Territorios en movilidad: agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en huertas familiares campesinas y migrantes de La Araucanía andina

Abstract
A pesar de la creciente investigación sobre agrobiodiversidad en huertas familiares en el Neotrópico, aún poco se ha avanzado en el entendimiento de los procesos socioecológicos asociados a lashuertas en una era de rápidos cambios socioambientales. Recientemente, la globalización hacambiado la relación rural-urbana desde una ola de migración unidireccional (éxodo rural) a una creciente circulación bidireccional. En el sur de Chile, los migrantes por estilo de vida (personas urbanas que migran voluntariamente a zonas rurales en busca de una mayor conexión con la naturaleza) se están asentando crecientemente y cohabitando con campesinos de larga data en el territorio (mapuches y no-mapuche). Muchos migrantes por estilo de vida practican la agricultura, en particular en sus huertas familiares. En este trabajo exploramos la agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en 100 huertas (50 campesinas y 50 migrantes) en La Araucanía andina. En conjunto con cada encargada de huerta, se realizaron inventarios de plantas, entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas) y ranking ponderados para entender las prácticas de manejo y razones para cultivar una huerta. Encontramos que en las huertas coexiste una alta biodiversidad de plantas (285 especies, 543 etnovariedades), junto con prácticas y variedades tradicionales. Sin embargo, las huertas andinas no son repositorios estáticos sino que son sistemas dinámicos en constante proceso de adaptación e innovación. Las huertas de migrantes tuvieron una mayor riqueza de especies total (n=247), en comparación con las de campesinos (n=225). Sin embargo, la mayor riqueza en huertas de migrantes no se relacionó con una mayor producción de alimentos; los campesinos reportaron un aporte al consumo familiar de sus huertas relativamente mayor que los migrantes. En términos de composición de plantas, no se encontraron patrones claros de similitud entre las huertas estudiadas. Esto se asociaría a que lo que se cultiva responde a trayectorias individuales o familiares más que a un patrón socio-cultural específico. Las fuentes de aprendizaje de campesinos fueron principalmente familiares, mientras que para migrantes fueron más diversas dada su mayor movilidad, acceso a información y tecnologías. Para ambos grupos, la principal motivación para cultivar fue el aporte alimentario pero, para campesinos, también lo fue el aporte económico. Mientras los migrantes son fuente de agrobiodiversidad e innovación, los campesinos son fuente de conocimiento experto local y variedades tradicionales con potencial adaptativo a cambios socioambientales. Proponemos e implementamos acciones para la integración entre agricultores para fortalecer la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria en contextos interculturales.
Description
Keywords
Agrobiodiversity, Migration Studies, Rural Development, Resource Allocation Public Investment Social Sciences, Agrobiodiversity Conservation
Citation