3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by Author "Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmérico Vespucio como base para la movilidad barrial : un sistema de tranvías como estrategia de accesibilidad a equipamientos no centrales(2021) Padilla Valenzuela, Gustavo; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa autopista Américo Vespucio en Santiago de Chile es considerada como una de las infraestructuras de movilidad mas importantes dentro de la ciudad. Producto del cambio climático, actualmente se busca cambiar el paradigma de la movilidad automovilística hacia una movilidad de escala barrial, pública y sostenible. La presente investigación pone énfasis en los barrios periféricos divididos por la circunvalación y que, mediante un cambio de estándar de ésta, podría detonar distintos procesos de regeneración urbana. Se pretende, a modo de sutura, volver a vincular los barrios del interior de Vespucio con los sectores que se encuentran al exterior del anillo, mediante la conexión de los equipamientos existentes en base a mejorar la accesibilidad y calidad de vida de los habitantes. Para lograr esto, en un comienzo se analizan distintos estudios de accesibilidad, segregación, tenencia de vehículos por hogar, densidad habitacional y mapas de la encuesta origen destino para dar a conocer los sectores con mayores déficits en la capital. Luego, se estudian diferentes modos de transporte ligero en distintas ciudades intermedias del mundo para la posible introducción de estos en la periferia santiaguina. Finalmente, se realiza un análisis de distintas piezas urbanas en torno a Américo Vespucio y se estudian distintas opciones de recorrido de tranvías. Como respuesta proyectual, se propone el cambio del espacio público por el cual transita este nuevo medio de transporte y se generan capas como principios estratégicos de urbanismo.
- ItemCorredor multifuncional para Cerrillos y Maipú : reconversión de las trazas del cordón industrial(2020) Santander Flores, Javiera; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la comuna de Maipú se desarrolló uno de los principales cordones industriales de Santiago, el cual se estableció en importantes vías de acceso a la ciudad: el ferrocarril a San Antonio, y el Camino a Melipilla, estructurándose como la columna vertebral productiva del sur-poniente de la capital. Este cordón de desarrollo industrial aportó en la construcción de un tejido mixto entre viviendas obreras y grandes paños industriales, impulsando el cambio de una comuna rural a una urbana e industrial. Durante el siglo pasado las comunas de Maipú y actual Cerrillos vivieron un aumento en su densidad gracias al cordón industrial Cerrillos–Maipú, que actuó como atractor de actividades, y propició la creación de viviendas, pero hoy en día ya no cumple ese rol de generador urbano. La traza del Cordón queda inserta en dos comunas densas y carentes de equipamientos, teniendo aún relevancia industrial, pero sin las oportunidades urbanas que ofrecía el cordón industrial. Podría ser posible que, a través de la reconversión del Cordón industrial se dé espacio para solucionar las carencias en servicios, transporte y equipamientos del lugar, de modo que el Cordón nuevamente tenga un rol protagónico en la construcción urbana de las comunas. Se busca investigar las oportunidades de las trazas del Cordón Industrial, y como éstas podrían generar un nuevo corredor multifuncional, en que el transporte y el movimiento son fundamentales. Esto, apoyado por el proyecto de la línea de pasajeros de tren entre Santiago y Melipilla.En la comuna de Maipú se desarrolló uno de los principales cordones industriales de Santiago, el cual se estableció en importantes vías de acceso a la ciudad: el ferrocarril a San Antonio, y el Camino a Melipilla, estructurándose como la columna vertebral productiva del sur-poniente de la capital. Este cordón de desarrollo industrial aportó en la construcción de un tejido mixto entre viviendas obreras y grandes paños industriales, impulsando el cambio de una comuna rural a una urbana e industrial. Durante el siglo pasado las comunas de Maipú y actual Cerrillos vivieron un aumento en su densidad gracias al cordón industrial Cerrillos–Maipú, que actuó como atractor de actividades, y propició la creación de viviendas, pero hoy en día ya no cumple ese rol de generador urbano. La traza del Cordón queda inserta en dos comunas densas y carentes de equipamientos, teniendo aún relevancia industrial, pero sin las oportunidades urbanas que ofrecía el cordón industrial. Podría ser posible que, a través de la reconversión del Cordón industrial se dé espacio para solucionar las carencias en servicios, transporte y equipamientos del lugar, de modo que el Cordón nuevamente tenga un rol protagónico en la construcción urbana de las comunas. Se busca investigar las oportunidades de las trazas del Cordón Industrial, y como éstas podrían generar un nuevo corredor multifuncional, en que el transporte y el movimiento son fundamentales. Esto, apoyado por el proyecto de la línea de pasajeros de tren entre Santiago y Melipilla.En la comuna de Maipú se desarrolló uno de los principales cordones industriales de Santiago, el cual se estableció en importantes vías de acceso a la ciudad: el ferrocarril a San Antonio, y el Camino a Melipilla, estructurándose como la columna vertebral productiva del sur-poniente de la capital. Este cordón de desarrollo industrial aportó en la construcción de un tejido mixto entre viviendas obreras y grandes paños industriales, impulsando el cambio de una comuna rural a una urbana e industrial. Durante el siglo pasado las comunas de Maipú y actual Cerrillos vivieron un aumento en su densidad gracias al cordón industrial Cerrillos–Maipú, que actuó como atractor de actividades, y propició la creación de viviendas, pero hoy en día ya no cumple ese rol de generador urbano. La traza del Cordón queda inserta en dos comunas densas y carentes de equipamientos, teniendo aún relevancia industrial, pero sin las oportunidades urbanas que ofrecía el cordón industrial. Podría ser posible que, a través de la reconversión del Cordón industrial se dé espacio para solucionar las carencias en servicios, transporte y equipamientos del lugar, de modo que el Cordón nuevamente tenga un rol protagónico en la construcción urbana de las comunas. Se busca investigar las oportunidades de las trazas del Cordón Industrial, y como éstas podrían generar un nuevo corredor multifuncional, en que el transporte y el movimiento son fundamentales. Esto, apoyado por el proyecto de la línea de pasajeros de tren entre Santiago y Melipilla.En la comuna de Maipú se desarrolló uno de los principales cordones industriales de Santiago, el cual se estableció en importantes vías de acceso a la ciudad: el ferrocarril a San Antonio, y el Camino a Melipilla, estructurándose como la columna vertebral productiva del sur-poniente de la capital. Este cordón de desarrollo industrial aportó en la construcción de un tejido mixto entre viviendas obreras y grandes paños industriales, impulsando el cambio de una comuna rural a una urbana e industrial. Durante el siglo pasado las comunas de Maipú y actual Cerrillos vivieron un aumento en su densidad gracias al cordón industrial Cerrillos–Maipú, que actuó como atractor de actividades, y propició la creación de viviendas, pero hoy en día ya no cumple ese rol de generador urbano. La traza del Cordón queda inserta en dos comunas densas y carentes de equipamientos, teniendo aún relevancia industrial, pero sin las oportunidades urbanas que ofrecía el cordón industrial. Podría ser posible que, a través de la reconversión del Cordón industrial se dé espacio para solucionar las carencias en servicios, transporte y equipamientos del lugar, de modo que el Cordón nuevamente tenga un rol protagónico en la construcción urbana de las comunas. Se busca investigar las oportunidades de las trazas del Cordón Industrial, y como éstas podrían generar un nuevo corredor multifuncional, en que el transporte y el movimiento son fundamentales. Esto, apoyado por el proyecto de la línea de pasajeros de tren entre Santiago y Melipilla.
