: Usuarios de Comojubilar.cl de 45 a 55 años y Colaboradores.• Bajo interés y poder: Personas que son parte activa del mundo laboral de 23 a 45 años Estrategia de solución: A través de la metodología de Marco Lógico se determinó que el objetivo de esta estrategia de comunicaciones es lograr que Confuturo, a través de diversas iniciativas y canales, logre ser percibido como un referente en educación previsional, considerando el entorno actual.Plan de acción general: Para alcanzar el objetivo propuesto, se trabajará en base a cuatro lineamientos estratégicos, durante 12 meses:1. Participar activamente en la discusión de la Reforma de Pensiones y sacar la voz planteando el valor del sistema de pensiones, siempre desde el rol técnico y experto como actor relevante del sistema de seguridad social. 2. Conocer los intereses y necesidades de hoy de la población -según tramos etarios- respecto al sistema de pensiones.3. Generar iniciativas comunicacionales que den mayor visibilidad a la marca y a ComoJubilar.cl como referente en Educación Previsional con el presupuesto adecuado.4. Transmitir internamente el compromiso que tiene la plana gerencial sobre este proyecto en los stakeholders críticos.Focos de trabajo y evaluación: Se establecieron tres focos de trabajo: posicionamiento, conocimiento y compromiso. El KPI de resultado será el porcentaje de reconocimiento y valoración de Confuturo como referente en Educación Previsional entre sus stakeholders, a través de Comojubilar.cl y de las diversas iniciativas y canales que desarrolle la compañía con este fin.Plan de acción específico: Este proyecto aborda el lineamiento de conocer los intereses y necesidades de hoy de la población -según tramos etarios- respecto al sistema de pensiones.
- ItemHabitar el hábitat : relatos sonoros para fortalecer la red de actores del cambio que trabajan por el cuidado de los humedales en la Región de Los Lagos (Chile)(2022) Atria Galaz, Macarena; Condeza, Ana Rayén; Soto Alvarado, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto presenta un plan de acción para realizar una serie de relatos sonoros en formato Podcast que fortalezcan los vínculos de la red de actores por el cambio que trabajan en los humedales en la Región de Los Lagos (Chile). La idea surge de una etapa diagnóstica de comunicación educación previa, de donde surge de la necesidad de fortalecer la articulación de cuatro organizaciones seleccionadas luego de un levantamiento/catastro de información y criterios de selección/exclusión: Fundación Legado Chile, ONG Defendamos Chiloé, Red Plurinacional de Humedales y Centro IMar de la Universidad de Los Lagos. El objetivo general de la Estrategia General es: Fortalecer la articulación, a través de la comunicación educación, de la red de actores del cambio que trabajan en el cuidado de los humedales en la Región de Los Lagos (Chile). Este proyecto responde a uno de sus objetivos específicos : Descubrir y construir, a través de historias reales, los vínculos de la red de actores del cambio. relatos de identificación local que fortalezcan “Habitar el hábitat: Relatos sonoros para fortalecer la red de actores del cambio que trabajan por el cuidado de los humedales en la Región de Los Lagos (Chile)” . Es un proyecto que propone cuatro capítulos de relatos, narraciones y grabaciones de paisajes sonoros en formato podcast, post producidos en alta fidelidad y disponibles para ser escuchados en plataformas de audio como Spotify, Apple Podcast y Google Podcast. Los relatos serán realizados por la red de actores del cambio, que participarán de una conversación que estará enfocada en la importancia de los humedales para ellas y ellos y por qué luchan y/o los cuidan. Luego de seguir una guía para la construcción del relato, se seleccionarán las temáticas más relevantes, los fragmentos más significativos, los diálogos más característicos y las emociones mejor verbalizadas. Luego de eso, se complementará el relato con entrevistas a científicas/os, académicas/os e investigadores. El paso posterior será grabar una narración en off que sirva de hilo conductor, la grabación del paisaje sonoro y la post producción de audio en alta fidelidad. Una vez realizado todo esto, se subirán los episodios a las plataformas de audio que se estimen. Los destinatarios de estos episodios son mujeres y hombres que trabajan en el cuidado de los humedales en Chile y la Región de Los Lagos, además de Satkeholders y grupos de interés, tomadores de decisiones y consumidores de temáticas medioambientales, culturales y educativas. Para finalizar el plan, se socializará el producto en el Festival de Humedales que dará cierre, unirá todos los productos y abrirá la RED de actores del cambio.
