Browsing by Author "Barreau, Antonia"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemApplied Montology Using Critical Biogeography in the Andes(2017) Sarmiento, J. Fausto O.; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, Antonia; Pizarro, J. Cristóbal; Rozzi, Ricardo; González, Juan A.; Frolich, Larry M.
- ItemBajan la montaña, llaman la lluvia: las aves en la meteorología tradicional mapuche en el bosque templado andino(2014) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, AntoniaEl conocimiento tradicional se asemeja al conocimiento científico occidental en que los dos se basan en la acumulación de observaciones y evaluaciones empíricas. Las culturas de montaña han logrado un conocimiento de la meteorología local en base a la reiterada observación del comportamiento de la fauna circundante. Este “conocimiento meteorológico tradicional” favorece el manejo adaptativo de los recursos naturales y la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos frente a eventos de incertidumbre climática. Exploramos el rol de las aves como indicadoras de cambios en la meteorología mapuche de la zona andina del sur de Chile. Además, analizamos las prácticas de manejo de recursos que fueron gatilladas por las aves identificadas para este fin. Entre 2012-2013, hicimos etnografía, entrevistas informales, entrevistas semi-estructuradas y ejercicios de identificación de especies en dos comunidades de La Araucanía. Doce especies de aves (Üshüm) fueron identificadas por los informantes como indicadoras de cambios meteorológicos. De acuerdo a ellos, siete especies descienden de la cordillera cuando se avecinan malas condiciones (nieve, lluvia y/o tormenta). Las aves indicadoras permitieron a los agricultores reducir la incertidumbre asociada al manejo de recursos naturales, tales como la protección del ganado de tormentas, cosecha y enfardado de forraje, cosecha de manzanas para la fabricación de chicha, colecta de piñones y leña, junto con otras actividades sensibles a las condiciones del clima. Adicionalmente, encontramos una similitud entre las observaciones locales sobre el descenso de las aves desde la cordillera y el conocimiento científico sobre cambios estacionales en las abundancias de aves a través del gradiente altitudinal. La meteorología tradicional podría enriquecer programas educativos sobre aves, cultura local y manejo de recursos naturales. Estos métodos tradicionales se debieran integrar con técnicas modernas en políticas orientadas a suplir las demandas de predicción meteorológica en localidades y momentos específicos en un contexto de cambio climático.
- ItemBiocultural memory and transitions in mountain food systems: the case of two indigenous communities from Chile and Mexico(2018) Monterrubio-Solís, Constanza; Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José TomásFood is not only nourishment. Food feeds knowledge, practices, and beliefs through generations, and thus it sustains biocultural memories. However, prevailing economic models homogenize biocultural food systems by replacing local diversity with fewer market products, often leading to nutrition-related chronic diseases. This research explores local biocultural memories around cooking spaces, wild food gathering and home gardens to reveal changes in foodways in families from Andean landscapes in Mapuche territory, Chile, and from Chiapas’ Highlands in Tzotzil territory, Mexico. We used food diary elicitation, participant observation, and informal and semi-structured interviews. In both cases, food items have changed, as has the way they are procured and prepared. Traditional foods are being replaced by foods associated with modernity and progress. Perceived drivers of change include shifts iŶ childreŶ’s food prefereŶces, lack of tiŵe for food procurement and temporary migration, and a decreasing production of grains and vegetables caused by reduced land tenure and soil depletion. Data show that the intake of locally procured ingredients is higher than intake of market-based products during the summer season, while consumption of market-based foods increases during seasonal scarcity. Rice and noodles have replaced traditional foods like locro, soplillo, and quinwa among Mapuche families, while noodles, industrial tortillas, and soda are replacing corn tortillas, quelites and pozol among Tzotzil families. Though distant, mountain food systems from Mexico and Chile face similar processes of biocultural homogenization with notorious increases in nutritionrelated chronic diseases such as type 2 diabetes, obesity, and hypertension. Biocultural memory is a powerful link to recall food-related experiences and practices. This can be the basis for culturally appropriate and healthy eating habits, and to recover local diversity thus strengthening food systems and sovereignty.
