3.05 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.05 Tesis doctorado by browse.metadata.categoria "Recreación"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemLo catártico en la práctica de la teatroterapia: un estudio sobre los efectos terapéuticos del teatro en un grupo de pacientes de salud mental.(2019) Parra López, Catalina Isabel de la; Grumann Sölter, Andrés; Warstat, Matthias.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa teatroterapia o dramaterapia es una práctica terapéutica que utiliza medios teatrales para lograr efectos psicoterapéuticos. Sus primeras aplicaciones en contextos de la salud mental pueden rastrearse en Rusia a comienzos del Siglo XX, con los trabajos teóricoprácticos de Vladimir Iljine desde la psiquiatría y de Nikolai Evreinov desde el teatro. A pesar de la larga data de la aplicación de la teatroterapia tanto en Europa como en los Estados Unidos, la investigación que se ha desarrollado en torno a ella es bastante escasa. Si bien durante los últimos veinte años, la disciplina ha recorrido un importante proceso de definiciones hacia su autocomprensión, no existe aún un corpus teórico suficientemente robusto para dar cuenta del modo en que la práctica acontece y cómo es que operan sus transformaciones terapéuticas. Asimismo, los teatroterapeutas que hasta el momento han intentado fundamentar las operaciones terapéuticas de sus propios métodos, se basan principalmente en teorías provenientes de la psicología, la sociología y la pedagogía. Esto ha tendido como consecuencia a que las teorías del teatro se hallen en gran medida marginadas. Sin embargo, una forma de terapia que genera sus efectos fundamentalmente a través de lo teatral, no debería ignorar las teorías que se ocupan de los efectos de transformación teatral. Debería ser justamente la teoría del teatro, y específicamente las estéticas de efecto teatral, su eje comprensivo principal. Es así que el objetivo de la presente investigación doctoral es proponer una aproximación teórica teatral para explicar la operación psicoterapéutica presente en la práctica de la teatroterapia; donde operación se define como la relación dinámica entre medios y efectos. El supuesto que sustenta el objetivo es que el teatro, en términos teóricos y prácticos, tiene una inherente vocación terapéutica. El trayecto investigativo se desarrolla a través de dos estudios interdependientes, uno teórico y uno empírico. El estudio teórico se pregunta tanto por la capacidad como por la particularidad que puede tener la perspectiva del teatro, para explicar fenómenos psicoterapéuticos y específicamente teatroterapéuticos. Para ello se lleva a cabo una investigación teórica que discute el concepto de la catarsis, con el fin de reivindicarla más allá de una pura teoría de la descarga, reelaborándola a partir de varias definiciones estético-teatrales modernas. Las teorías catárticas establecen distintas categorías, generándose un sistema teórico que, definido como lo catártico, se aplica luego en el estudio empírico. En el estudio empírico se pone a prueba la capacidad comprensiva de las teorías catárticas, por medio de la observación participante y el análisis de una práctica de teatroterapia particular. La práctica acontece en el pabellón de psiquiatría del hospital Treuenbrietzen en Berlín, Alemania; y consiste en un proceso de ocho sesiones de teatroterapia protagonizado por siete pacientes, una terapeuta, y la propia investigadora en calidad de coterapeuta. Tanto la recolección de la información como su análisis, se lleva a cabo por medio del método deductivo-inductivo de análisis cualitativo de contenido, donde se aplican las categorías catárticas. Luego, a través de una integración narrativa final, las teorías de la catarsis se ven reformuladas a la luz de la Estética de lo performativo (Fischer-Lichte), cuyo enfoque relacional otorga las claves para componer una perspectiva teatral adecuada a la práctica teatroterapéutica. A través del estudio empírico se logra caracterizar lo catártico en esta práctica particular de teatroterapia, como: un cambio psicoterapéutico que ocurre fundamentalmente por medio de una copresencia interactiva, generativa de diversos tipos de alteridades. Ello provoca principalmente el efecto de transformación corporizada de la experiencia. Finalmente se concluye que teorías del efecto teatral sí son capaces de describir y caracterizar fenómenos psicoterapéuticos y particularmente teatroterapéuticos, con un foco característico situado en los aspectos performativos del fenómeno. Ello permite a su vez retroalimentar la teoría de la catarsis, perfilándola como un instrumento teórico apropiado para el estudio de los efectos terapéuticos teatrales.