- ItemHUMEDALIA: DOCUMENTAL INTERACTIVO SOBRE EL TREBAL. Conexión Humedal: Estrategia de educomunicación para el fortalecimiento de la apropiación en la comunidad educativa y civil en torno al humedal El Trebal, comuna de Padre Hurtado(2023) Contreras Quiroz, Constanza Edith; Gálvez Johnson, Myrna; Pérez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl presente documento propone un plan de acción de educación-comunicación que se enmarca dentro de la estrategia general Conexión Humedal, compuesta por cuatro planes de acción de diferente naturaleza. El proyecto se basa en la realización de un documental interactivo dirigido a niñas, niños y adolescentes de segundo ciclo básico. Este género presenta características que lo hacen poseedor de componentes educomunicativos que invitan a la participación e involucramiento por parte de sus públicos, lo que posibilita promover la educación ambiental y el conocimiento sobre el patrimonio natural El Trebal, permitiendo fortalecer el sentido de apropiación y valoración del humedal por parte de los participantes.
- ItemInterconectad@s: Una guía para fortalecer la visibilidad y participación de las comunidades educativas en @escuelasparaelbuenconvivir(2023) Amigo Moreno, Alberto Esteban; Gálvez Johnson, Myrna; Pérez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl proyecto busca promover la convivencia escolar positiva mediante la gestión efectiva de Instagram en el plan comunal "Escuelas para el Buen Convivir". Aprovechando el interés de los encargados de convivencia escolar, docentes y estudiantes de enseñanza media por las redes sociales, se co-diseñará una guía educomunicativa para facilitar la participación activa de estos actores. Además, se establecerán orientaciones temáticas y metodológicas que fomenten el intercambio de experiencias y buenas prácticas, creando un ambiente colaborativo y mediante un sistema de seguimiento y evaluación, se medirá la percepción de valor y aplicabilidad de las experiencias compartidas.
- ItemPlan de comunicación estratégica para Fundación Letra Libre: mejorar el modelo de negocio(2022) Cazor Casis, Paula Andrea; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesFundación Letra Libre (FLL), es una organización chilena sin fines de lucro, orientada a promover, apoyar y fortalecer el proceso de lectoescritura de los niños y niñas de todo Chile, mediante el acompañamiento remoto y personalizado de un tutor a un estudiante de 1° a 3° básico. Son miles los niños y niñas en el país, que no están accediendo a una educación adecuada. La educación a distancia no se adecúa a la realidad de las familias vulnerables, muchas de las cuales no tienen los medios económicos y sociales para poder sostener un aprendizaje remoto. Asimismo, la mayoría de los establecimientos educacionales presentan dificultades para el contacto constante con sus estudiantes, junto al alto desgaste de los profesores por adecuar su enseñanza a este nuevo paradigma. FLL nace con el objetivo de ir en ayuda de este gran porcentaje de niños y niñas que no estaban recibiendo una adecuada educación durante la pandemia, en un escenario en que las personas se encontraban confinadas producto de las cuarentenas por COVID 19. En este contexto, FLL tuvo un crecimiento explosivo en su accionar, dado que la situación imperante permitía que las personas desarrollaran de manera expedita actividades orientadas a la filantropía desde sus casas. En la actualidad, y a raíz de los cambios ocurridos en el país en el último tiempo, FLL no ha podido establecerse como una organización permanente, debido a múltiples factores tales como el retorno a la presencialidad, que ha conllevado a que las personas no puedan seguir realizando actividades de voluntariado en la modalidad que venían desarrollando, lo que se tradujo en una disminución en voluntarios, tanto del equipo interno como tutores. Esta situación, sumado a una dirección estratégica y propuesta de valor poco clara y alineada con los nuevos tiempos, ha dificultado que FLL sea reconocida por sus diversos Stakeholders, como asimismo, el contar con un reducido número de financistas y acotado apoyo de empresas colaboradoras, ha implicado que FLL no alcance una sostenibilidad financiera y, por ende, el cumplimiento de sus objetivos corporativos se encuentre en una situación de riesgo, especialmente en lo relativo a ir abordando una problemática aún no resuelta, como lo es la educación en sectores vulnerables. Los Stakeholders relevantes