- ItemDe autopista urbana a corona de oportunidades : el potencial en los vacíos urbanos del territorio de la circunvalación de Américo Vespucio(2021) Fernández Bunout, Vicente; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación comienza a partir de la simple observación de las grandes cantidades de vacíos que solían aparecer alrededor de la circunvalación. Usando dicha observación como punto de partida, esta investigación genera un marco interpretativo que permite ahondar en las relaciones y consecuencias que tiene una autopista inserta en el medio urbano. Primero se entrega una forma de leer el territorio, a través de los tipos de sitio, las bandas y los ejes. Posteriormente se explican los efectos negativos que provoca la inserción de la autopista en la ciudad y el espacio público, para así lograr comprender cuáles son las potencialidades en este mismo territorio, una vez modificada la relación inicialmente desvelada. Por último, comprender el territorio hace posible trabajar sobre éste. Tomando como referencia soluciones aplicadas anteriormente en casos similares se establecen estrategias de intervención y operaciones proyectuales que permiten transitar desde la situación actual a un escenario en el cual el corredor de Américo Vespucio se convierte en la principal herramienta de desarrollo de la periferia, transformándose el elemento lineal de la autopista en un grosor variable que se adapta de forma flexible a las distintas situaciones que se dan a su alrededor, incorporando equipamiento y recuperando espacios públicos a lo largo de toda su extensión urbana. Existe en la circunvalación el potencial de mejorar en forma ostensible la baja calidad de vida y espacio urbano que afecta a un numero considerable de los habitantes que viven en las periferias de Santiago, avanzando así hacia una ciudad más justa y equitativa, con un estándar homogéneo de equipamiento y áreas verdes para todos sus ciudadanos, y vivienda social que logre disminuir el déficit de viviendas, actuando al mismo tiempo como plataforma efectiva de desarrollo personal y social. Si bien el análisis realizado en el marco de esta investigación se refiere a un segmento acotado de la autopista, la heterogeneidad de las características y situaciones que se generan le confieren globalidad, permitiendo generar principios generales de análisis, estrategia y proyecto replicables al resto del anillo, y posiblemente a otras autopistas urbanas, tanto en Chile como en el mundo.
- ItemDe barrera a sutura : el borde como oportunidad de integración : el caso de la comuna de Renca(2022) Miranda Ramírez, Antonia; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente investigación estudia el fenómeno de los bordes urbanos, entendidos como elementos generados por factores materiales e inmateriales que, entre sus implicancias, son capaces de cohesionar o fragmentar los barrios en las metrópolis. Así, se estudian una diversidad de bordes en las ciudades junto con sus repercusiones en la vida urbana de sus habitantes, recogiendo la visión de varios autores para llegar a una aproximación propia. Posteriormente, se determina la comuna de Renca como objeto de estudio. Considerada un caso icónico al encontrarse, en tres de sus límites comunales, rodeada por autopistas urbanas, y en su cuarto restante, contenida por la ladera sur de los cerros de Renca, actualmente en un estado alto de degradación. A la vez, se distinguen otros tipos de bordes adyacentes y en su interior. Éstos son: el Río Mapocho (al sur), la antigua línea férrea del tren a Valparaíso y la autopista General Velásquez (ambas al oriente) y grandes franjas industriales (oriente y poniente). Dicha situación provoca que Renca quede en una condición de “comuna amurallada” y adicionalmente de “comuna archipiélago”. Ya que no sólo pierde toda conexión fluida en relación a su contexto, sino que interiormente también aparecen barreras que dividen en múltiples piezas el territorio comunal. Esta sumatoria de bordes, además de tener implicancias directas en la trama urbana, condiciona la movilidad cotidiana de los/as habitantes de dicha comuna, restringe el acceso a bienes urbanos de carácter público y significa un aumento en el costo de la vida diaria. El objetivo de este trabajo es investigar diversas estrategias proyectuales, que sirvan para la articulación de barrios que se han vistos fragmentados por elementos como éstos llamados “bordes”. Con esto, se busca elaborar un proyecto urbano que vaya en esa misma línea pero aplicado al contexto de Renca.
- ItemDe cicatriz a costura urbano-ecológica: Américo Vespucio como proyecto detonante para el sistema de infraestructura verde de Santiago(2021) González Verdugo, Camila Ignacia; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaSantiago está ubicado en el valle central de Chile, ésta zona, tiene un importante valor ecológico para el planeta debido a su alto nivel de especies nativas y endémicas. Sin embargo, el crecimiento constante de la ciudad que avanza hacia zonas cordilleranas, valles aledaños y zonas rurales pone en riesgo la biodiversidad de la región. Este crecimiento urbano genera fragmentación de áreas verdes y naturales poniendo en riesgo la conservación ecológica del lugar. La investigación plantea la necesidad de establecer un sistema de infraestructuras verdes, que aseguren la conservación ecológica de la región y contribuya a una adecuada relación entre los habitantes de la ciudad de Santiago y el entorno natural. Para esto, se observa en la circunvalación Américo Vespucio la oportunidad de ser el proyecto detonante que el sistema necesita, consolidándose como una infraestructura de movilidad metropolitana que aporte a la conexión ecológica y hacer de faja de transición entre lo que ocurre en las zonas periurbanas, donde la ruralidad y la urbanización dispersa genera mayor biodiversidad y la ciudad consolidada, donde los parques urbanos juegan un rol clave. Se plantea entonces un cambio de estándar de la actual autopista mediante un proyecto urbano que genere ciudad en sus bordes, vinculada a los elementos naturales y verdes que la circunvalación atraviesa con la finalidad de acercar la naturaleza a la ciudad y transformarse en una costura urbana. Al hablar de un sistema de infraestructuras verdes para Santiago se hace imposible pensar una escala menor a la regional, sin embargo, se escogió un área representativa en la zona norte de la ciudad para desarrollar el proyecto, que es replicable a toda la circunvalación. En esta área se detallan las distintas partes del sistema, que abarcan desde la escala regional con propuestas como la consolidación del Cinturón Verde-Productivo, un parque de borde, que marca un cambio en la morfología de la ciudad, y cuñas verdes que introducen biodiversidad a la urbe. La escala de intervención considera un cambio definitivo en el estándar de las autopistas urbanas donde se les exige un mínimo ecológico y el desarrollo de áreas verdes que conectan los hitos naturales para llegar finalmente a una escala barrial con la propuesta de una macro-manzana como célula urbana que terminan de consolidar el sistema.