- ItemHacia una cartografía teatral de exilio: análisis de las experiencias de teatro performance latinoamericano (chileno y argentino) y de teatro creole-transcultural para una propuesta de cartografía teatral de exilio(2018) Cattaneo, Claudia; Rodríguez-Plaza, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl problema de investigación se centra en la configuración de una Cartografía teatral de exilio por medio del análisis crítico y comparativo de algunas experiencias de creación que se basan en la utilización de dos conceptos clave y que se conectan por sus significados y las consecuencias que provocan en el ser humano y la sociedad, modificando, a su vez, las materialidades y sentidos de la escena. Me refiero al concepto de exilio, utilizado como pilar de la escena del chileno Alberto Kurapel (Compagnie des arts exilio, en Montreal) y del argentino Horacio Czertok (Teatro Nucleo, en Ferrara); y al concepto de inmigración, atravesando la nueva escena del Teatro Creole-Transcultural, realizado por dos compañías italianas: Teatro dell’Argine (San Lazzaro di Savena) y Cantieri Meticci (Bologna). Dos épocas diversas y dos contextos diversos para un mismo significado que atraviesa la escena para constituirse como una Cartografía Teatral de exilio que cambia las formas de concebir y practicar la teatralidad. El tema se aborda de manera transdisciplinar a través de los estudios de Said, Bauman, Deleuze, Guattari, Kristeva, entre otros, sobre los cruces entre los conceptos de exilio e inmigración, que permiten plantear interrogantes profundas a la hora de llevar a escena obras que, aunque no aborden directamente estas temáticas, lo hacen desde las materialidades escénicas, la dirección y la preparación de los actores. Para ello, se realizó revisión bibliográfica, análisis de casos y participación activa en laboratorios teatrales durante el período de cotutela en Italia. Como conclusión, se propone cambiar el concepto de teatralidad por el de Cartografía Teatral de exilio, puesto que abarca todos los senderos posibles de un teatro fronterizo que se cimienta en el nomadismo, la transculturalidad y la transdisciplinariedad. Esto no significa que el concepto de teatralidad sea considerado como obsoleto en esta tesis, sino, poco preciso a la hora de denominar las expresiones que el exilio-inmigración, desatan en el panorama teatral contemporáneo. El tema no solo es rico a nivel teórico, sino, a nivel práctico, puesto que se propone efectivamente una nueva forma de concebir el teatro y la teatralidad, de investigar escénicamente y de transformar las colaboraciones artísticas entre culturas diferentes. Tema urgente en las sociedades contemporáneas, y fundamental en el nuevo panorama social y artístico chileno e italiano.
- ItemLa invisibilidad de la traducción en la escena chilena las relaciones entre el texto teatral traducido y las prácticas escénicas de directores y actores santiaguinos (2014-2016)(2017) Pelegrí Kristic, Andréa; Rodríguez-Plaza, Patricio; Couderc, Christophe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente investigación busca analizar y describir las problemáticas en torno a las relaciones establecidas entre texto teatral traducido for the stage (es decir, textos traducidos en el contexto de prácticas escénicas específicas y, en el caso de esta investigación en particular, de un idioma extranjero al español de Chile) y directores y actores, en prácticas escénicas de cuatro directores de Santiago de Chile entre 2014 y 2016, a través de la observación de los ensayos de tres procesos creativos específicos.Estos son: Un enemigo del pueblo (En folkefiende en su título original en noruego), de Henrik Ibsen, en una versión del dramaturgo chileno Bosco Cayo, y dirigido por Laurène Lemaitre y Nicolás Espinoza; Los Padres terribles (Les parents terribles en su título original en francés) de Jean Cocteau, dirigida por Omar Morán; y finalmente La soga (Rope, en su título original en inglés) de Patrick Hamilton, dirigida por Luis Ureta. Si bien en los últimos años, tanto la traductología como los estudios teatrales han manifestado un interés creciente por la traducción teatral, existen aún ciertos vacíos teóricos en relación con el uso de textos traducidos en procesos creativos específicos, así como sus influencias sobre la dirección de actores (el trabajo del director) y los procesos de corporización y de actuación (trabajo de construcción actoral). Varios de los autores que se han interesado en el tema (entre ellos, Susan Bassnett, Jean-Michel Départs, Lars hamilton o Robert W. Corrigan, para citar solo algunos), suelen, en algunos casos,defender perspectivas normativas sobre la traducción teatral (es decir, proponiendo cómo traducir correctamente), lo que limita enormemente los análisis en torno a esta actividad. Al proponer criterios normativos para la traducción teatral, estos autores caen a menudo en ciertos clichés (la facilidad expresiva para el actor, la oralidad de la lengua en el teatro, etc.), reproduciéndose sin examinarlos más rigurosamente. Las nociones que han servido para guiar el trabajo de traductores de obras teatrales a lo largo de los años, tales como playability, performability o jouabilité, son la prueba de este problema. Aun Cuando en los últimos años, tanto investigadores como traductores se han interesado en otras dimensiones de esta actividad (la sociocrítica o la historiografía de la traducción teatral, la crítica 7 descriptiva y no prescriptiva de las traducciones), los estereotipos sobre la traducción teatral siguen prevaleciendo.
