3.04 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis doctorado by Author "Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021.(2024) Gutiérrez Zamorano, Patricia; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde la década de los 60' Chile se ha abierto al mercado internacional, sin embargo, desde los años 80' su vinculación se intensificó, asimismo que los cambios se incrementaron en su institucionalidad normativa en 1994. Desde ese entonces se han generado cambios especialmente en temas de descentralización y medio ambiente, sin embargo, estos han estado condicionados según las demandas internacionales. Actualmente, sobre una base de una nueva institucionalidad ambiental, implementada hace más de una década y los actuales avances en planificación territorial y de fortalecimiento en el contexto de descentralización para fortalecimiento a la regionalización, es interesante observar que aún siguen existiendo problemas y conflictos territoriales. Además, de las tensiones por parte de demandas de organizaciones internacionales especialmente a partir del 2015 con la Agenda 2030 y Acuerdo París, orientan a los instrumentos de planificación territorial a escala regional a proyectarse hacia la sustentabilidad, sin embargo, ¿cómo han evolucionado estas "ideas foráneas" en Chile? Es así, como esta investigación busca explicar la evolución conceptual de la idea de sustentabilidad en el marco institucional normativo, vinculado a las prácticas de planificación territorial de escala regional desde 1994 hasta 2021, a través de una estrategia metodológica mixta, basada en análisis de contenido temático y análisis de escalamiento multidimensional, a documentos normativos y entrevistas (funcionarios públicos). Los principales resultados, dan cuenta de 4 períodos de tiempo en los cuales, las prácticas de planificación aplicadas a escala regional han ido incrementándose en comparación a las clásicas, sin embargo, las primeras lo han hecho principalmente desde un carácter conceptual en el marco institucional normativo. Por otro lado, se observó, que, según orden jurídico, constitucionalmente el medio ambiente aún se visualiza sectorialmente y las normativas de primer orden generadas en el primer período poseen principalmente prácticas clásicas de planificación. Además, el ámbito urbano es el que muestra menores cambios en sus prácticas, predominando las clásicas. En cuanto a la inserción de ideas de sustentabilidad, estas siempre han tenido un enfoque desarrollista, sin embargo, han derivado desde el énfasis del desarrollo social y económico al desarrollo sostenible. Finalmente, se da cuenta del alcance de la región para la implementación del desarrollo sostenible, pero las brechas se encuentran principalmente en la dicotomía de las prácticas de planificación territorial (estratégica y espacial) contenidas en las diferentes carteras ministeriales, en la gobernanza producto de alcances en materia normativa y atribuciones ministeriales y del enfoque del desarrollo sostenible, especialmente desde el tipo de enfoque de desarrollo que se desea alcanzar.
- ItemTransitando hacia paisajes resilientes ante incendios forestales: evaluación de los paisajes en las interfaces urbano-forestales del Área Metropolitana de Concepción - Chile(2023) Ojeda Leal, Carolina Grace; Bergamini Ladrón de Guevara, Kay Joaquín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Área Metropolitana de Concepción (AMC) es un territorio moldeado por dinámicas urbanas, forestales e industriales/infraestructura sin ordenamiento, lo que las ha hecho un terreno fértil para la expansión de los incendios forestales desde las interfaces urbano-forestales hacia las zonas urbanas formales e informales contiguas. En esta investigación se triangularon varias técnicas para evaluar la resiliencia de las interfaces ante incendios forestales. Un punto focal fue definir las interfaces a través de ejercicios de observación directa, indirecta y documentación del paisaje desde 15 puntos de terreno seleccionados en diferentes escalas temporales: meses (análisis de sitio con una ficha de terreno y conversaciones espontáneas con habitantes locales), años (imágenes satelitales y cuestionarios tipo DELPHI a expertos/as), y décadas (imágenes satelitales, cambios de uso de suelo y re-fotografía). Otro punto focal fue elaborar propuestas tras una revisión bibliográfica de medidas nacionales e internacionales. Los resultados mostraron que, en primer lugar, se observa indirectamente que los disturbios alteran brevemente los componentes visuales del paisaje (invierno – verano), ya que tras el disturbio las coberturas de suelo son autoorganizadas antrópicamente, es decir, vuelven a su estado original (ej. de cubierta forestal adulto a forestal renoval) o cambian entre ellas representando una paradójica vulnerabilidad que generará nuevos incendios forestales. En segundo lugar, se observó que las interfaces urbano-forestales albergan cinco tipologías de paisajes que se acercan o alejan de la resiliencia ante incendios. En tercer lugar, se elaboraron 12 medidas de gestión, planificación, normativa e investigación que los/as tomadores/as de decisiones del AMC pueden considerar. Finalmente, se discutió el papel de las interfaces urbano-forestales en la generación de paisajes resilientes ante incendios forestales, el impacto de las dinámicas del AMC en la resiliencia de los paisajes ante disturbios, y, la importancia del concepto de resiliencia aplicado a los paisajes en la planificación y gestión territorial del caso de estudio.