Browsing by Author "Bernales, Margarita"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación Cultural del Cuestionario Grupo de Espiritualidad (CGES) en profesionales de la salud y pacientes de cuidados paliativos en Chile(2019) Bobadilla Beiza, Lucas; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa espiritualidad es una arista importante en la mantención y mejora de la calidad de vida del paciente paliativo. Se han encontrado varias relaciones positivas entre la espiritualidad con la salud mental y física. En el caso de los pacientes paliativos, la satisfacción de sus necesidades espirituales les pueden ayudar a encontrar calma y bienestar en el proceso del morir, disminuyendo complicaciones sintomáticas varias y los costos respectivos en salud. En nuestro país existe un desarrollo incipiente de los cuidados paliativos que se demuestra por la falta de instrumentos adaptados y validados que midan específicamente la espiritualidad. Por ello el siguiente proyecto buscó adaptar culturalmente el Cuestionario Grupo de Espiritualdad (CGES) de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, mediante las fases de consolidación de comité de expertos y de pre-test o entrevista cognitiva. Esta investigación cualitativa surge desde un paradigma constructivista, con un diseño de estudio de caso (collective case) cuyo caso es: “El grado de compresión de los ítems y constructos subyacentes del Cuestionario GES”. Se realizaron entrevistas cognitivas semiestructuradas en profundidad a 10 profesionales de la salud y 10 pacientes de cuidados paliativos. Los datos recabados se analizaron mediante Análisis Temático, una metodología que identifica, analiza y reporta patrones (o temas). Durante toda la investigación se utilizaron los criterios de rigor y de ética correspondientes. Se generó una propuesta de versión chilena del CGES que incluye consideraciones de los procesos cognitivos involucrados en la interpretación de los items originales (comprensión, llamada, juicio y respuesta), además de preguntas complementarias que ayudarían al profesional a adentrarse en el cuidado espiritual de los pacientes. En la adaptación cultural también se incorporó la evaluación global del instrumento, donde los participantes destacan lo adecuado del desarrollo, la integralidad de su visión y lo terapeútico de sus pregunta, y critican lo límitado de la metología cuantitativa de respuesta para abarcar información importante del paciente. Los participantes también reportan temas faltantes en el CGES (ej: muerte, sufrimiento, derivación, conclusión, etc.). La adaptación también dio cuenta mediante temas emergentes, de las dinámicas que surgen en la aplicación del cuestionario CGES: variabilidad, particularidad, mutabilidad y temporalidad.
- ItemAdherencia al programa Vida Sana en beneficiarios adultos(2018) Castiglione Cañas, Francesca; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa prevalencia de sobrepeso y obesidad, junto a las condiciones crónicas de salud relacionadas a éstas, han aumentado considerablemente en Chile en los últimos diez años. Para enfrentar este problema de salud se han implementado diferentes políticas y estrategias, tal como el Programa Vida Sana, en adelante indistintamente como “Programa”, y “Vida Sana”. Este Programa busca contribuir a disminuir la incidencia de factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus II e hipertensión arterial en la población chilena entre 2 a 64 años, a través de una intervención multidisciplinaria de cambios conductuales. Sin embargo, una evaluación realizada el año 2015 al Programa mostró que los niveles de adherencia a éste eran alarmantes. El presente estudio busca contribuir a la comprensión de esta baja adherencia. Para lograr este objetivo, se realizó un estudio observacional longitudinal usando la base de datos de registro de este Programa confeccionada por el Ministerio de Salud, orientado a identificar factores sociodemográficos y conductuales, que predicen la adherencia terapéutica a Vida Sana. En el análisis, se realizaron estadísticas descriptivas de variables sociodemográficas y conductuales de los participantes –las cuales son medidas en tres momentos distintos del Programa- para luego evaluar su influencia en la adherencia (medida como permanencia en el Programa), usando chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística. Los resultados centrales muestran que consumo de alcohol, número de sesiones psicológicas asistidas al Programa y número de círculos de Vida Sana asistidos al Programa fueron predictores significativos de la adherencia al primer ciclo de Vida Sana. Además, se encontró que la edad, índice de masa corporal, colesterol total, ocupación, percepción de la intensidad de la actividad ocupacional, actividad física realizada de manera adicional al programa y el porcentaje de sesiones de actividad física, fueron predictores significativos de adherencia completa a Vida Sana. Se puede concluir que, tanto las características conductuales como sociodemográficas, influyen en la adherencia a Vida Sana. Las correspondientes al dominio conductual pueden informar acciones orientadas a mejorar la adherencia a este programa.
