3.02 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing 3.02 Tesis magíster by browse.metadata.categoria "Ingeniería"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la ingesta de edulcorantes no nutritivos en niños chilenos de 6 a 12 años de edad residentes en la Región Metropolitana.(2020) Martínez Cifuentes, Ximena; Echeverría Errázuriz, Guadalupe; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaDebido a la implementación de la Ley Nº20.606, Chile presenta una mayor oferta de productos reducidos en azúcar con adición de edulcorantes no nutritivos (ENN). Muchos de estos ingredientes son consumidos por la población infantil, la cual tiene mayor riesgo de alcanzar la ingesta diaria admisible (IDA) de uno o más de estos aditivos alimentarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de ENN en escolares chilenos después de la aplicación de la mencionada ley. Metodología: Se encuestaron 250 escolares chilenos de 6 a 12 años de edad pertenecientes a escuelas municipales y particulares de la Región Metropolitana. La evaluación de la ingesta de EEN fue realizada mediante una encuesta de frecuencia de consumo cuantificado. En base a los resultados de ingesta, se estimó la adecuación a la IDA de cada ENN en los niños encuestados. Resultados: Todos los niños evaluados consumían al menos un ENN. El ENN de mayor frecuencia de consumo fue la sucralosa (99,2%), seguido por acesulfame-K (92,8%), estevia (86,0%) y aspartamo (85,2%). La mediana de consumo más alta correspondió al aspartamo (1,42 mg/kg peso corporal/día), el cual provino principalmente de bebestibles (92%), mientras que los ENN con menor consumo fueron ciclamato y sacarina. Ningún estudiante en nuestra muestra superó las IDAs de los edulcorantes evaluados. No se observaron diferencias en la ingesta de ENN por sexo o estado nutricional, aunque los niños menores (6-9 años de edad) presentaron una ingesta de sucralosa, acesulfame-K, estevia (esteviol) y aspartamo más alta que los niños mayores (p<0,05). Por último, el consumo de aspartamo fue mayor en los colegios municipales (p<0,03). Conclusión: En Chile, existe amplia oferta de alimentos con ENN y todos los escolares evaluados consumen algún producto con ENN. Sin embargo, este consumo es seguro y no supera las IDAs definidas en ninguno de los seis edulcorantes autorizados para uso alimentario en Chile.Debido a la implementación de la Ley Nº20.606, Chile presenta una mayor oferta de productos reducidos en azúcar con adición de edulcorantes no nutritivos (ENN). Muchos de estos ingredientes son consumidos por la población infantil, la cual tiene mayor riesgo de alcanzar la ingesta diaria admisible (IDA) de uno o más de estos aditivos alimentarios. El objetivo de este estudio fue evaluar la ingesta de ENN en escolares chilenos después de la aplicación de la mencionada ley. Metodología: Se encuestaron 250 escolares chilenos de 6 a 12 años de edad pertenecientes a escuelas municipales y particulares de la Región Metropolitana. La evaluación de la ingesta de EEN fue realizada mediante una encuesta de frecuencia de consumo cuantificado. En base a los resultados de ingesta, se estimó la adecuación a la IDA de cada ENN en los niños encuestados. Resultados: Todos los niños evaluados consumían al menos un ENN. El ENN de mayor frecuencia de consumo fue la sucralosa (99,2%), seguido por acesulfame-K (92,8%), estevia (86,0%) y aspartamo (85,2%). La mediana de consumo más alta correspondió al aspartamo (1,42 mg/kg peso corporal/día), el cual provino principalmente de bebestibles (92%), mientras que los ENN con menor consumo fueron ciclamato y sacarina. Ningún estudiante en nuestra muestra superó las IDAs de los edulcorantes evaluados. No se observaron diferencias en la ingesta de ENN por sexo o estado nutricional, aunque los niños menores (6-9 años de edad) presentaron una ingesta de sucralosa, acesulfame-K, estevia (esteviol) y aspartamo más alta que los niños mayores (p<0,05). Por último, el consumo de aspartamo fue mayor en los colegios municipales (p<0,03). Conclusión: En Chile, existe amplia oferta de alimentos con ENN y todos los escolares evaluados consumen algún producto con ENN. Sin embargo, este consumo es seguro y no supera las IDAs definidas en ninguno de los seis edulcorantes autorizados para uso alimentario en Chile.
- ItemExposición al arsénico en el agua potable y riesgo de mortalidad fetal tardía e infantil : análisis comparativo en seis comunas de Chile durante el período 1952 - 2005.(2011) Ríos Quituizaca, Paulina Belén; Cortés Arancibia, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl arsénico (As) en el agua potable es conocido por sus efectos cancerígenos, vasculares y dermatológicos, sin embargo sus efectos reproductivos muestran aun resultados contradictorios. El objetivo de este estudio fue establecer si la exposición al As en el agua potable incrementa la mortalidad fetal tardía, neonatal y post-neonatal, incluso ajustado por otros factores socio- económicos, en seis comunas de Chile entre 1952- 2005. Se presenta un estudio Ecológico en el que se realiza un análisis descriptivo y multivariado con modelos de regresión Poisson examinando la exposición al As de manera continua y en seis concentraciones (860 μg/L, 636 μg/L, 250 μg/L, 110 μg/L, 60 μg/L y 15 μg/L) en relación con la mortalidad fetal e infantil, ajustado por dos variables socio económicas (Sin atención profesional del parto y PIB regional).Por cada 10μg que incrementa el As, el riesgo de mortalidad fetal incrementa en un 0,01% (IC95%: 0,009- 0,011), el riesgo de mortalidad neonatal en un 0,005% (IC95%: 0,004- 0,007) y el riesgo de post-neonatal en un 0,003% (IC95%: 0,002- 0,004). Concentraciones > 636 μg/L de As en agua potable constituyen un factor de riesgo para MFT (RR: 1,58; IC95%: 1,2- 2,0), MN (RR: 1,34; IC95%: 1,1- 1,6) y MPN (RR: 1,43; IC95%: 1,2- 1,8), y con concentraciones < 250 μg /L no se encontró una asociación de riesgo, una vez ajustada por las variables socioeconómicas. El presente estudio aporta con mayor información a la ya existente que confirma el As como un factor de riesgo para mortalidad fetal e infantil, pero a elevadas concentraciones de As en el agua potable (> 636 μg/L), y ajustada por la falta de atención profesional del parto y PIB regional. Por lo observado en zonas con baja exposición a As, se puede ver que la Mortalidad Infantil es una variable multifactorial, que en Chile está explicada por otros factores analizados en la literatura internacional, no medidas en el presente estudio, y dependientes de la zona geográfica.