- ItemDe la estación al Barrio Estación : el tren a Melipilla como detonante del proyecto urbano en la periferia sur poniente de Santiago(2020) Vial Aguirre, Tomás; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl sector sur poniente de Santiago presenta la olvidada faja férrea del tren a San Antonio, que hace más de 30 años que solo es utilizada para trenes de carga, lo que ha significado un deterioro de la faja y con ello el deterioro de los barrios junto a éstas. El anuncio de la construcción del Metrotrén presenta una oportunidad para modernizar la faja férrea y proporcionar un sistema de conexión entre Melipilla y Estación Central. A pesar de esto, el proyecto no considera los sectores alrededor de las vías, ni adhiere una generación de incentivos para que las oportunidades que traen las nuevas estaciones y la red sean encausadas en un desarrollo y regeneración urbana. De esta manera se presenta un modelo que se ha venido repitiendo en la construcción de infraestructura de transporte en Chile, donde ésta se ve como un proyecto aislado a su entorno y con la única función de brindar conexión, sin una planificación o estrategias multifuncionales que incorporen los beneficios urbanos que otorga la infraestructura al territorio. En el caso del metrotrén Melipilla, el proyecto presenta tanto una oportunidad para brindar una mejor conexión hacia la periferia de la ciudad, como regenerar los sectores que se han vistos perjudicados por encontrarse junto a las vías férreas. La presente tesis tiene como objetivo tomar la construcción del metrotrén como detonante para un proyecto urbano que replantea la función de la nueva infraestructura y sus estaciones, en relación con las necesidades y oportunidades que se presentan en su entorno, para lo cual se plantea la conformación de barrios estación a lo largo del tramo urbano del metrotrén. A partir del reconocimiento de las estaciones como centros urbanos que atraen un nuevo flujo de personas y mejoran la conexión del sector, se justifica la incorporación de nuevos elementos y espacios urbanos que constituyen una regeneración barrial que liga la nueva estación con el barrio. De esta manera se busca rescatar y promover la escala de barrio, que permite reducir los viajes de largas distancias y satisfacer la mayor cantidad de necesidades básicas en un radio menor a 15 minutos, poniendo al peatón como la prioridad del diseño urbano. A través del estudio de casos se definen las características de un barrio estación, y junto a un levantamiento de la zona y los barrios junto a las futuras estaciones, se conforma una metodología aplicable al sector sur poniente de Santiago. A partir de ésta se plantea la configuración de una pieza urbana compuesta por la infraestructura del Melitren y los barrios estación de cada una de las 6 estaciones planteadas, desarrollando de forma particular el barrio estación de 5 de abril.El sector sur poniente de Santiago presenta la olvidada faja férrea del tren a San Antonio, que hace más de 30 años que solo es utilizada para trenes de carga, lo que ha significado un deterioro de la faja y con ello el deterioro de los barrios junto a éstas. El anuncio de la construcción del Metrotrén presenta una oportunidad para modernizar la faja férrea y proporcionar un sistema de conexión entre Melipilla y Estación Central. A pesar de esto, el proyecto no considera los sectores alrededor de las vías, ni adhiere una generación de incentivos para que las oportunidades que traen las nuevas estaciones y la red sean encausadas en un desarrollo y regeneración urbana. De esta manera se presenta un modelo que se ha venido repitiendo en la construcción de infraestructura de transporte en Chile, donde ésta se ve como un proyecto aislado a su entorno y con la única función de brindar conexión, sin una planificación o estrategias multifuncionales que incorporen los beneficios urbanos que otorga la infraestructura al territorio. En el caso del metrotrén Melipilla, el proyecto presenta tanto una oportunidad para brindar una mejor conexión hacia la periferia de la ciudad, como regenerar los sectores que se han vistos perjudicados por encontrarse junto a las vías férreas. La presente tesis tiene como objetivo tomar la construcción del metrotrén como detonante para un proyecto urbano que replantea la función de la nueva infraestructura y sus estaciones, en relación con las necesidades y oportunidades que se presentan en su entorno, para lo cual se plantea la conformación de barrios estación a lo largo del tramo urbano del metrotrén. A partir del reconocimiento de las estaciones como centros urbanos que atraen un nuevo flujo de personas y mejoran la conexión del sector, se justifica la incorporación de nuevos elementos y espacios urbanos que constituyen una regeneración barrial que liga la nueva estación con el barrio. De esta manera se busca rescatar y promover la escala de barrio, que permite reducir los viajes de largas distancias y satisfacer la mayor cantidad de necesidades básicas en un radio menor a 15 minutos, poniendo al peatón como la prioridad del diseño urbano. A través del estudio de casos se definen las características de un barrio estación, y junto a un levantamiento de la zona y los barrios junto a las futuras estaciones, se conforma una metodología aplicable al sector sur poniente de Santiago. A partir de ésta se plantea la configuración de una pieza urbana compuesta por la infraestructura del Melitren y los barrios estación de cada una de las 6 estaciones planteadas, desarrollando de forma particular el barrio estación de 5 de abril.El sector sur poniente de Santiago presenta la olvidada faja férrea del tren a San Antonio, que hace más de 30 años que solo es utilizada para trenes de carga, lo que ha significado un deterioro de la faja y con ello el deterioro de los barrios junto a éstas. El anuncio de la construcción del Metrotrén presenta una oportunidad para modernizar la faja férrea y proporcionar un sistema de conexión entre Melipilla y Estación Central. A pesar de esto, el proyecto no considera los sectores alrededor de las vías, ni adhiere una generación de incentivos para que las oportunidades que traen las nuevas estaciones y la red sean encausadas en un desarrollo y regeneración urbana. De esta manera se presenta un modelo que se ha venido repitiendo en la construcción de infraestructura de transporte en Chile, donde ésta se ve como un proyecto aislado a su entorno y con la única función de brindar conexión, sin una planificación o estrategias multifuncionales que incorporen los beneficios urbanos que otorga la infraestructura al territorio. En el caso del metrotrén Melipilla, el proyecto presenta tanto una oportunidad para brindar una mejor conexión hacia la periferia de la ciudad, como regenerar los sectores que se han vistos perjudicados por encontrarse junto a las vías férreas. La presente tesis tiene como objetivo tomar la construcción del metrotrén como detonante para un proyecto urbano que replantea la función de la nueva infraestructura y sus estaciones, en relación con las necesidades y oportunidades que se presentan en su entorno, para lo cual se plantea la conformación de barrios estación a lo largo del tramo urbano del metrotrén. A partir del reconocimiento de las estaciones como centros urbanos que atraen un nuevo flujo de personas y mejoran la conexión del sector, se justifica la incorporación de nuevos elementos y espacios urbanos que constituyen una regeneración barrial que liga la nueva estación con el barrio. De esta manera se busca rescatar y promover la escala de barrio, que permite reducir los viajes de largas distancias y satisfacer la mayor cantidad de necesidades básicas en un radio menor a 15 minutos, poniendo al peatón como la prioridad del diseño urbano. A través del estudio de casos se definen las características de un