3.20 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 19
  • Item
    Escasez, propiedad privada y megaproyectos de infraestructura hídrica en Chile. La solución que agudiza el problema
    (2023) Montoya Restrepo, Nataly; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
  • Item
    Geomorfología y geocronología (10-Be) de las fluctuaciones del Glaciar Universidad en los Andes chilenos subtropicales (34° S) desde el Último Máximo Glacial al presente: Implicancias paleoclimáticas
    (2023) Fernández Navarro, Hans Andrés; García B., Juan Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Los glaciares ubicados en los Andes de Chile central (30°—35° S) son altamente sensibles a los cambios del clima. Por lo cual, reconstruir la evolución de los glaciares a través de registros geológicos tales como morrenas, brinda una oportunidad para reconstruir las variaciones climáticas en distintas escalas de tiempo. En este trabajo se reconstruyó la evolución del Glaciar Universidad (34° 42' S, 70° 20' O) desde el Último Máximo Glacial al presente. Para aquello se confeccionó un mapeo geomorfológico a lo largo de los ~20 km del valle del Glaciar Universidad. El mapeo permitió identificar cuatro morrenas denominadas desde la más distal a la más proximal como UNI I–IV. Las morrenas se distribuyen entre los ~1100 y 2500 m.s.n.m. Complementariamente, se aplicó datación por exposición superficial (10-Be) en cuarenta y nueve bloques granodioríticos emplazados principalmente en la superficie de las morrenas. Tres bloques granodioríticos obtenidos desde la morrena UNI I brindaron edades de exposición pre-Último Máximo Glacial (51.4±2.7 a 135.9±7.1 ka; 1 ka= hace 1000 años). Catorce edades de exposición obtenidas desde la Morrena UNI II fluctuaron entre los 17.0±0.8 y 19.9±1.0 ka (promedio= 18.2±0.7 ka), lo que coincide con el Último Máximo Glacial. Desde la morrena UNI III se obtuvieron seis edades de exposición que variaron entre 9.7±0.5 y 14.4±1.1 ka (promedio=11.8±1.8 ka), lo que implica un reavance tardiglacial ocurrido entre la Última Terminación Glacial y comienzos del Holoceno. La morrena UNI IV es un complejo morrénico construido principalmente durante el último milenio. Veintiséis edades de exposición indicaron que el primer avance máximo del glaciar ocurrió entre el siglo 13 y 16, mientras que el segundo reavance máximo ocurrió durante la primera mitad del siglo 19. La dispersión de datos obtenidos desde la morrena UNI I no permite establecer relación alguna entre su periodo de construcción y un evento climático especifico. El principal factor climático que explica los avances glaciares que construyeron las morrenas UNI II y UNI III es la migración de los Vientos del Oeste (VO) hacia Chile central, el cual implicó el transporte de condiciones atmosféricas más húmedas y frías desde regiones subantárticas hacia latitudes subtropicales. De igual manera, el complejo morrénico UNI IV se construyó durante la migración de los VO hacia latitudes medias durante una fase negativa del Modo Anular del Sur (SAM), el que se extendió desde el año ~1400 al 1850 (año calendario). El último avance del Glaciar Universidad ocurrió a mediados del siglo 20, también en un periodo negativo del SAM. Después de ese último reavance el Glaciar Universidad solo ha tendido a decaer en respuesta a un clima más cálidos y seco.
  • Item
    Pasado, presente y futuro: Escenarios de evolición espacial del sistema socioecológico en la comuna de Constitución, región del Maule, Chile.
    (2021) Hermosilla Palma, Katherine Gabriela; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    La zona central de Chile ha sufrido un proceso de cambio del paisaje durante más de 100 años. Durante los últimos 50 años estos han sido más intensos y son posibles de evidenciar. La comuna de Constitución en la región del Maule ha sido una de las áreas con la transformación del paisaje más significativa debido a las plantaciones forestales, siendo una de las primeras zonas de Chile en donde comienza la industria forestal. Esta comuna ha sufrido una transformación del paisaje que se puede utilizar como modelo para caracterizar los cambios en el paisaje experimentado en Chile. La presente investigación tiene como objetivo general analizar la evolución espacial del sistema socioecológico en la comuna de Constitución, Región del Maule. Caracterizar su dinámica temporal y generar escenarios de usos de suelos. El método a utilizar fue la fotointerpretación de fotografías aéreas (1955,1978) e imágenes satelitales (1975, 1087, 1998, 2004 y 2014). Por medio de estas se generó el análisis de la dinámica de cambio y de patrones espaciales. Posteriormente se determinó la provisión de servicio ecosistémico de hábitat. Para el análisis del sistema socioecológico se analizaron desde fuentes secundarias como INE las dinámicas sociales y económicas de la comuna, desde los años 1952, 1970, 1982, 1992, 2002 y 2017.Luego se determinaron escenarios retrospectivos normativos, escenario tendencial, escenario de conservación, y escenario de conservación y regulación. El estudio muestra que el área cubierta con vegetación natural es significativa en el año 1955 (67% Bosques y matorrales). La tasa de forestación se intensificó significativamente, pasando del 24% entre los años 1955-1978 al 78% en el período 1978-2014. Otro resultado relevante es la comparación de tipos de especies vegetales existentes durante 1955 y las existentes en el año 2014, como una forma de visualizar la disminución de la biodiversidad y como la transformación