- ItemConsequences of land grabbing on Mapuche ethnobotanical knowledge transmission and food sovereignty(2014) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José TomásThe Mapuche are the largest indigenous group in Chile, comprising nearly six percent of Chile’s total population. They have struggled with land usurpations since the end of the nineteenth century and today most rural families live in small plots not larger than four hectares. In most cases, Mapuche have been relegated to higher elevation lands where soils are less productive for agriculture, but where some of the last remaining continuous temperate forests in the Andean range still persist. For many Mapuche communities in forest ecosystems, making use of forest products such as wild edibles has been part of their foodways since the deep past, supporting their food diversity and health. We studied the state of ethno-botanical knowledge and use of forest edibles in a Mapuche community between 2012-13. We conducted participant observation, freelist exercises, photoelicitation interviews, together with informal and semi-structured interviews during this period. Forty nine species of plants were identified as edibles and information about their gathering season, ecological characteristics, preparations and other uses, was recorded. This ethno-botanical knowledge was intertwined in personal stories of individual-plant-landscape relations. Though we found comprehensive ethno-botanical knowledge of wild edibles and medicinal plants available in the area, this body of knowledge is almost certainly facing a process of erosion as it was mostly held by elders and a good number of adults. According to participants, the reasons for the obstruction of transmission of environmental knowledge to children and youngsters were associated with a limited access to and the lack of daily interaction with forests. As Mapuche pedagogy is oral and foremost in situ, forests have been for generations a physical learning place for children to gain environmental skills as reported in interviews. However, due to historical land grabbing in their territories, most forests surrounding the communities currently belong to non-Mapuche landowners or are part of private and public protected areas which follow strict preservationist paradigms. Restricted access to forests not only prevents the consumption of wild edibles undermining food sovereignty of communities, but it has also implications for reaffirming traditional beliefs, social cohesion and Mapuche identity as intergenerational environmental learning is interrupted
- ItemCritical biogeography of mountains: towards a biocultural landscape frontier of montology(2016) Sarmiento, Fausto O.; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, Antonia; Pizarro, J. Cristóbal; Rozzi, Ricardo; González, Juan A.; Frolich, Larry M.; Milligan, Richard A.Mountains have remained stronger targets of geographical enquiry than most other landforms. Whether physical edifices, cultural manipulations on slopelands, or even metaphorical ethical and spiritual heights, many angles of mountain research have informed current narratives of global environmental change. In this paper we review how Mountain Geography as a disciplinary field has developed through stages of shifting geographic paradigms, from the Humboldtian to the sustainability paradigm at present. We propose advancing theoretical frameworks for mountain research by analyzing contributions of critical biogeography on integration of biocultural heritage and biodiversity conservation narratives of nature—culture hybrids, and how bridging sciences and humanities enlightens the development of geographical enquiry on the Americas. In all these sites biocultural frameworks of original research guide the understanding and agency of biocultural mountain landscape dynamics. With situated exemplars from wild edible plants, medicinal plants, sacred trees, agrifoodstuff, ritualistic plants, terrestrial and marine mammals, birds and amphibians, we seek to convey the need for a cohesive understanding of mountains as both biocultural and social—ecological systems. The transdisciplinary field of Montology deserves integration to engage future geographers and interdisciplinary researchers in assessments for resource protection, food sovereignty, and sustainable development of fragile biocultural and social—ecological mountain systems throughout the Americas