barrio estación, y junto a un levantamiento de la zona y los barrios junto a las futuras estaciones, se conforma una metodología aplicable al sector sur poniente de Santiago. A partir de ésta se plantea la configuración de una pieza urbana compuesta por la infraestructura del Melitren y los barrios estación de cada una de las 6 estaciones planteadas, desarrollando de forma particular el barrio estación de 5 de abril.El sector sur poniente de Santiago presenta la olvidada faja férrea del tren a San Antonio, que hace más de 30 años que solo es utilizada para trenes de carga, lo que ha significado un deterioro de la faja y con ello el deterioro de los barrios junto a éstas. El anuncio de la construcción del Metrotrén presenta una oportunidad para modernizar la faja férrea y proporcionar un sistema de conexión entre Melipilla y Estación Central. A pesar de esto, el proyecto no considera los sectores alrededor de las vías, ni adhiere una generación de incentivos para que las oportunidades que traen las nuevas estaciones y la red sean encausadas en un desarrollo y regeneración urbana. De esta manera se presenta un modelo que se ha venido repitiendo en la construcción de infraestructura de transporte en Chile, donde ésta se ve como un proyecto aislado a su entorno y con la única función de brindar conexión, sin una planificación o estrategias multifuncionales que incorporen los beneficios urbanos que otorga la infraestructura al territorio. En el caso del metrotrén Melipilla, el proyecto presenta tanto una oportunidad para brindar una mejor conexión hacia la periferia de la ciudad, como regenerar los sectores que se han vistos perjudicados por encontrarse junto a las vías férreas. La presente tesis tiene como objetivo tomar la construcción del metrotrén como detonante para un proyecto urbano que replantea la función de la nueva infraestructura y sus estaciones, en relación con las necesidades y oportunidades que se presentan en su entorno, para lo cual se plantea la conformación de barrios estación a lo largo del tramo urbano del metrotrén. A partir del reconocimiento de las estaciones como centros urbanos que atraen un nuevo flujo de personas y mejoran la conexión del sector, se justifica la incorporación de nuevos elementos y espacios urbanos que constituyen una regeneración barrial que liga la nueva estación con el barrio. De esta manera se busca rescatar y promover la escala de barrio, que permite reducir los viajes de largas distancias y satisfacer la mayor cantidad de necesidades básicas en un radio menor a 15 minutos, poniendo al peatón como la prioridad del diseño urbano. A través del estudio de casos se definen las características de un barrio estación, y junto a un levantamiento de la zona y los barrios junto a las futuras estaciones, se conforma una metodología aplicable al sector sur poniente de Santiago. A partir de ésta se plantea la configuración de una pieza urbana compuesta por la infraestructura del Melitren y los barrios estación de cada una de las 6 estaciones planteadas, desarrollando de forma particular el barrio estación de 5 de abril.
- ItemDe mall a subcentro : la recalificación de los centros comerciales del anillo Américo Vespucio para la consolidación de nuevas centralidades(2021) Toro Moreno, José Luis; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Santiago, la mayoría de las funciones y actividades de la ciudad se concentran en el centro metropolitano. Ante esto, surgieron dos figuras con distintos orígenes que ayudan a distribuir estas funciones por todo el territorio: el subcentro y el mall. El subcentro es una zona planificada dentro de la ciudad en sectores lejanos al centro original, que agrupa funciones similares a este. Por otro lado, el mall corresponde a una tipología comercial de origen privado que, debido a la incorporación de nuevas funciones y espacios, posee un rol similar al de un centro urbano. Esto se debe su evolución, adaptación y factores urbanos y socioculturales que lo han consolidado e incorporado en la vida cotidiana como un espacio público y un lugar de visita diaria. De esta forma, el mall se convierte en un centro urbano multifuncional. Ambas figuras, se ubican en función de la movilidad de la ciudad para permitir el acceso a las funciones que ofrecen, encontrándose adyacentes a vías de transporte importantes, como el anillo de circunvalación Américo Vespucio. El relevante rol de conectar toda la ciudad le otorga una escala metropolitana a esta vía, así como también a varios de estos centros urbanos que se ubican a su alrededor y que además poseen una gran influencia para la periferia. Sin embargo, esta escala mayor se impone por sobre otras menores que las relacionan con su entorno cercano, ya que determina el espacio y forma de estos lugares. Esto se traduce en grandes infraestructuras de transporte que se imponen en el espacio dificultando así la accesibilidad local desde el entorno más cercano a estos centros, a través de una escala menor relacionada con el peatón. A pesar de que en ambos tipos de centros urbanos sucede esto, en los malls se evidencia mucho más ya que su morfología está determinada por la accesibilidad vehicular a gran escala. Esto se manifiesta principalmente en la morfología de estos centros comerciales, pero también existen otros componentes tanto físicos como intangibles que construyen esta relación del mall con la ciudad. De esta forma, esta tesis se enfoca en encontrar estos componentes y analizarlos en los casos de malls ubicados en Vespucio, de manera de encontrar soluciones al problema enunciado. Luego, esto será incorporado en una propuesta de proyecto urbano que busque mejorar el vínculo de estos centros comerciales con la ciudad. El objetivo es integrar estos malls a su entorno y así transformarlos en nuevos subcentros que entreguen nuevas oportunidades para los habitantes ubicados alrededor del anillo Américo Vespucio, a través de la consolidación de nuevas centralidades.
- ItemEl nivel de la calle: Una nueva mirada para la Alameda del siglo XXI(2024) Martínez Olivier, Sofía; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl siglo XXI ha traído desafíos significativos para las ciudades, como el cambio climático, la segregación social y la inseguridad en el espacio público. Estos problemas, junto con la motorización urbana impulsada por el modernismo, han deteriorado el espacio público al priorizar el tráfico vehicular sobre la experiencia peatonal. La Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, conocida como la Alameda, ejemplifica este deterioro, habiendo pasado de ser un paseo cívico emblemático a una vía congestionada y poco amigable para los peatones. Actualmente, la Alameda enfrenta problemas como el exceso de vehículos, la inseguridad peatonal y la contaminación, exacerbados por el estallido social y la pandemia. Para revitalizar la Alameda y abordar los desafíos del siglo XXI, se propone aplicar el concepto del “nivel de la calle” del urbanista David Mangin, que enfatiza la mejora del espacio público para los peatones. Este enfoque busca restaurar la calidad del entorno urbano y mejorar la experiencia peatonal, transformando la Alameda en una avenida del siglo XXI que equilibre la movilidad motorizada con un entorno peatonal seguro y agradable. La investigación se centra en estudiar la morfología de la Alameda a lo largo de su historia para comprender qué características han beneficiado el entorno urbano y cuáles han contribuido a su deterioro. También se analizarán métodos de diseño capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos y mejorar la experiencia de los usuarios en el espacio. El objetivo final es proponer una serie de estrategias proyectuales que aborden los problemas actuales de las ciudades del siglo XXI, al mismo tiempo que recuperen el valor histórico que la Alameda representa.