de alto poder y de alto interés para FLL, serán un foco prioritario para este proyecto. Para ello, se establecerán los Stakeholders primarios: Financistas, Instituciones del sistema educativo local, colegios, equipo interno de la organización y beneficiarios; e igualmente, se determinarán los Stakeholders secundarios: Gobierno, Municipalidades e Instituciones relacionadas. Considerando lo anterior, el objetivo comunicacional principal estará orientado a Generar una estructura organizacional interna con lineamientos corporativos claros, que permita incrementar la visibilidad del accionar de FLL, incorporar nuevos financistas e incrementar montos recibidos, como así también, fortalecer el relacionamiento con sus Stakeholders. Para alcanzar el objetivo descrito, se trabajará en base a cinco lineamientos estratégicos: 1. Establecer una Dirección Estratégica 2. Fortalecer el desempeño del equipo interno 3. Mejorar el Modelo de Negocio 4. Adaptar la organización a los cambios del entorno 5. Fortalecer el relacionamiento con tutores y financistas
- ItemPlan de comunicación estratégica para la empresa de alimentos Animal Free Pow! Foods: plan de comunicaciones internas y gestión del cambio cultural(2022) Valdenegro Toro, Sebastián Andrés; Godoy Etcheverry, Sergio; Opazo Preller, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste trabajo propondrá un plan de gestión del cambio y de comunicaciones internas para la empresa biotecnológica Pow! Foods, con el objetivo de consolidar una visión empresarial del negocio en el que participa la sociedad y facilitar su sobrevivencia y posterior crecimiento y expansión. Para esto, se analizó la situación económica en la que se encuentra esta joven start-up y los principales rasgos que caracterizan su cultura interna. Entre las conclusiones del citado análisis, se destaca que existe una fuerte presencia de parte de las socias fundadoras (Amy León y Eyleen Obidic) en la operación diaria y la cultura de la compañía, resultando en una gestión altamente concentrada en ellas (por citar un ejemplo, Obidic gestiona el contacto con los clientes en la página web y las compras online), con escasa delegación de tareas, una visión “romántica” del competitivo negocio en el que participa la sociedad (alimentación) y la ausencia de conocimientos de administración de negocios y de las dinámicas de la obtención de recursos en el mercado de capitales. Esto arroja como resultado una operación deficitaria de la compañía. Estos puntos son claves y urgentes de abordar para asegurar la sostenibilidad de Pow! Foods en los próximos años. Ya realizado el diagnóstico, se propondrá un plan de comunicaciones internas y gestión del cambio que estará dividido en cinco etapas. La primera será la creación de un gobierno corporativo profesional, a través de un consejo asesor que ejerza labores de contrapeso y complemento a las decisiones de las socias fundadoras, equilibrando la juventud de León y Obidic con la experiencia de un grupo multidisciplinario. En este punto, existe vasta y rica bibliografía respecto a las funciones y beneficios de la existencia de un gobierno corporativo profesional en las compañías, como plantean Zingales (1998), Eells (1956), Denis & McConnell (2003) y Mir & Nishat (2004), entre otros. La segunda etapa buscará institucionalizar los medios de comunicación internos de la compañía. Esto, bajo la premisa de que la comunicación interna es clave para el cambio cultural, ya que sus medios permiten alinear a los públicos internos con los valores y cultura de la organización (Tessi, 2012). La tercera etapa consiste en un plan de capacitación centrado en conocimientos mínimos en el mercado de capitales, con el propósito de incorporar como parte de la cultura y los objetivos de la compañía la importancia de una operación solvente y ordenada, para así asegurar su supervivencia. Una cuarta etapa consistirá en la generación de un cambio cultural en la organización, mediante la aplicación de la metodología Adkar (Prosci, 1998) para la incorporación de valores como la eficiencia, la autonomía, la responsabilidad individual y la innovación en la cultura de la compañía. Un aporte teórico clave en esta área será Laloux (2015) y su categorización de la evolución de las organizaciones como motor de la prosperidad humana. La quinta etapa se enfoca en el proceso de inducción y empoderamiento de las nuevas contrataciones que ingresen a Pow! Foods para, así, integrarlas a la nueva cultura organizacional.