- ItemDescending from mountains: birds and winds in traditional weather forecasting in southern Andean temperate forests, Chile(2014) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José TomásTemperate forests are considered critical ecosystems for the maintenance of biocultural diversity in the southern South American Andes. In Chile, some of the last remaining continuous temperate forests are restricted to the Andes. Spatially co-occurring, thousands of Mapuche (Mapu=land, Che=people) indigenous people still live in close association with Andean ecosystems. The "knowledge and control of weather" has been a major concern of all mountain cultures, its systematization being one of the stand-out achievements of Andean societies. Our research looked at the traditional weather forecasting system of a Mapuche community from the Araucanía region of southern Chile, and explored what resource management practices are triggered by indicators of a change in the weather. Once obtaining Free Prior Informed Consent, between 2012-13 we conducted participant observation, interviews, and specimen identification tasks. We recorded twelve bird (Üshüm) species and one type of dry foehn-like eastern wind (Puelche), identified by informants as weather indicators. According to villagers, seven of the reported bird species, as well as the wind, descend from the mountains when bad weather conditions (snow, storms and/or strong rain) are imminent. Using birds and the wind as a weather forecasting method provided farmers with a means for reducing uncertainty while improving decisions in resource management, in turn strengthening both their food sovereignty and livelihoods. The importance of properly timing activities was highlighted, especially when it came to protecting herds from storms, firewood collecting, grass harvest and bundling, apple harvest for cedar fabrication, and other weather sensitive activities for the day or week. Furthermore, we found common ground between local observations of birds descending from mountains and scientific research on local avian altitudinal movements. This common ground offers an opportunity for integrating traditional and scientific knowledge for co-monitoring and the revitalization of biocultural diversity - as Mapuche livelihoods are interwoven with both avian natural history and a local sense of co-habitation with birds, forests and mountains
- ItemEscuchando a los abuelos: transdisciplina, aves y gente para cultivar la memoria biocultural(2022) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia; Pessad, Natalia; Valenzuela, Jeannette; Navarro-Manquelef, Silvia; Pizarro, J. CristóbalPresentamos una iniciativa y proponemos una metodología transdisciplinaria para cultivar la memoria biocultural, basada en los procesos de participación y materialización en comunidades de práctica (educativas). Presentamos el proyecto «Escuchando a los abuelos», que buscó facilitar diálogos intergeneracionales en tres escuelas mapuche (~ 90 niños y niñas) en Wallmapu, Chile. «Escuchando a los abuelos» utilizó a las aves como protagonistas de narrativas locales sobre el territorio. Cocreamos un ciclo de cinco pasos para promover la participación y la materialización. Los niños y niñas desarrollaron un ejercicio de abstracción para dar significado a las narrativas que ellos mismos recopilaron para crear memes positivos sobre las aves. Estos memes fueron comunicados dentro y más allá de sus comunidades. Concluimos que la experiencia de los abuelos debe ser honrada para contrarrestar la actual extinción de la experiencia biocultural
- ItemEtnoecología chinanteca: conocimiento, práctica y creencias sobre fauna y cacería en un área de conservación comunitaria de La Chinantla, Oaxaca, México(2011) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Campo, Carlos del; Barreau, Antonia; Medinaceli, Armando; Camacho, Claudia I.; Puri, Rajindra; Martin, Gary J.Se estudió la etnoecología de fauna y cacería en un área de conservación comunitaria. La cacería local fue prohibida en 2004 en apoyo a actividades de conservación. Con el objetivo de evaluar la importancia pasada de lacacería y las consecuencias de su prohibición, entre 2009-2010 se realizó: observación participativa, entrevistas, análisis de registros de caza y ejercicios de identificación de especies. Antes de su prohibición, la cacería fue importante para el sustento chinanteco y ésta puede ser conceptualizada en términos de la praxis (conducta y práctica de caza), corpus (cuerpo de conocimientos sobre fauna y ambiente) y kosmos (sistema de creencias que está dialogando con los cazadores, incluyendo al dueño de los animales y el nagüalismo). Los informantes reportaron al menos 32 especies que se cazaban y usaban antes de la prohibición, principalmente como alimento (84,4%), medicina (15,6%) o artesanía (12,5%). Las principales estrategias de caza eran el acecho (57,9%) y expediciones usando perros (36,8%). Los cazadores con perros tuvieron un conocimiento más amplio acerca de la fauna, narrativas tradicionales y una mayor conexión con el dueño de los animales, quien era un mecanismo tradicional que regulaba la cacería antes de su prohibición. En la comunidad, parte importante de las relaciones sociales se mantenían a través de la cacería, y los adolescentes adquirían habilidades de trabajo y conocimiento ambiental mientras aprendían a cazar. Así, la prohibición ha tenido impactos sobre el conocimiento tradicional, relaciones sociales y subsistencia. De acuerdo a los pobladores, esta prohibición fue introducida por instituciones ajenas a la comunidad sin una evaluación del estado de las poblaciones animales y está interrelacionada con mecanismos globales de conservación de Mercado que afectan ecologías humanas a escala local.