- ItemEstrategias de transporte y movilidad urbana para el desarrollo de nuevas centralidades, Maipú como subcentro de Santiago poniente(2020) Adasme Alarcón, María José; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.La comuna de Maipú experimentó un acelerado crecimiento durante los últimos 30 años, que ha expuesto la falta de planificación y gestión urbana, esto se evidencia en su distribución espacial; una trama urbana discontinua y sin jerarquía, zonas segregadas sin acceso a equipamientos y aisladas de las principales líneas de transporte público (Metro y Metrotren), generando una movilidad deficiente. Estos problemas son obstáculo para el adecuado desarrollo urbano de la comuna, por lo que se plantea pertinente la coordinación entre arquitectura y planificación urbana, enfocado en el mejoramiento de la movilidad comunal como la estrategia que articula infraestructura de transporte y espacios públicos, de este modo resolver la segregación espacial y falta de accesibilidad en la comuna. Esta tesis desarrolla una serie de estrategias de planificación territorial a partir de un sistema de movilidad sustentable, capaz de conectar los puntos principales con las zonas perjudicadas a través de un corredor de transporte rápido. Un sistema de movilidad puede asegurar un mayor desarrollo urbano a largo plazo, y de esta manera posicionar a Maipú como un subcentro en la periferia poniente de Santiago y un modelo ejemplar aplicable para otras zonas suburbanas de la región.
- ItemEstrategias proyectuales para la generación de un ecosistema urbano sustentable : caso del tren Alameda-Melipilla y su potencial para el manejo del agua(2020) Villanueva Casado, Matías Damián; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl modelo de expansión urbana contemporáneo ha generado ciudades con menor capacidad de infiltración. Esto se debe a la utilización de materiales impermeables como el hormigón o el asfalto, que, al mismo tiempo, provocan el aumento de la temperatura superficial. En comunas como Maipú, que tuvieron un origen agrícola, ha generado el mal funcionamiento de sistemas de cauces y canales que anteriormente solían irrigar la zona. En conjunto con un sistema de recolección de aguas lluvias deficiente y rígido, ha generado múltiples focos de inundación y deterioro del espacio público en varios puntos de Maipú y Cerrillos. Por otro lado, bajo el marco del cambio climático que vivimos hoy, existe un problema de sequía y escasez hídrica en la zona centro de nuestro país. Ha ocasionado, por un lado, la disminución de este recurso para el consumo humano y por otro, la degradación del espacio público al no poder ser mantenido correctamente. Además de la disminución del recurso para la producción agrícola. Adicionalmente, las infraestructuras de transporte representan y ocupan una gran área de nuestras ciudades. Son estructuras lineales y continuas que las atraviesan. Un ejemplo de esto es el Tren Alameda- Melipilla, cuyo trazado y uso datan del año 1888. Actualmente solo es utilizado para el transporte de carga, generando espacios residuales a su alrededor en las comunas de Estación Central, Cerrillos y Maipú. Finalmente, esta convergencia de problemas y el proyecto de rehabilitación del Tren Alameda-Melipilla para pasajeros, presenta una oportunidad para la incorporación de un proyecto urbano. Se busca la generación de un ecosistema urbano sustentable y resiliente, capaz de funcionar como un sistema de infiltración, retención y almacenaje de agua a escala urbana. En su relación con la ciudad, el territorio y los espacios públicos, generará una sinergia de beneficios y servicios ecosistémicos, tales como: disminución de temperatura ambiente, tratamiento de aguas, mitigación de eventos extremos, colaboración en mantención de áreas verdes, etc. A través de la capitalización de la inversión en el nuevo proyecto de la línea de tren Alameda-Melipilla, se busca la creación de un nuevo modelo de ciudad sustentable, que sea capaz de ser incorporado en otros sectores periféricos de Santiago.El modelo de expansión urbana contemporáneo ha generado ciudades con menor capacidad de infiltración. Esto se debe a la utilización de materiales impermeables como el hormigón o el asfalto, que, al mismo tiempo, provocan el aumento de la temperatura superficial. En comunas como Maipú, que tuvieron un origen agrícola, ha generado el mal funcionamiento de sistemas de cauces y canales que anteriormente solían irrigar la zona. En conjunto con un sistema de recolección de aguas lluvias deficiente y rígido, ha generado múltiples focos de inundación y deterioro del espacio público en varios puntos de Maipú y Cerrillos. Por otro lado, bajo el marco del cambio climático que vivimos hoy, existe un problema de sequía y escasez hídrica en la zona centro de nuestro país. Ha ocasionado, por un lado, la disminución de este recurso para el consumo humano y por otro, la degradación del espacio público al no poder ser mantenido correctamente. Además de la disminución del recurso para la producción agrícola. Adicionalmente, las infraestructuras de transporte representan y ocupan una gran área de nuestras ciudades. Son estructuras lineales y continuas que las atraviesan. Un ejemplo de esto es el Tren Alameda- Melipilla, cuyo trazado y uso datan del año 1888. Actualmente solo es utilizado para el transporte de carga, generando espacios residuales a su alrededor en las comunas de Estación Central, Cerrillos y Maipú. Finalmente, esta convergencia de problemas y el proyecto de rehabilitación del Tren Alameda-Melipilla para pasajeros, presenta una oportunidad para la incorporación de un proyecto urbano. Se busca la generación de un ecosistema urbano sustentable y resiliente, capaz de funcionar como un sistema de infiltración, retención y almacenaje de agua a escala urbana. En su relación con la ciudad, el territorio y los espacios públicos, generará una sinergia de beneficios y servicios ecosistémicos, tales como: disminución de temperatura ambiente, tratamiento de aguas, mitigación de eventos extremos, colaboración en mantención de áreas verdes, etc. A través de la capitalización de la inversión en el nuevo proyecto de la línea de tren Alameda-Melipilla, se busca la creación de un nuevo modelo de ciudad sustentable, que sea capaz de ser incorporado en otros sectores periféricos de Santiago.El modelo de expansión urbana contemporáneo ha generado ciudades con menor capacidad de infiltración. Esto se debe a la utilización de materiales impermeables como el hormigón o el asfalto, que, al mismo tiempo, provocan el aumento de la temperatura superficial. En comunas como Maipú, que tuvieron un origen agrícola, ha generado el mal funcionamiento de sistemas de cauces y canales que anteriormente solían irrigar la zona. En conjunto con un sistema de recolección de aguas lluvias deficiente y rígido, ha generado múltiples focos de inundación y deterioro del espacio público en varios puntos de Maipú y Cerrillos. Por otro lado, bajo el marco del cambio climático que vivimos hoy, existe un problema de sequía y escasez hídrica en la zona centro de nuestro país. Ha ocasionado, por un lado, la disminución de este recurso para el consumo humano y por otro, la degradación del espacio público al no poder ser mantenido correctamente. Además de la disminución del recurso para la producción agrícola. Adicionalmente, las infraestructuras de transporte representan y ocupan una gran área de nuestras ciudades. Son estructuras lineales y continuas que las atraviesan. Un ejemplo de esto es el Tren Alameda- Melipilla, cuyo trazado y uso datan del año 1888. Actualmente solo es utilizado para el transporte de carga, generando espacios residuales a su alrededor en las comunas de Estación Central, Cerrillos y Maipú. Finalmente, esta convergencia de problemas y el proyecto de rehabilitación del Tren Alameda-Melipilla para pasajeros, presenta una oportunidad para la incorporación de un proyecto urbano. Se busca la generación de un ecosistema urbano sustentable y resiliente, capaz de funcionar como un sistema de infiltración, retención y almacenaje de agua a escala urbana. En su relación con la ciudad, el territorio y los espacios públicos, generará una sinergia de beneficios y servicios ecosistémicos, tales como: disminución de temperatura ambiente, tratamiento de aguas, mitigación de eventos extremos, colaboración en mantención