- ItemPodcast juvenil como espacio de encuentro comunicacional dialógico y fomento del sentido de pertenencia de los/las estudiantes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo(2024) Rojas Muñoz, Argelia Estefani; Gálvez Johnson, Myrna; Perez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste plan educomunicativo, parte de la estrategia “Tejidos de BIEN-estar”, busca fomentar el sentido de pertenencia de los/las estudiantes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo (en adelante CCAA) a través de la implementación de un podcast juvenil llamado “Punto Creativo” que funcionará como un espacio de encuentro comunicacional dialógico a partir de la definición de temáticas desde los propios educandos, la co-construcción de la programación anual y la generación del material digital. “Punto Creativo” se desarrollará durante todo el periodo escolar (marzo a diciembre) y será difundido a través de la plataforma Spotify, articulándose además con la asignatura de Lengua y Literatura fomentando los objetivos de aprendizaje referidos a la comunicación oral, proceso pedagógico que constará con las modalidades de autoevaluación y evaluación, relevando aspectos curriculares y cualitativos.
- ItemPuntada con Hilo: Micro curso de parentalidad positiva a través de redes sociales. Estrategia educomunicativa para fortalecer el vínculo de las y los apoderados con el colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo(2023) Calderón Marín, Linda Cristal; Gálvez Johnson, Myrna; Pérez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Comunicaciones“Puntada con Hilo” es un proyecto enfocado en las y los apoderados de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo. Busca fortalecer el vínculo de estos con el colegio, mediante el desarrollo de un micro curso de parentalidad positiva a través de redes sociales, promoviendo que los participantes reflexionen, expresen sus necesidades y accedan a un programa de formación sencillo, asequible y gratuito, donde los contenidos serán seleccionados según sus propios intereses. Este plan de acción recoge la necesidad de comunicación y educación identificada en estos actores y actoras, a partir del diagnóstico de la estrategia grupal "Tejidos de BIEN-estar": estrategia educomunicativa para el fortalecimiento de las relaciones comunicativas y sociales de la comunidad educativa de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano. Tejidos de BIEN-estar se propone fortalecer las relaciones comunicativas y sociales entre los actores y actoras de la comunidad educativa, proponiendo cuatro planes de acción centrados en los participantes (estudiantes, docentes y apoderados).
- ItemSintonizando El Trebal. Conexión Humedal: Estrategia de educomunicación para el fortalecimiento de la apropiación en la comunidad educativa y civil en torno al humedal El Trebal, comuna de Padre Hurtado(2023) Barrios Juárez, Sofía Adelina; Gálvez Johnson, Myrna; Pérez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl presente plan de acción individual consiste en un proyecto de comunicación - educación de una de una producción de 12 audiotextos combinados que incluyen la narración de un cuento y una serie de preguntas de reflexión, de una duración de hasta 7 minutos cada uno, con foco en situaciones y circunstancias que se suceden en torno al humedal El Trebal dirigido a niños y niñas de entre 6 y 9 años del Colegio Santa María Goretti para fortalecer la apropiación, la sensibilización y el involucramiento de éstos con este ecosistema, como parte de una estrategia general denominada “Conexión Humedal” que propone 4 planes de acción, todo esto, basado en un diagnóstico elaborado en la comuna de Padre Hurtado. Sintonizando el Trebal es una propuesta que, en medio de una revolución tecnológica a la que se ve expuesta toda la sociedad, pretende sensibilizar principalmente a niños y niñas desde una estrategia educomunicativa, participativa, rica en experiencias y accesible para cualquier contexto educativo.