- ItemHuertas familiares andinas: un refugio biocultural patrimonial desde el sur de Chile(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia; Pessa, Natalia; Urra, RominaLa pérdida de bosques y la disminución de la agricultura familiar campesina han tenido consecuencias negativas en la diversidad biológica y cultural en el sur de Chile. Las huertas familiares podrían ser refugios bioculturales que desempeñen un papel importante al unir la necesidad de conservación de biodiversidad con la necesidad demantener prácticas agrícolas y variedades tradicionales en este hotspot mundial de biodiversidad. En este proyecto, estamos evaluando el potencial como refugio biocultural de las huertas familiares en la Región La Araucanía. Paralelamente, y de forma participativa, estamos implementando iniciativas de manejo agroecológico y co-diseñando una experiencia agroturística asociada a las huertas familiares. Se muestrearon variables socio-demográficas y prácticas de manejo, las plantas e invertebrados en 50 huertas de las comunas de Pucón y Kurarewe. Un 90% de las huertas fueron manejadas por mujeres, lo que indica que el conocimiento y práctica agrícola en huertas es tierra eminentemente femenina. Se encontró que las huertas son verdaderos refugios bioculturales en los que conviven una alta diversidad biológica, junto con prácticas y variedades tradicionales de larga data. En las huertas se encontraron 224 especies vegetales, 356 variedades y 184 morfoespecies de invertebrados. La antigüedad de la huerta estuvo relacionada positivamente con la diversidad de invertebrados y especies vegetales. Los talleres de manejo agroecológico de huertas han servido como plataforma para el desarrollo de un genuino diálogo de saberes, intercambio de experiencias y valorización del conocimiento agrícola local
- ItemMás allá de los árboles: conocimiento tradicional mapuche de plantas y hongos comestibles del bosque templado andino de La Araucanía(2017) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José TomásA pesar del aumento de la producción mundial de alimentos, nos enfrentamos a una crisis alimentaria mundial. Sin embargo, la literatura sobre vulnerabilidad alimentaria aún tiende a enfatizar los alimentos cultivados, obviando la importancia de los alimentos silvestres. Este trabajo explora el conocimiento etnobotánico de plantas y hongos silvestres, junto con los factores históricos y contemporáneos asociados al cambio en el sistema alimentario de una comunidad mapuche del sur de Chile. Mediante etnografía, métodos etnobotánicos y documentación de historias orales, registramos 47 especies (28% exóticas) utilizadas por la comunidad. Mientras algunas especies aun eran consumidas, muchas estaban en desuso. Asimismo, a pesar de la profundidad del conocimiento sobre plantas y hongos de adultos y ancianos, se reportó una interrupción en la transmisión de este conocimiento a las nuevas generaciones. Dado que la pedagogía mapuche es oral e in situ, la falta de acceso a los bosques y el régimen escolar formal fueron indicados como los principales factores interrumpiendo la transmisión intergeneracional del conocimiento. La disminución del consumo de alimentos silvestres fue asociado a (i) la falta de acceso a sitios tradicionales de recolección, (ii) la escasez de especies, (iii) la ausencia de niños y (iv) la pérdida de la habilidad de recolección y preparación. Los alimentos silvestres son parte de un sistema alimentario mapuche que ha cambiado drásticamente con los años, con efectos negativos en la salud. En este escenario, son necesarios proyectos que revaloricen los alimentos tradicionales y recuperen culturas alimentarias locales en pos de la salud y soberanía alimentaria. Del Monte a la Cocina, un proyecto de investigación gastronómico, se presenta como un pequeño aporte a este escenario al poner en valor el patrimonio biocultural y conocimiento tradicional asociado, presente en la culinaria de origen recolector. Mediante la documentación y sistematización del uso tradicional de especies de bosque comestibles y la innovación de recetas con especies poco exploradas, este proyecto busca un doble fin: revalorizar la cocina de origen recolector y reconocer el aporte alimentario de la flora nativa y bosques templados.