de áreas verdes, etc. A través de la capitalización de la inversión en el nuevo proyecto de la línea de tren Alameda-Melipilla, se busca la creación de un nuevo modelo de ciudad sustentable, que sea capaz de ser incorporado en otros sectores periféricos de Santiago.El modelo de expansión urbana contemporáneo ha generado ciudades con menor capacidad de infiltración. Esto se debe a la utilización de materiales impermeables como el hormigón o el asfalto, que, al mismo tiempo, provocan el aumento de la temperatura superficial. En comunas como Maipú, que tuvieron un origen agrícola, ha generado el mal funcionamiento de sistemas de cauces y canales que anteriormente solían irrigar la zona. En conjunto con un sistema de recolección de aguas lluvias deficiente y rígido, ha generado múltiples focos de inundación y deterioro del espacio público en varios puntos de Maipú y Cerrillos. Por otro lado, bajo el marco del cambio climático que vivimos hoy, existe un problema de sequía y escasez hídrica en la zona centro de nuestro país. Ha ocasionado, por un lado, la disminución de este recurso para el consumo humano y por otro, la degradación del espacio público al no poder ser mantenido correctamente. Además de la disminución del recurso para la producción agrícola. Adicionalmente, las infraestructuras de transporte representan y ocupan una gran área de nuestras ciudades. Son estructuras lineales y continuas que las atraviesan. Un ejemplo de esto es el Tren Alameda- Melipilla, cuyo trazado y uso datan del año 1888. Actualmente solo es utilizado para el transporte de carga, generando espacios residuales a su alrededor en las comunas de Estación Central, Cerrillos y Maipú. Finalmente, esta convergencia de problemas y el proyecto de rehabilitación del Tren Alameda-Melipilla para pasajeros, presenta una oportunidad para la incorporación de un proyecto urbano. Se busca la generación de un ecosistema urbano sustentable y resiliente, capaz de funcionar como un sistema de infiltración, retención y almacenaje de agua a escala urbana. En su relación con la ciudad, el territorio y los espacios públicos, generará una sinergia de beneficios y servicios ecosistémicos, tales como: disminución de temperatura ambiente, tratamiento de aguas, mitigación de eventos extremos, colaboración en mantención de áreas verdes, etc. A través de la capitalización de la inversión en el nuevo proyecto de la línea de tren Alameda-Melipilla, se busca la creación de un nuevo modelo de ciudad sustentable, que sea capaz de ser incorporado en otros sectores periféricos de Santiago.
- ItemFrontera urbana compuesta Maipú - Cerrillos : estrategias de planificación integral para la transformación de la frontera en un sistema habitable a partir del vacío, el ecosistema, y el espacio público(2020) Abarca Vargas, Elizabeth; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas infraestructuras poseen el potencial intrínseco de convertirse en un atractivo de equipamientos en la ciudad, sin embargo, en la actualidad, se presentan como elementos a evadir, como barreras incapaces de integrarse a la ciudad. El problema es que al observar a estas barreras desde una perspectiva ciudad, ese elemento único comienza a interactuar con otras barreras más, de su misma o distinta clase (ya sea usos únicos masivos en la ciudad, ya sea infraestructura, ya sea hidrografía o topografía de la ciudad…), y comienzan a conformar un sistema segregador. Este sistema segregador es la ley que rige a las ciudades fragmentadas, y no solo genera incongruencias en el espacio físico de la ciudad, sino que generan una fragmentación de la experiencia urbana y segregación socioespacial del área donde se insertan, lo que resulta finalmente en una falta de espacios públicos de encuentro social. A este sistema urbano se ha llamado Frontera Urbana Compuesta. Se introduce así el concepto fundamental de esta tesis. El caso de estudio de la Frontera Urbana Compuesta se realiza en las comunas de Maipú y Cerrillos, donde este fenómeno urbano se ve potenciado, además, por el proceso de conurbación por el que vivió durante mediados del S. XX. Bajo la premisa de la llegada proyectual de revitalización de la línea férrea Alameda - Melipilla (como parte del compuesto urbano), se abre la oportunidad de transformación de sistema de barreras. Se plantean, con ello, estrategias de planificación integral en pos del habitar este espesor de ciudad generando una pieza de control que brinde de servicios y equipamiento a los residuos fracturados de ciudad, estimulando nuevas formas de interacción socio-urbanas, a partir del vacío. Generando un centro urbano acorde y proponiendo escenarios proyectuales para un plan integral de desarrollo urbano.
- ItemHacia un urbanismo ecosistémico en la periferia: cordón agrícola de Lampa: un escenario de transformación hacia un modelo territorial de coexistencia urbano – rural, frente a la reactivación del Tren Valparaíso – Santiago(2023) Yáñez Ruf, Eduardo Ignacio; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl planeta está cambiado abruptamente sus condiciones durante las últimas décadas y uno de los mayores responsables ha sido la urbanización, cuyo papel ha priorizado la explotación de suelos urbanos y rurales, invadiendo y aniquilando los ecosistemas agrícolas y naturales a su paso, declarando al campo como una futura área urbana. El atractivo natural de las zonas rurales aparece cómo un escenario de ocupación residencial en las localidades periféricas, hecho el cual podría verse sobre acelerado con la reactivación del Tren Valparaíso-Santiago, extendiendo abruptamente los límites urbanos de las comunas de la región capital, lo que podría transformar aceleradamente los suelos rurales, mediante rururbanizaciones, es decir, una urbanización de espacios rurales, cambiando el destino agrícola a suelo “urbano” de manera ilegal, carente de una planificación integral e insostenible. El caso en particular que se estudia es la Provincia de Chacabuco (Batuco, Lampa, Estación Colina, Sol de Septiembre), correspondiente a la zona de la periferia norponiente de Santiago, la cual corresponde a una zona conformada por diferentes urbanizaciones difusas, gran ocupación rururbana y una gran zona agrícola, conocida por ser centro de gran producción agrícola y un entorno rural próximo a la capital nacional, donde ya se evidencian conflictos entre lo rural y lo urbano. Existe una necesidad de repensar las teorías urbanas, rurales y territoriales, transformando los entornos socioespaciales y reivindicando la construcción de ciudades, mediante procesos más ecológicos y sostenibles, en un planeta que vive una posible extinción. Es en este punto que los suelos agrícolas aparecen cómo una opción de salvaguardar el modelo urbano, definiéndolos como pulmones verdes, los cuales benefician constantemente a la urbe mediante su productividad, paisajes naturales, artificiales y beneficios medioambientales que contrarrestan el calentamiento global. Los suelos agrícolas que durante siglos fueron desplazados, invadidos o aniquilados, hoy son una oportunidad territorial de generar ciudades íntegras y sustentables para un urbanismo que nunca pudo crecer sin destruir la naturaleza, hoy el campo es un elemento clave para el futuro de las ciudades sustentables. Se propone un modelo territorial de coexistencia, condicionalidad y restitución, como un sistema de intervención y oportunidad que revierte el proceso constante e insostenible de la explosión urbana, mediante áreas de transición, una morfología cuya dimensión posibilita la convivencia entre lo urbano y lo rural, protegiendo, mitigando y regenerando el cambio de uso de suelo hacia acciones medioambientales que involucran desde la planificación territorial al objeto arquitectónico, mediante la implementación de estrategias sustentables e integración para el cuidado de los suelos agrícolas cómo una oportunidad urbana; que acaba con el síntoma de suelo inaccesible y lo pone en una situación de protección y acceso a la vida urbana, cómo un activo recreacional, paisajístico, productivo y ambientalmente necesario para el planeta. Las zonas periféricas son ahora una parte íntegra de lo urbano, parte de un sistema territorial de planificación del campo-ciudad, con un nuevo sentido escalar, un claro foco en la acción climática, armoniosa, y sentido de coexistencia entre el hombre y la naturaleza.