- ItemAssociations of patients in Chile: Opportunities for participation(SOC MEDICA SANTIAGO, 2019) Manriquez, Francisca; Bernales, Margarita
- ItemChildren's views on evacuation drills and school preparedness: Mapping experiences and unfolding perspectives(2018) Vasquez, Andrea; Marinkovic, Katitza; Bernales, Margarita; Leon, Jorge; Gonzalez, Juan; Castro, Sebastian
- ItemChilean university students: Knowledge and concern about HIV/AIDS(2007) Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli A., Rosina; Guzmán, Edwin; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Bernales, Margarita; Araya Gutiérrez, Alejandra
- ItemCompetencia cultural en los egresados de odontología de un programa universitario en Chile(2020) Fredes Ziliani, Amanda; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Competencia Cultural (CC) en salud es el constructo entendido como la habilidad de los profesionales de salud para reflexionar sobre su propia cultura e incorporar una visión social y cultural en cada interacción con el usuario. La CC posee múltiples dimensiones, tales como sensibilidad, habilidades y conocimientos y a su vez multiniveles. Es decir, involucra tanto a sistemas de salud, profesionales y usuarios. En Chile, no existe información sobre la CC en odontólogos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la CC de los egresados de odontología de un programa universitario de Chile. Metodología: Estudio analítico de corte transversal. Se aplicó una encuesta online que incluía dos ítems. El primero, la escala validada para profesionales de la salud (ECCM-14). El segundo ítem, 9 preguntas de contexto sociodemográfico y laboral. Los participantes fueron egresados desde el 2015 hasta el 2020 e internos del año 2020 de odontología de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Resultados: La tasa de respuesta fue de un 56%. Odontólogos e internos obtuvieron un puntaje de CC de 80.0. Discusión: En la subdimensión habilidades se obtuvo el puntaje más bajo con una mediana de 75 puntos, esto podría deberse a la ausencia de formación en relación a cómo adaptar estrategias de salud a los diferentes usuarios y contextos culturales. Conclusión: Este es el primer estudio de odontólogos y CC en Chile, se debe incluir a esta población del equipo de salud en próximas mediciones e investigaciones en CC. El nivel de CC es mayor en relación con estudios realizados previamente.