- ItemTejiendo Cuidados: Herramientas y recursos comunicativos co-construidos para fomentar la cultura del diálogo y el cuidado entre docentes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo, Chile.(2023) Sereno Álvarez, María Francisca; Gálvez Johnson, Myrna; Pérez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl plan de acción Tejiendo Cuidados, parte del proyecto Tejidos de BIEN-estar, busca fomentar la cultura de la colaboración y el mutuo cuidado entre los y las docentes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo, mediante una estrategia educomunicativa basada en la co-creación de herramientas que contribuyan al bienestar y a un clima social nutritivo. Se propone la realización de microtalleres en donde se abordarán distintas temáticas de reflexión y discusión y en los cuales se fomentará la colaboración en la elaboración de recursos para el bienestar que podrán ser difundidos a través de la Página Web institucional y a través de la aplicación de WhatsApp. Se espera que los y las profesoras participen activamente en estas instancias y se conviertan en agentes de cambio de su propio bienestar personal y profesional.
- ItemTelar digital: Una herramienta facilitadora de la comunicación y el dialogo entre estudiantes, apoderados/as y docentes de enseñanza media del Colegio Carlos Alessandri Altamirano de Algarrobo, Chile(2023) Elgueta Sandoval, Tomás Francisco; Gálvez Johnson, Myrna; Pérez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl proyecto "Telar Digital" busca mejorar la comunicación y las relaciones entre los actores de la comunidad educativa del Colegio Carlos Alessandri Altamirano a través de la implementación de un muro virtual para la expresión y reflexión. El proyecto contempla cuatro fases o módulos que involucran acciones sincrónicas y asincrónicas, trabajando a través de jornadas presenciales y el uso de cápsulas audiovisuales. Además, se utilizará una plataforma que permita un trabajo colaborativo en tiempo real y de forma asincrónica, con opciones de seguridad, integración multimedia y accesible desde diferentes dispositivos. El proyecto tiene un enfoque inclusivo y participativo, y busca promover la reflexión crítica, la construcción colectiva del pensamiento y la participación activa de los miembros de la comunidad. El proyecto tiene un potencial de replicabilidad y proyección en diversas instituciones y áreas del cambio social.
- ItemEl valor de la sustentabilidad para Ilko: un plan de comunicación estratégica(2022) Díaz Rojas, Josefina; Racciatti, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesIlko es una empresa chilena que fabrica artículos de cocina y que ha identificado la sustentabilidad como uno de sus desafíos corporativos. Como parte del análisis realizado a la organización fue posible identificar que los públicos de interés más relevantes para Ilko desconocen las acciones de sustentabilidad que realizan para ser una organización sustentable, lo que podría impactar negativamente en su objetivo de diferenciarse y mantenerse competitivos en el mercado. Aquí, se desarrolla un plan de comunicación digital y en medios de comunicación, donde mediante mensajes dirigidos se dará a conocer a Ilko como una organización sustentable para los distintos stakeholders más relevantes en este ámbito.
- ItemVoces conectad@s: Programa de radio escolar con enfoque territorial que incentiva el diálogo de saberes y el pensamiento crítico sobre convivencia escolar entre estudiantes y docentes de sexto básico en la comuna de Melipilla(2023) Cárdenas Baracaldo, Alejandro Nicolás; Gálvez Johnson, Myrna; Perez Ramírez, Daniel Mauricio; Soto, José Antonio; Villena Moya, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEl siguiente plan de acción de comunicación-educación objetiva la cocreación de un programa de radio escolar por parte de estudiantes y docentes de sexto grado básico, pertenecientes a cinco establecimientos educacionales administrados por la Corporación Municipal de Melipilla (CORMUMEL), para la construcción de culturas de paz y convivencia escolar en la comuna de Melipilla. Este plan hace parte de la estrategia “Conectad@s por el buen convivir”, la cual busca incentivar la participación de las comunidades educativas en el plan comunal “Escuelas para el Buen Convivir”. En él, el enfoque territorial aporta el diseño metodológico de procesos de diálogo y reflexión intergeneracional para la construcción de pensamiento crítico entorno a la convivencia escolar situada dentro y fuera de los establecimientos educacionales. Así, las voces deliberativas de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) son protagónicas en todas las etapas del plan, aportando al fortalecimiento del tejido social de los territorios escolares.