- ItemStill bodies: a disability-informed approach to stasis in theatre(2021) Aparicio Alonso, Andrés; Grass, Milena; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesThis research project approaches both questions from the perspective of disability as a complexly embodied phenomenon that provides an epistemological position from which to explore whether the theatrical event, considered as an instance of participatory sense-making bounded by embodied knowledge shared between actors and spectators, may support the participation of immobile bodies and in which ways. The methodological approach used in this project is rooted in complex embodiment and its related notion of misfit, that moment when we become aware that the harmonious flow of our experience is contingent on the dynamics between our bodies and the environments they inhabit. This project explores whether a body experiences misfit or not at any given moment, how those moments of misfit become an ongoing experience of disability, and how misfit provides a common point between disabled and nondisabled perspectives. This common point supports my explorations from the outsider location of a nondisabled person, in an attempt to develop a disability approach to research based on empathy. This approach is crystallised in a methodological loop where I locate myself on the outside, perform a series of actions to induce moments of misfit, analyse the resulting experience, reformulate the boundaries between inside and outside and start again. Through theoretical and practical work I have explored the relationship between misfit and movement trying to tease out ways to approach the theatrical event from immobility. Focusing on movement as a characteristic of living organisms, my work has examined its relationship with stillness and what seems to be a flexible boundary between them. Intuitively, what is regarded as stillness may well be considered movement when examined at a narrower scale. Likewise, movement may turn into stillness when the scale of examination shifts to a wider scale. As a result of this exploration, I will introduce the notion of ‘stasis’ as a perceptual threshold, in particular, the perceptual threshold where moving becomes not-moving, and I will propose several applications of stasis that may yield productive insights into theatre practice and the dynamics of the theatrical event in future research projects.
- ItemTácito : una investigación práctica sobre las redes coreomusicales en los umbrales de silencio e inmovilidad(2022) Candela, José Miguel; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa presente tesis describe y explica el desarrollo y las conclusiones de un tipo de Práctica como Investigación (Practice as Research) en música electroacústica y danza contemporánea, que tuvo por objetivo identificar y entender las “Redes Coreomusicales” (RR.CC.) emergentes en contextos práctico-creativos que consideran los umbrales de silencio e inmovilidad. Si bien se trató de una investigación práctica, para su desarrollo fue necesario abordar tres áreas de estudio teóricas fundamentales. En primer lugar, el de las RR.CC., que surge de la idea de relaciones coreomusicales (Hodgins 1992; Jordan 2000, 2015, 2020) y de las ideas de actantes, agencias y performances provenientes de la Teoría del Actor-Red (Actor-Network Theory). El haber desarrollado esta metodología creemos significa un recurso con potencialidades, de utilidad tanto para el análisis coreomusical como para el trabajo creativo colaborativo de danza y música. Luego, se abordó el fenómeno de los umbrales perceptivos en aquellos sonidos que lindan con el silencio para la creación de una “música silenciosa”, destacando especialmente el trabajo con una “música infrasónica”. En tercer lugar, se estudió el fenómeno de los umbrales perceptivos de los movimientos cercanos a la inmovilidad, para la creación de una “danza inmóvil”. Los resultados generaron conocimientos respecto a las características de la atención compartida, en particular, cuando ocurre mediante lo que denominamos como “umbral coreomusical”. También respecto a las características móviles de lo sonoro y las características sonoras del movimiento en los umbrales perceptivos, destacando las particulares agencias “orgánicas” y “holísticas" que adoptan estas durante su percepción. Finalmente, se sacaron conclusiones sobre la idea de la “imantación perceptual” que presentan los distintos movimientos de una “danza inmóvil”, y de las particulares RR.CC. que emergen gracias a la incidencia de “lo escultórico” en una performance coreomusical.