- ItemCompetencia cultural en trabajadores de salud en Chile: una primera aproximación a sus factores principales(2018) Fernández Gutiérrez, Paulina del Carmena; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo general de la presente investigación es conocer la validez y confiabilidad de la estructura interna de un nuevo cuestionario para medir Competencia Cultural en Trabajadores de Salud en Chile. Con un diseño no experimental, transversal, descriptivo y exploratorio, se aplicó la versión piloto de una Nueva Escala para medir Competencia Cultural en Trabajadores de Salud, consistente en 31 preguntas en formato Likert que evalúan sensibilidad, conocimientos y habilidad cultural , los tres componentes del Modelo Multidimensional de Competencia Cultural de Sue & Sue (1). También se recolectaron datos sociodemográficos. La recolección de datos se llevó a cabo en centros de atención de salud pública primaria, secundaria y terciaria de la red de Salud Santa Rosa perteneciente al Servicio de Salud Metropolitana Sur Oriente de Santiago de Chile. Se evaluaron a 483 profesionales que representan a los estamentos de la medicina, enfermería, kinesiología, obstetricia y nutrición. A través de un análisis factorial exploratorio, se determinó una estructura con 2 factores principales. A partir de estos resultados, se compararon grupos de la muestra, no observándose diferencias significativas según profesión, sexo, nivel de atención o años de experiencia. Sí se observaron diferencias estadísticamente significativas entre profesionales de acuerdo con si han recibido algún tipo de capacitación en ámbitos relacionados con la CC. También se observa una relación significativa entre el nivel de CC y la edad de los profesionales. Las dimensiones encontradas, Sensibilidad Cultural y Habilidad Cultural, se encuentran presentes en la mayoría de los modelos teóricos e instrumentos construidos para medir CC. Los resultados del presente estudio concuerdan con evidencia internacional que indica que el nivel de CC mostrado por los trabajadores de salud se encuentra relacionado con la capacitación que éstos reciben, lo cual afirma la importancia de realizar intervenciones en el área. Estos resultados generan un precedente para la generación de nuevos análisis factoriales que continúen explorando la estructura del cuestionario y que completen el proceso de validación. Esto permitirá confirmar la presencia de estas dimensiones, y generarán intervenciones para aumentar el nivel de CC de los trabajadores de Salud en Chile.
- ItemConstrucción identitaria de hombres trans chilenos y sus necesidades en torno a la atención en centros de salud(2022) González García, Samantha; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tuvo como objetivos identificar las expectativas relacionadas al proceso de transición por parte de hombres trans chilenos; analizar sus interpretaciones en torno a la vivencia de su identidad como hombres y su construcción identitaria; analizar sus experiencias en los centros de salud; e identificar sus necesidades en relación a la atención en los centros asistenciales. Estos objetivos son relevantes, ya que los estudios sobre las transmasculinidades se han enfocado mayoritariamente en el proceso de transición desde una perspectiva biomédica binaria, lo cual mantiene dos grandes consecuencias. En primer lugar, existe la percepción general de que los hombres trans deben cumplir con las pautas cisnormativas de la masculinidad que establecen como deben verse los hombres. Esto ha ocasionado la exclusión de aquellos individuos que no desean someterse a intervenciones médicas, bajo la premisa de que si no aspiran a obtener la imagen masculina propia del hombre cisgénero, no serían ni hombres ni trans verdaderos. En segundo lugar, esta percepción ha restringido las prestaciones en salud enfocadas en la población transmasculina, las que se han basado de forma casi exclusiva en el proceso de transición médica, sin prestar mayor atención a la relevancia del acompañamiento psicosocial a este grupo y a sus necesidades en salud, en torno a la atención en los centros sanitarios. Lo anterior es preocupante al considerar las altas tasas de discriminación en los recintos asistenciales, aspecto que inhibe la asistencia de los hombres trans a estos espacios, afectando en su salud física y mental. Los objetivos fueron respondidos mediante una investigación de enfoque cualitativo que contempló el análisis de 14 entrevistas semiestructuradas a hombres trans chilenos. El estudio, mediante un análisis de contenido temático, se centra en las experiencias de vida de los hombres trans, en pos de entender cómo vivencian éstos su identidad como hombres, considerando las dinámicas socioculturales que pueden influir en ella, además de comprender las prácticas propias de los profesionales de la salud que promueven la discriminación en los centros de salud, pero también aquellas que permiten combatirla. Los principales hallazgos del estudio evidencian, por un lado, que las expectativas relacionadas al proceso de transición se ven permeadas por las pautas de género que delimitan cómo deben actuar, sentir y verse los hombres, lo cual perpetúa el dominio de la masculinidad hegemónica en el contexto latinoamericano. Por otro lado, se da cuenta de que los principales tipos de discriminación vivenciados por los hombres trans en los centros de salud son el cuestionamiento a la identidad de género, miradas desaprobatorias y el poco respeto tanto a su nombre social como sus pronombres. A su vez, se destaca la poca capacitación de los profesionales de la salud en relación a la población