- ItemMonitoreo de aves a largo plazo como una instancia de construcción e intercambio de conocimiento: el grupo Huala en el humedal Las Salinas de Pullally(2014) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Barreau, Antonia; Besoain, Rocío; Gálvez, Consuelo; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Jofré, Liza; Kramer, Thomas; Ohrens, Omar; Petitpas David, Robert; Rojas, Isabel M.; Salinas, Daniel; Torres, PamelaLa tragedia ambiental ocurrida el 2004 en el Río Cruces dejó en evidencia la falta de información existente sobre el estado de los humedales en Chile. De esta manera, se generó la necesidad de monitorear estos ambientes para conocer su estado y evolución. En julio del 2005 se formó el grupo Huala, una organización de voluntarios, con el objetivo de hacerse cargo del monitoreo a largo plazo de la avifauna y sus hábitats en el humedal Las Salinas de Pullally, Región de Valparaíso. Durante nueve años se han realizado 36 muestreos, generándose una importante base de información ecológica. Cada muestreo ha sido, simultáneamente, una instancia educativa que ha permitido el intercambio de conocimientos, motivaciones e intereses entre los distintos participantes. Esto ha sido posible gracias a la participación de un gran número de personas (más de 100 en total) de diversas disciplinas y edades, con y sin conocimientos previos sobre aves y humedales. Así, cada participante aporta con su mirada única, enriqueciendo la experiencia desde el arte, la educación y las ciencias sociales o naturales. Adicionalmente, Huala ha participado en actividades de difusión como congresos (2), participación en el “Día de laGaviota” (2), presentaciones a la comunidad (1) y artículos de difusión (2). Además, el grupo cuenta con una página web que facilita la comunicación de noticias y la publicación de fechas y resultados de los monitoreos. De esta forma, el humedal ha sido un espacio de construcción e intercambio de conocimiento, tanto explícito cómo tácito, en el cual los participantes son maestros y alumnos a la vez. En el proceso de construcción de este conocimiento concebido a partir de vivencias y experiencias “cara-a-cara” con las aves y el humedal, el aprendizaje sería más fuerte y perdurable en el tiempo que aquel que es incorporado solamente como información.
- ItemSocio-ornitología: una aproximación integradora y crítica para el estudio de los sistemas aves-gente en Chile(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pizarro, J. Cristóbal; Barreau, Antonia; Piñones Cañete, César; Sarmiento, Fausto O.Las relaciones entre las aves y la gente son parte del complejo vínculo entre la diversidad biológica y las culturas. Este vínculo es evidente en la forma en que los problemas ambientales (deforestación, desertificación, contaminación, sobre-explotación) y sociales (pobreza, inequidad, erosión cultural) impactan a las aves y a las comunidades de forma sinérgica. Por esto, una aproximación interdisciplinaria pero también crítica es necesaria para abordar esta relación. Sin embargo, la elevada ultra-especialización académica evalúa las causas de estos problemas de forma disociada y entiende los impactos sobre las aves o sobre la gente también de forma aislada. Nosotros proponemos una " socio-ornitología " basada en un ciclo de tres pasos que (i) entiende las relaciones aves-gente dentro de sistemas socio-ecológicos interconectados, (ii) examina los problemas socio-ambientales usando " lentes críticos " de las ciencias naturales y sociales (e.g. ecología, historia, educación ambiental, etnociencias, artes) y (iii) propone acciones de conservación interdisciplinaria que aborde factores multi-escalares y multi-dimensionales de estos problemas. Se entregan casos de Chile para ilustrar este análisis socio-ornitológico. Finalmente, se sugiere que ornitólogos trabajando en iniciativas de conservación requieren de un entrenamiento interdisciplinario y contextualizado por la relación recíproca que existe entre los problemas sociales y ambientales en el país.