- ItemHub-gora suburbana : la acupuntura infraestructural como estrategia para mitigar la monofuncionalidad y la segregación suburbana en Lo Espejo(2021) Garnerone, Luca; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación de grado se enfocará sobre las problemáticas de la monofuncionalidad y segregación suburbana de la periferia surponiente de Santiago. Estos fenómenos se relacionarán y acotarán de manera específica al contexto de interés establecido por el Taller de Investigación de Proyecto, que identificó en la autopista de Américo Vespucio un elemento infraestructural urbano con gran potencial, actualmente desaprovechado, y valioso de investigar por su escala e impacto sobre el entorno suburbano con el cual se enfrenta. A lo largo del proceso de investigación, se pondrá el foco de atención sobre las causas que generan en los barrios periféricos metropolitanos esta condición de monofuncionalidad congénita y estructural, analizando también las repercusiones directas e indirectas de esta problemática urbana. La investigación propondrá una estrategia para que, en estos barrios dormitorios, se puedan integrar equipamientos públicos que faciliten el desarrollo de las iniciativas privadas locales, fortaleciendo la microeconomía de barrio. Este objetivo será perseguido a través de una propuesta infraestructural, planteando a lo largo del recorrido de Américo Vespucio, unos dispositivos programables según una lógica de acupuntura suburbana. Estos artefactos se harán cargo de limitar el efecto segregador de la autopista, funcionando como conexiones peatonales, y reduciendo el efecto de desconexión superficial entre los barrios a directo contacto con Vespucio, generando además nuevos suelos públicos por encima de la autopista. Finalmente, la investigación rematará en una síntesis proyectual de los contenidos teóricos profundizados a lo largo del proceso. Este proyecto representará la materialización de una posible respuesta a las problemáticas investigadas, y será desarrollado tanto conceptualmente, en términos de programa y estrategias operativas, como gráficamente, como pieza urbanístico-arquitectónica insertada en su entorno suburbano.
- ItemInfraestructuras ferroviarias, inequidad y paisajes urbanos : la implementación de la red de trenes de cercanías de Santiago y su incidencia en los ámbitos de la inequidad urbana y la segregación social(2020) Cristofori Breitenberger, Ignacio; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaTomando como caso de estudio la ciudad de Santiago de Chile y su red de trenes de cercanías, la investigación busca profundizar en el estudio de la relación ferrocarril-ciudad, analizando, en particular, la incidencia de las infraestructuras ferroviarias en ámbitos como la segregación social y la inequidad urbana. El principal detonante del tema que aborda la tesis, surge a partir de observar una coincidencia espacial entre la ubicación de los ramales ferroviarios y la concentración de la población de menores recursos. Dicha observación, deriva por un lado en la pregunta principal de investigación: ¿existe una relación entre las infraestructuras ferroviarias y la segregación social?; por otro lado, orienta decisiones proyectuales, dando un claro indicio del potencial que puede representar la transformación de los espacios del ferrocarril como estrategia de regeneración urbana. Para responder a los cuestionamientos formulados, la tesis analiza tanto el rol de las infraestructuras ferroviarias en el desarrollo urbano de Santiago desde una perspectiva histórica, como su incidencia actual, a partir del análisis de la diferencia en los estándares de diseño e implementación que presenta la red en relación a otras infraestructuras de transporte. A partir de las conclusiones alcanzadas, se ofrece una alternativa a la forma en que la red de cercanías está siendo proyectada y concebida, tendiente a mejorar la integración ferrocarril-ciudad y potenciar su capacidad como detonante en un proceso de regeneración urbana integral para el sector poniente de la ciudad.
- ItemMosaico ecológico en la Región Capital: La rehabilitación del Humedal Puente Negro en el paisaje periurbano de la subcuenca de Chacabuco(2023) Baeza Veneros, Catalina Andrea; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn los últimos 20 años, la subcuenca de Chacabuco se ha visto transformada por los acelerados procesos de urbanización que se han llevado a cabo en el territorio, modificando el paisaje agrícola de este territorio. La construcción de infraestructuras de movilidad, el relleno de humedales y la proliferación de las parcelas de agrado han consolidado un paisaje periurbano perturbado. Es así, como varios ecosistemas ecológicos se han visto alterados, siendo los humedales, importantes recursos de agua y biodiversidad, los más afectados. Este paisaje periurbano se ha traducido en la consolidación de asentamientos urbanos con una mala calidad de vida y una baja resiliencia frente al cambio climático. La llegada de los proyectos ferroviarios “Santiago - Valparaíso” y “Quinta Normal - Batuco” representan una oportunidad para revertir la situación actual y abordar los desafíos que enfrenta la subcuenca. Sin embargo, para lograrlo es necesario entender los proyectos ferroviarios como el inicio de una estrategia de planificación territorial mayor denominada “Región Capital para Chile” enfocada a conservar y restaurar los ecosistemas ecológicos preexistentes en el territorio.La investigación tiene como objetivo hacer visible, mediante el levantamiento del territorio, la utilización de la teoría del mosaico ecológico de Richard Forman y la representación del paisaje periurbano de Chacabuco, el potencial del corredor ferroviario “Santiago – Valparaíso” y de los humedales como elementos transformadores del paisaje. Cualidad que da pie a una propuesta de masterplan cuyo objetivo es fortalecer la conectividad ecológica y resiliencia del paisaje periurbano, y al diseño de un proyecto de rehabilitación del humedal Puente Negro, explorando distintas estrategias para conservar, integrar y revalorizar los humedales de Chacabuco como ecosistemas de resistencia.