transmasculina. Por el contrario, el respeto y validación a su identidad de género, además del trato empático, la entrega de información y el acompañamiento psicosocial se conforman como los principales promotores de la asistencia a los recintos. A partir de los resultados, se evidencia la relevancia de fomentar el conocimiento en relación a las transmasculinidades, reflexionando no solo en torno a su rol como participes de la desigualdad de género, sino como aliados en el cuestionamiento del patriarcado y las pautas de poder que lo sustentan. Es preciso levantar las voces de aquellos hombres y masculinidades invisibilizadas que permiten repensar la construcción de lo masculino desde principios feministas y la igualdad de género, bajo la premisa de que este grupo no solo es un objeto de estudio, sino un agente de transformación. De igual forma, el estudio levanta recomendaciones generales para la atención a pacientes transmasculinos, a un nivel local -centros de salud- y a uno de carácter global - políticas públicas-. Se despliega la necesidad de continuar con investigaciones enfocadas en los hombres trans y sus experiencias en el área de la salud, contemplando a aquellos individuos que no desean iniciar el proceso de transición médica y a quienes no pueden acceder a los servicios en salud, por motivos socioeconómicos. La generación de este conocimiento debe traducirse en una atención respetuosa, empática y comprensiva con los hombres trans, en función de mejorar su bienestar y calidad de vida.
- ItemCreencias del personal del servicio de urgencia y de la Unidad de Cuidados Intensivos respecto de su rol en la detección de potenciales donantes: un estudio desde el modelo de la conducta planificada.(2019) Maldonado Sánchez, Laura; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; Bernales, Margarita; Vera Alarcón, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaIntroducción: La escasez de órganos es un problema a nivel mundial. Chile no está ajeno a esta situación, con una tasa de donación menor a la que se reporta en países desarrollados. Lo anterior se podría explicar por un interés más bajo por donar y por una falta de detección y aviso de potenciales donantes por parte de los profesionales de la salud de las Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Urgencia. Sabemos menos respecto de factores que explican esta falta detección de donantes por parte de los equipos de salud. Este estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que tienen miembros del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias , desde el modelo de la conducta planificada, que influyen en la intención de detectar potenciales donantes y de comunicarlos a los equipos de procuramiento. Material y Método: Se utilizó una metodología cualitativa y se realizó un estudio exploratorio, con un diseño de estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto individuales y grupales a 38 personas que trabajan en estos servicios en el Hospital Clínico UC. Resultados: Se realizó un análisis temático donde los resultados fueron agrupados en 5 categorías; (1) creencias acerca del rol en la detección de potenciales donantes, (2) conocimientos acerca del proceso de detección, (3) actitudes del personal con respecto a la la detección de potenciales donantes, (4) normas subjetivas del personal a la detección de potenciales donantes y (5) percepción de control del personal a la detección de potenciales donantes. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que las creencias de estos equipos son relevantes para explicar la detección o no de potenciales donantes, las cuales deberían ser abordadas para contribuir a aumentar la tasa de donantes en los miembros de equipos de salud que tienen ese rol.Introducción: La escasez de órganos es un problema a nivel mundial. Chile no está ajeno a esta situación, con una tasa de donación menor a la que se reporta en países desarrollados. Lo anterior se podría explicar por un interés más bajo por donar y por una falta de detección y aviso de potenciales donantes por parte de los profesionales de la salud de las Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Urgencia. Sabemos menos respecto de factores que explican esta falta detección de donantes por parte de los equipos de salud. Este estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que tienen miembros del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos y Urgencias , desde el modelo de la conducta planificada, que influyen en la intención de detectar potenciales donantes y de comunicarlos a los equipos de procuramiento. Material y Método: Se utilizó una metodología cualitativa y se realizó un estudio exploratorio, con un diseño de estudio de caso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto individuales y grupales a 38 personas que trabajan en estos servicios en el Hospital Clínico UC. Resultados: Se realizó un análisis temático donde los resultados fueron agrupados en 5 categorías; (1) creencias acerca del rol en la detección de potenciales donantes, (2) conocimientos acerca del proceso de detección, (3) actitudes del personal con respecto a la la detección de potenciales donantes, (4) normas subjetivas del personal a la detección de potenciales donantes y (5) percepción de control del personal a la detección de potenciales donantes. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que las creencias de estos equipos son relevantes para explicar la detección o no de potenciales donantes, las cuales deberían ser abordadas para contribuir a aumentar la tasa de donantes en los miembros de equipos de salud que tienen ese rol.