- ItemTerritorios en movilidad: agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en huertas familiares campesinas y migrantes de La Araucanía andina(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, Antonia; Caviedes, Julián; Pessa, Natalia; Urra, RominaA pesar de la creciente investigación sobre agrobiodiversidad en huertas familiares en el Neotrópico, aún poco se ha avanzado en el entendimiento de los procesos socioecológicos asociados a lashuertas en una era de rápidos cambios socioambientales. Recientemente, la globalización hacambiado la relación rural-urbana desde una ola de migración unidireccional (éxodo rural) a una creciente circulación bidireccional. En el sur de Chile, los migrantes por estilo de vida (personas urbanas que migran voluntariamente a zonas rurales en busca de una mayor conexión con la naturaleza) se están asentando crecientemente y cohabitando con campesinos de larga data en el territorio (mapuches y no-mapuche). Muchos migrantes por estilo de vida practican la agricultura, en particular en sus huertas familiares. En este trabajo exploramos la agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en 100 huertas (50 campesinas y 50 migrantes) en La Araucanía andina. En conjunto con cada encargada de huerta, se realizaron inventarios de plantas, entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas) y ranking ponderados para entender las prácticas de manejo y razones para cultivar una huerta. Encontramos que en las huertas coexiste una alta biodiversidad de plantas (285 especies, 543 etnovariedades), junto con prácticas y variedades tradicionales. Sin embargo, las huertas andinas no son repositorios estáticos sino que son sistemas dinámicos en constante proceso de adaptación e innovación. Las huertas de migrantes tuvieron una mayor riqueza de especies total (n=247), en comparación con las de campesinos (n=225). Sin embargo, la mayor riqueza en huertas de migrantes no se relacionó con una mayor producción de alimentos; los campesinos reportaron un aporte al consumo familiar de sus huertas relativamente mayor que los migrantes. En términos de composición de plantas, no se encontraron patrones claros de similitud entre las huertas estudiadas. Esto se asociaría a que lo que se cultiva responde a trayectorias individuales o familiares más que a un patrón socio-cultural específico. Las fuentes de aprendizaje de campesinos fueron principalmente familiares, mientras que para migrantes fueron más diversas dada su mayor movilidad, acceso a información y tecnologías. Para ambos grupos, la principal motivación para cultivar fue el aporte alimentario pero, para campesinos, también lo fue el aporte económico. Mientras los migrantes son fuente de agrobiodiversidad e innovación, los campesinos son fuente de conocimiento experto local y variedades tradicionales con potencial adaptativo a cambios socioambientales. Proponemos e implementamos acciones para la integración entre agricultores para fortalecer la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria en contextos interculturales.
- ItemTowards a cohesive and critical socio-ornithology for the Neotropics(2015) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pizarro, J. Cristóbal; Barreau, Antonia; Sarmiento, Fausto O.; Martínez Mauri, Mónica; Piñones Cañete, César; Medrano, CelesteBird-human relationships represent the complex linkage between biological and cultural diversity, and thus integrative but also critical approaches are needed for their effectiveconservation. The Neotropics is a vast ecozone including Mexico, Central America, South America and the Caribbean, with the world’s greatest bird diversity and nearly 1,000 human languages. Neotropical languages and other cultural dimensions (e.g. ontology,medicine, food, politics, art) are inextricably linked to birds. This link is evident in the way that environmental (deforestation, desertification, urban sprawl) and social (poverty, inequalities, cultural erosion) problems synergistically impact avian and human communities. However, increasing academic ultra-specialization narrowly treats causes of environmental problems, and isolates their impacts over either bird or human communitieswithin the ecozone. We propose a cohesive and critical “socio-ornithology” that aims to (i) understand bird-human relationships as units comprising interconnected systems, and (ii) examine environmental problems drawing on critical stands from natural sciences, social sciences and the humanities (e.g. ecology, history, environmental education, ethnosciences, ontology, political ecology, arts). We provide cases from Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panama and Latin American immigrants in North America, to illustrate how the analysis of the interwoven nature of bird-human relationships informs about multi-scale and multi-dimensional drivers impacting bird-people systems. We suggest that ornithologists working on conservation initiatives in the Neotropics require an interdisciplinary training with local relevance because of the reciprocal links between regional environmental and social problems.