- ItemLa puesta en valor de las huellas y trazas en los nuevos suelos urbanos de la periferia poniente : resignificación e Identidad de Pudahuel y Maipú(2021) Parra Jorquera, Gabriela Catalina; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa autopista Américo Vespucio aún no logra ser un aporte de calidad urbana para los barrios que la rodean debido a la dificultad de sus cruces, la nula relación con la escala peatonal y la mixtura de usos que no se relacionan entre ellos. De esta forma sólo en un 7% de su extensión total se han logrado establecer proyectos habitacionales densos (AGS Visión Inmobiliaria, 2014)1 como se planeaba desde su creación, para consolidar los bordes de la autopista y aprovechar la inversión pública (Valencia, 2014). Muchas zonas rurales bordean la autopista Vespucio y ante el crecimiento de Santiago han sido incorporadas al suelo urbano mediante el Plan Regulador metropolitano (PRMS 100). La segregación y desconexión de los nuevos suelos y las zonas cercanas, precariamente urbanizadas, nos anuncian el gran riesgo potencial que presentan estos lugares, al repetir todos los errores de las malas planificaciones anteriores en zonas periféricas. Estos paños segregados se han construido omitiendo y borrando las diversas huellas y trazas de su connotación rural, que definen y dan valor a estos territorios, por lo que generan sectores sin identidad y dotados de malas condiciones de habitabilidad y/o accesibilidad. La zona 2 denominada por el PRMS 100, ubicada en la comuna de Pudahuel y Maipú, evidencia las problemáticas mencionadas anteriormente. Siendo acentuadas estas por la colindancia del sector con la autopista expresa de Vespucio poniente, la cual genera una barrera con la ciudad. Además, esta autopista expone los distintos estándares de ciudad a los que la población tiene acceso en las diferentes comunas de Santiago; ante la presencia de Vespucio, la Alameda y el Mapocho presentan cualidades urbanas deplorables en comparación a otros sectores de sus extensiones. A partir del contexto de expansión urbana en la periferia y la adición de nuevos suelos de actual carácter rural y agrícola a sectores urbanos como la Zona 2, determinada por el PRMS 100, surge la siguiente interrogante: Si se cambia el estándar de morfología y movilidad de la Autopista de Vespucio a un modelo sustentable e integrado, ¿cómo se deberían fundar los nuevos territorios urbanos de la zona 2, para garantizar que la urbanización ponga en valor las huellas y trazas que definen la identidad local, con el fin de no cometer los mismos errores de urbanizaciones periféricas pasadas?
- ItemLa reconversión de suelos centrales como oportunidad de equidad urbana : una estrategia metropolitana de movilidad sustentable y equipamiento accesible : la sustitución de autopistas urbanas por corredores públicos multimodales(2021) Montjoy Saravia, Valeria; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaAnte la potente desigualdad socio-territorial que enfrenta Santiago, la infraestructura vial ha sido incapaz de equiparar el acceso a funciones urbanas esenciales, traduciéndose en autopistas que no solo revelan patrones de inequidad, sino que los acrecientan. El protagonismo del automóvil en el modelo de movilidad es evidente; así lo demuestra la cantidad de planes e inversiones destinados a la construcción de nuevas autopistas. De esta manera, al priorizar siempre el tránsito expedito del transporte privado, el modelo favorece una conectividad metropolitana, pero en detrimento de la calidad urbana de barrios. Por lo tanto, la periferia habitacional, el sector más vulnerable y segregado de la ciudad, debe sufrir las consecuencias de una infraestructura hermética que fragmenta y amenaza sus relaciones barriales. La investigación plantea que la manera de reconvertir barrios, detonar desarrollo urbano y generar equidad en la periferia es mediante una movilidad pública y sustentable capaz de revertir las desigualdades generadas por las autopistas. Para ello, detectando la cantidad de superficie ocupada por Vespucio y las vías a su interior, se abre la posibilidad de implementar una estrategia de movilidad en suelos de primer nivel. Así, la reconversión de suelos centrales surge como una oportunidad no solo de brindar accesibilidad, sino que también de proveer a barrios periféricos de espacio público, vivienda y equipamiento de calidad. La propuesta se aborda desde dos escalas: una estrategia metropolitana y su aplicación en una pieza urbana.
- ItemReconversión urbana del Cono de Aproximación del ex aeródromo de Cerrillos a partir de su rol como eje de ventilación para Santiago(2021) Bustos Neumann, Antonieta Isabel; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl Cono de Aproximación del ex Aeródromo de Cerrillos está situado en el sector sur-poniente de Santiago, abarcando parte de las comunas de Cerrillos, Maipú y San Bernardo. Esta ubicación geográfica tiene la particularidad de acoplarse con la dirección de los vientos predominantes que ingresan a la ciudad. Este rasgo, que en su momento fue valioso para el aeródromo, es también un factor esencial para la ventilación de Santiago, ya que estos vientos influyen positivamente en la calidad del aire y en la temperatura de la capital. La actual intención de las autoridades es que este espacio se urbanice, pero, los pasos que se han dado hasta ahora indican que existe el riesgo de que se limite el rol medioambiental del Cono. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de evitar esta situación, ya que los proyectos todavía no se han ejecutado en su totalidad y la pieza sigue cumpliendo su función medio ambiental.
- ItemSeguridad urbana: diseño urbano como herramienta para mejorar la percepción de seguridad en la periferia de Santiago(2022) Courbis Valdés, Nicole; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación destaca cómo el diseño urbano influye en la percepción de seguridad en la periferia de Santiago, abordando problemáticas de vivienda, movilidad y cohesión social en la búsqueda de vecindarios más seguros e integrados. Este estudio se centra en la relación entre el diseño urbano y la percepción de seguridad en la periferia de Santiago. A medida que las soluciones punitivas han demostrado ser ineficaces para abordar la inseguridad urbana, esta investigación se propone explorar cómo el diseño urbano puede influir en la percepción de seguridad de los habitantes. El caso de estudio se concentra en la Población Arquitecto O'herens en Recoleta, donde se han realizado recorridos y análisis fotográficos para identificar elementos espaciales que contribuyen a la sensación de inseguridad. Comparaciones con zonas similares en la periferia sur de Santiago ofrecen perspectivas adicionales. Los resultados revelan que la falta de coherencia en el diseño de calles, la desconexión entre viviendas y espacios públicos debido a muros ciegos y la falta de mantenimiento en áreas públicas son factores que contribuyen a la percepción de inseguridad. A través de este análisis, se destaca que la planificación urbana insuficiente ha llevado a una sensación de inseguridad entre los residentes, cuyo bienestar se ha visto afectado por la falta de integración de viviendas en el tejido urbano. Este estudio resalta la necesidad de considerar el diseño urbano adecuado como una herramienta esencial para mejorar la percepción de seguridad en la periferia urbana. Los hallazgos sugieren que un enfoque más integrado y centrado en el ciudadano podría tener un impacto significativo en la reducción de la sensación de inseguridad en estas áreas.
- ItemVivienda y radicación barrial migrante: propuesta de arraigo urbano y cultural para los campamentos en el nudo Pajaritos Sur(2023) Larrondo Cartagena, María Belén; Katz Gaudlitz, Carolina; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación se centra en levantar las problemáticas urbanas y habitacionales que vive la población migrante latinoamericana hoy en Santiago. A partir de esto, se analiza el caso del los campamentos ubicados en el nudo Pajaritos Sur en la comuna de Maipú y se presenta una propuesta de "Radicación Barrial" la cual pretende ser una alternativa urbana de vivienda pública que albergue una solución a las necesidades habitacionales y culturales de la población migrante que hoy vive en los asentamientos informales del sector.