- ItemCURRENT HIV CHALLENGE IN CHILE: MEN'S KNOWLEDGE(LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS, 2021) Bernales, Margarita; Saez, Sebastian; Pedrero, Victor; Chepo, Macarena
- ItemDESCRIPTIVE FINDINGS OF CULTURAL COMPETENCE LEVEL IN HEALTH WORKERS IN CHILE(SPRINGER, 2018) Pedrero, Victor; Bernales, Margarita; Perez, Miguel; Fernandez, Paulina
- ItemDevelopment of an instrument to measure the cultural competence of health care workers(2020) Pedrero, V.; Bernales, Margarita; Chepo, M.; Manzi Astudillo, Jorge; Pérez, M.; Fernández, P.
- ItemDiagnóstico en personal administrativo que trabaja en una red de salud oncológica en cuanto a actitudes hacia la muerte y burnout.(2019) Briones Miranda, María Paz; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl personal administrativo de una red de salud oncológica se relaciona con una serie de riesgos psicosociales como la enfermedad, la muerte y el dolor, lo que implica grandes cargas emocionales y sobrecarga laboral. Esto puede derivar en actitudes negativas hacia la muerte, aumentando el temor y evitación. Además en este escenario se puede observar desgaste profesional o burnout, siendo el burnout un concepto tridimensional con agotamiento, despersonalización y realización personal reducido. Varios autores han sugerido que la presencia simultánea de ambos fenómenos podría mantener una relación, además se han visto diferencias en sexo, edad y años de trabajo en salud, pero el vacío de información sobre esta temática en esta población aún es muy grande. Objetivo: Explorar el impacto de las actitudes hacia la muerte sobre los componentes del burnout del personal administrativo que trabaja en una red de salud oncológica. Metodología: Este es un estudio transversal de carácter descriptivo-analítico. Se aplicó el Cuestionario de actitudes hacia la muerte (CAM-2) y el Maslach Burnout Inventory (MBI) a 60 trabajadores administrativos de una red de salud oncológica en Chile, además se preguntó por factores sociodemográficos sexo, edad y años de trabajo en instituciones de salud. Resultados: Se presenta impacto desde las actitudes hacia la muerte sobre componentes del burnout, específicamente relaciones positivas entre temor y la muerte como salida a la carga de la vida con la presencia de burnout, cansancio emocional y despersonalización, además de una relación negativa de la muerte como salida a la carga de la vida con realización personal y la muerte como tránsito con despersonalización. Estas relaciones se ven afectadas por factores sociodemográficos. Discusión: Existe una relación en cuanto a que algunas actitudes negativas hacia la muerte del personal administrativo impactan los componentes del burnout, lo que aumenta el riesgo de padecerlo. Además las variables sociodemográficas edad, sexo y años de trabajo en instituciones de salud afectan esta relación como factores protectores y de riesgo, lo cual aporta para el diseño de intervenciones que disminuyan el riesgo de burnout
- ItemEducational level, gender and health practices regarding COVID-19 in N'Djamena, Chad: A cross-sectional study(PAGEPRESS PUBL, 2022) Dzomo, G. Rodrigue Takoudjou; Bernales, Margarita; Gomez-Virseda, Carlos; Deassal, Francis; Lopez, RodrigoCOVID-19 is affecting different countries and populations unequally. In this sense, sub-Saharan countries represent a particularly vulnerable context due to their unique demographic and health circumstances. A holistic approach to Covid-19 is urged, one that considers the social-cultural contexts of people's lives. Using Social Determinants of Health (SDH) as framework, we explore which variables could explain the differences in health practices regarding the prevention of COVID-19 in Chad, in order to propose recommendations that allow communities to better face future health crises. The study was designed as a cross-sectional survey conducted in N'Djamena, Chad, using a convenience sampling technique that included 2,330 participants. A regression model was fitted to assess the relationship between educational level, gender, and health practices regarding COVID-19. 2,269 participants completed the survey successfully. Participants mean age was 31.04, 61.52% were male, and 40.55% had precarious jobs. 21.38% of participants answered right all questions regarding knowledge and 37.19% followed all preventive measures. Findings show that safe practices regarding COVID-19 depend on right knowledge. Gender influences knowledge mainly through its influence on education. Vulnerability is given by women's reduced access to education. The SDH approach provide with an exploratory explanation and some recommendations aimed at local authorities. Access to education for all men and women must be improved to increase health practices and better deal with future health crises.