- ItemVinculando biodiversidad, cultura y procesos ecosistémicos: diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en huertas familiares del sur de los Andes(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Barreau, Antonia; Urra, RominaLas huertas familiares son sistemas multi-estratificados en donde conviven cultivos de raíces y tubérculos, un estrato de plantas anuales y perennes, arbustos y, en muchos casos, árboles en el estrato superior. Estos sistemas albergan un importante número de especies de plantas e insectos (‘diversidad taxonómica’), pero poco se sabe sobre los mecanismos que vinculan esta biodiversidad con procesos ecosistémicos (‘diversidad funcional’). La compleja estructura de las huertas y, en general, el escaso uso de agroquímicos, en comparación con sistemas agrícolas intensivos y homogéneos, podrían favorecer las funciones de coleópteros que participan en la polinización, ciclaje de nutrientes y control de plagas. Las huertas deben entenderse en contextos amplios de constantes cambios socioambientales (e.g. sequía, cambio climático, crisis económicas), los que incluyen la llegada de migrantes y sus prácticas agrícolas a un nuevo territorio. En este trabajo, exploramos cómo las prácticas culturales, la riqueza de plantas y la estructura del hábitat, influencian la diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en 100 huertas familiares (50 campesinas locales y 50 migrantes) en La Araucanía andina. Realizamos muestreos de hábitat y coleópteros, junto con entrevistas sobre las prácticas culturales en huertas. Registramos 285 especies de plantas y 86 especies de coleópteros. La riqueza de plantas (36,7 ± 13,2 vs 32,9 ± 19) y coleópteros (9,9 ± 3,7 vs 7,8 ± 3,7) fue mayor en huertas de campesinos que de migrantes. En relación a los mecanismos que subyacen a estas diferencias, encontramos que el tamaño y la complejidad estructural de la huerta se relacionaron positivamente con la riqueza taxonómica y funcional de coleópteros. La riqueza taxonómica tuvo una relación positiva, pero no lineal, con la riqueza funcional, lo que sugiere una redundancia funcional en huertas que albergan una alta biodiversidad de coleópteros. Nuestros resultados enfatizan que las huertas familiares, a pesar de ser sistemas de pequeña escala, albergan una alta biodiversidad. A su vez, el mayor tamaño y la complejidad estructural dada por el cultivo simultáneo de tubérculos, hierbas, arbustos y árboles en huertas de campesinos, aumentan, presumiblemente, el funcionamiento ecosistémico en que participan coleópteros en los paisajes templados del sur de los Andes.
- ItemWhat 'lifestyle migrants' bring: agrobiodiversity and cultural practices in traditional and emergent homegardens in the southern Andes of Chile(2018) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Urra, Romina; Pessa, NataliaDespite extensive research on the value of agrobiodiversity in indigenous homegardens of the Neotropics, we have made less progress unraveling its biocultural functions in an era of rapid social-ecological changes. Recently, globalization has changed the relationship between urban and rural shifting from unidirectional migration (rural exodus) to bidirectional circulation. In southern Andean Chile, lifestyle migrants (i.e. urban people voluntarily relocating to rural areas pursuing a greater connection with nature) are rapidly settling in and co-inhabiting with local campesinos (Mapuche and non-indigenous). Many lifestyle migrants have incorporated homegardens into their livelihoods. We studied what do these emergent farmers bring into the local agricultural system? In 100 homegardens (50 from local campesinos and 50 from migrants), we conducted plant surveys and interviews to explore plant biodiversity and management practices. Campesino homegardens showed higher richness of overall species and traditional varieties than migrant homegardens. However, campesinos showed more homogeneous plant composition than migrant homegardens. This result may respond to migrants' variety of biocultural backgrounds and culinary tastes. Migrants implemented a wider range of management practices, applied less agrochemicals and used more biopreparations. Many migrants were assisted by a campesino neighbor/laborer, which resulted in an integration of local practices and traditional varieties into migrant homegardens. While most campesinos cultivate homegardens for subsistence, lifestyle migrants do it as a form of resistance to food system globalization. While migrants may be a source of agrobiodiversity and management innovation, campesinos represent a source of local expert knowledge and a repository of traditional varieties. Cooperation among both type of farmers may result in positive outcomes for agrobiodiversity conservation and sustainability.