del paisaje influye sobre este. Ya en el análisis propio del sistema socioecológico del territorio, el sistema social este marcado por 2 elementos, su dinámica poblacional y la dinámica de asentamientos. Ambos elementos ligados a las migraciones y las distintas acciones que hicieron posible las transformaciones en las actividades económicas de la comuna. Estos resultados dieron cuenta del impacto de las plantaciones forestales, esto se ratifica con la modelación de los escenarios retrospectivos en donde se evidencia que al haber considerado desde los años 1931 una política integrada de regulación y fiscalización de las acciones en el territorio, no se habría modificado en tal magnitud el territorio y no se habrían producido cambios drásticos en el paisaje y en el sistema socioecológico de la comuna de Constitución. De acuerdo a lo analizado se deja claro que no es posible hacer políticas sin modificar el sistema económico. El actual modelo extractivista no es sustentable. Es relevante velar por la conservación de los biomas naturales, teniendo en consideración que la naturaleza es esencial para la existencia humana y la buena calidad de vida, es por ello que se debe de tener nuevas miradas de gestión y ordenamiento de los territorios, considerando no solo los beneficios económicos, sino también otorgándole la importancia a lo natural y a la sociedad, pensando en sistemas socioecológicos.
  • Item
    Reestructuración neoliberal en áreas centrales de ciudades portuarias latinoamericanas : los casos de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile)
    (2021) Neumann Novack, Paula; Hidalgo, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
    El neoliberalismo no es solo un modelo económico, sino que se ha transformado en un proyecto de sociedad y en un modo de vida. La reestructuración de áreas centrales es una expresión de la reproducción de las políticas neoliberales en las ciudades. En este sentido, la reestructuración neoliberal promueve intervenciones públicas y/o privadas que transforman los espacios urbanos. Recientemente distintas ciudades portuarias latinoamericanas han pasado por una reestructuración de sus centros y de sus bordes costeros. Considerando los antecedentes mencionados, esta investigación explica el rol de las políticas y de los discursos neoliberales en la reestructuración de las áreas centrales de las ciudades portuarias de Rosario (Argentina) y Valparaíso (Chile). Para alcanzar este objetivo, se realizó un análisis bibliográfico para entender la actuación del neoliberalismo en Latinoamérica. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis documental que permitió identificar los principales planes, programas y proyectos neoliberales que intervinieron en la reestructuración de las ciudades estudiadas. A continuación, se entrevistó a informantes clave que auxiliaron a identificar y a describir los discursos promocionados por los agentes públicos y privados para la reestructuración neoliberal en las ciudades. Por último, se realizó un ejercicio comparativo entre las dos ciudades en el cual se revelaron distintas expresiones de las políticas neoliberales globales en las ciudades portuarias de Rosario y Valparaíso.
  • Item
    Producción de un espacio híbrido en las áreas de expansión de Santiago-Chile 1990-2017: una aproximación desde los márgenes como espacios otros
    (2022) Robles Robles, María Sarella; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Rasse, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
    Se estudia la producción del espacio en las áreas de expansión de la ciudad de Santiago a partir del desarrollo de un marco teórico y metodológico alternativo. La tesis plantea como hipótesis la producción de un espacio diferenciado de la periferia y del periurbano, categorías espaciales y conceptuales prevalentes en la literatura relacionadas con el área de expansión de la ciudad de Santiago. Para desarrollar la hipótesis, se estudia la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, lo que significó, por una parte, desarrollar la categoría de márgenes como espacios otros, tomando para esto las reflexiones surgidas desde la geografía, además de las reflexiones surgidas desde las humanidades y ciencias sociales. Por otro lado, también significó desarrollar un método que permitiera abordar la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, retomando para esto la discusión producida desde la geografía crítica y radical respecto de cómo abordar la producción social del espacio. La aplicación de la perspectiva y método evidenció la producción de un espacio diferenciado de la periferia y el periurbano en el área de expansión. Este espacio diferenciado es de tipo híbrido, dado que retoma elementos urbanos y rurales, produciéndose una categoría espacial diferenciada de la urbana y de la urbana-rural. El reconocimiento de este espacio se traduce en la ruptura completa del la dicotomía urbana-rural, dado que la ruptura ya no solo tendría una naturaleza social, sino, además, física. Reconocer la producción de un espacio híbrido, y específicamente, del proceso específico que da forma a la hibridación, permite conocer en profundidad los diversos procesos espaciales que se producen en el área de expansión, las relaciones que se producen entre ellos, y las consecuencias sociales que implica su producción y relaciones. Finalmente, se plantea que la investigación alimenta el desarrollo de una geografía decolonial, y contribuye a dar cuenta de la singularidad de la espacialidad latinoamericana.