- ItemEffect of emotionally complex roles on HIV-related simulated patients(2013) Triviño Bonifay, Ximena Cecilia; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Bernales, Margarita; Cianelli A., Rosina; Moore Clive, Philippa María; Peragallo, Nilda
- ItemEffectiveness of an educational program about the Chilean AIDS law in primary care health workers(SOC MEDICA SANTIAGO, 2011) Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Norr, Kathleen F.; Cianelli A., Rosina; Araya Gutiérrez, Alejandra; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Miner Sarah, Mary; Bernales, Margarita; Norr, James L.
- ItemEmotional malaise in palliative care patients: challenges and opportunities(SOC MEDICA SANTIAGO, 2019) Bernales, Margarita; Chandia, Alejandra; Jesus San Martin, Maria
- ItemExperiences and perceptions of natural hazards among international migrants living in Valparaiso, Chile(2019) Bernales, Margarita; Repetto Lisboa, Paula Beatriz; McIntyre, Ana; Vásquez, Andrea; Drury, John; Sullivan, Gavin Brent; Castañeda, Javiera Valentina
- ItemExperiencia universitaria de estudiantes LGTB+ en una universidad católica chilena(2023) Rodríguez Araya, Náyade Belén; Bernales, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa identidad de género y orientación sexual tienen gran relevancia en la etapa universitaria, donde los y las jóvenes validan socialmente su identidad. Actualmente, las juventudes y su contexto han ido cambiando, así como la apertura de las universidades a las diversidades. Sabemos que la experiencia universitaria se relaciona con el éxito académico y la retención estudiantil, sin embargo, la literatura reporta experiencias negativas de estudiantes LGBT+ en la educación superior, lo que les provoca estrés y autoexclusión de grupos sociales y académicos. Además de reportar peores índices de salud mental que sus pares cisgénero o hetero normados. Se plantea un estudio de caso múltiple, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 estudiantes que se identifican dentro del acrónimo LGBT+, con el objetivo de conocer su experiencia universitaria en el contexto de una institución chilena y católica. Se realiza un análisis inductivo de los datos, tras un proceso de codificación abierta, axial y selectiva que incorpora categorías orientadas a las barreras, facilitadores y recomendaciones a la institución para favorecer su paso por la universidad. Los resultados muestran una heterogeneidad en las barreras y facilitadores, donde influyen factores demográficos, y situacionales como el plan de estudios y campus, así como una percepción general de invisibilización y neutralidad de la institución ante la diversidad sexo genérica, permeado por el contexto católico y conservador de la institución.
- ItemEXPLAINING PRE-EXPOSURE PROPHYLAXIS UPTAKE INTENTIONS AMONG MEN WHO HAVE SEX WITH MEN IN CHILE: AN APPROACH FORM THE THEORY OF PLANNED BEHAVIOR(LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS, 2021) Silva, Camilo; Pedrero, Victor; Bernales, Margarita
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »