3.17 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Item
    Pluralización del campo religioso y su impacto en la cohesión social en América Latina
    (2024) Cáceres Draper, Ignacio; Somma, Nicolas M.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    América Latina ha experimentado modificaciones sustantivas en los principales componentes de su matriz histórico-cultural, sobre la cual descansa su capacidad de mantener unidas a sus sociedades (Sorj y Martuccelli, 2008; Tironi, 2008). El panorama religioso, pasando de un monopolio del catolicismo a dinámicas pluralistas, constituye uno de estos cambios profundos en las sociedades del continente. Si bien este proceso -no explicado cabalmente por las teorías de la secularización- se fue desarrollando paulatinamente a lo largo de todo el siglo XX, durante las últimas dos décadas se ha dinamizado, cambiando sustantivamente el panorama religioso en los países de la región (PEW, 2014), aunque con diferencias importantes entre ellos (Somma et al., 2017). Esta transformación puede implicar una erosión de las creencias y vínculos en los que se basa la cohesión en estas sociedades, pero al mismo tiempo puede dinamizar la sociedad civil y el involucramiento político, integrando nuevos sectores de la población e incorporando mayores niveles de pluralidad.Este trabajo busca generar evidencia sobre el impacto que este cambio en la matriz religiosa latinoamericana tiene sobre las distintas dimensiones de la cohesión social. En particular la presente tesis aborda la pregunta ¿cómo este cambio religioso ocurrido en Latinoamérica durante las últimas dos décadas permite aportar evidencia para una mejor comprensión de la relación entre religiosidad y cohesión social? Para ello se analizará la religiosidad a través de una estructura multinivel, observando la afiliación y participación religiosa a nivel individual, pero contextualizándola dentro de la estructura cultural e institucional que cada país representa. Adoptando una estructura que conceptualiza la cohesión social en un eje vertical y otro horizontal (Chan et al., 2006) se busca testear la hipótesis de que la diversidad religiosa moderará el efecto a nivel individual que la religiosidad tiene sobre la confianza social y confianza política.Se plantea un análisis cuantitativo a partir de un acercamiento multinivel, apropiado para vincular las dimensiones de cohesión social que pueden ser medidas a nivel individual (variables dependientes), con factores religiosos individuales (identificación religiosa y participación en organizaciones religiosas) y agregados (índice de pluralidad religiosa). Para ello se utiliza los datos de la encuesta Barómetro de las Américas LAPOP, incluyendo 132 encuestas para 18 países, en el período 2004 a 2018.Los resultados muestran que la religiosidad se relaciona positivamente tanto con la confianza en los otros como con la confianza en las principales instituciones políticas. Identificarse con alguna religión, así como participar con frecuencia de organizaciones religiosas, son dos dimensiones que aumentan la disposición a confiar. Por su parte, el aumento de la diversidad religiosa en cada país, pareciera no tener un impacto directo significativo en la propensión a confiar. Sin embargo, a medida que un país se vuelve diverso en términos religiosos, ciertas relaciones entre religiosidad y confianza social y política se diluyen. En particular, a medida que un país se vuelve más diverso, la identificación religiosa deja de tener un impacto significativo con las probabilidades individuales de confiar en el resto. Asimismo, este aumento de diversidad modera negativamente los niveles de mayor confianza política que presentan los católicos a lo largo del continente. Se presenta una descripción de una agenda para estudiar el cambio religioso y su impacto en la cohesión social que busca ordenar estos hallazgos y proyectar nuevas propuestas de investigación.Los resultados ayudan a comprender la relación entre religiosidad y cohesión social, a través de una interpretación situada. La religiosidad influye en cómo las personas nos enfrentamos a los otros y al orden institucional, pero esta influencia se puede ver reforzada o atenuada según el contexto religioso a nivel país. Esta dinámica ofrece directrices para una mejor comprensión de los desafíos que implica el tránsito a sociedades más diversas y la forma en que ello se relaciona con la cohesión social.
  • Item
    La persistencia del efecto de agenda setting de la TV abierta : Análisis longitudinal agregado e individual del rol de los noticiarios en la percepción de los chilenos sobre los principales problemas del país entre 2001 y 2016
    (2022) Grassau, Daniela; Bargsted, Matías; Valenzuela, Sebastián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    A la luz de los postulados de la teoría de agenda setting (Mc Combs, Shaw y Weaver, 2014; McCombs y Valenzuela, 2021), esta tesis analiza de qué manera fluctuó durante los primeros 16 años del siglo XXI en Chile el impacto de la priorización temática de la televisión abierta sobre la jerarquización que la opinión pública realiza sobre los principales problemas del país, tanto a nivel agregado como a nivel individual. En otras palabras, se pregunta si el efecto de establecimiento de agenda de la TV chilena sobre la agenda del público disminuyó o no con el paso del tiempo en ese periodo y cuáles son los principales factores a nivel individual que se relacionan con una mayor/menor susceptibilidad a la TV. Siguiendo los principales trabajos sobre agenda setting a nivel mundial, la metodología utilizada combinó las dos técnicas clásicas utilizadas para medir la agenda de los medios y del público entre 2001 y 2016: análisis de contenido cuantitativo (base de datos de noticiarios centrales de TV abierta de la SECOM) y encuestas representativas (Encuesta CEP). Para analizar de manera agregada las tendencias se compararon las agendas de los medios y del público en los mismos períodos a través de correlaciones Spearman y series de tiempo (TSCS). A nivel individual se trabajó a partir de modelos de regresión multivariados. Si bien existentes antecedentes teóricos que hacen presuponer una disminución de la influencia de la TV en la población como fijador de agenda (Neumann et al., 2016, 2018), esta tesis plantea y demuestra que en el caso chileno –al menos hasta 2016– este se mantuvo estable y sostiene que lo anterior, se debe, entre otras cosas a la posición destacada que la población chilena da a la TV abierta como el principal medio para informarse (CNTV, 2016). Los datos dan cuenta de que, en el periodo estudiado pese al creciente aumento del uso de nuevos medios en Chile, existió una correlación positiva y relativamente estable y persistente entre ambas agendas. La magnitud y direccionalidad de la relación entre agendas, sin embargo, no es igual para todos los subgrupos de la población y se observan interesantes diferencias por edad, nivel socioeconómico y al distinguir por cohortes (según año de nacimiento). Adicionalmente a las variables sociodemográficas estudiadas, esta tesis analizó la influencia de variables de involucramiento político y, siguiendo la lógica planteada por Zaller (1992, 2014) concluyó que el impacto de la agenda de la TV disminuye en aquellos subgrupos que manifiestas comportamientos asociados a un mayor interés político. En ellos, su priorización temática no se ve significativamente influida por la agenda de la TV abierta.
  • Item
    Narrative identities of young chileans. Mainstream convergences and deviant struggles
    (2022) Padilla Lobos, Diego Héctor; Valenzuela Carvallo, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    El propósito de este estudio es revelar puntos de vista convencionales en los relatos de adultos jóvenes varones que han cometido delitos contra la propiedad, comparándolos a su vez con la mirada de individuos socialmente valorados, en otras palabras, una comparación de personas “máximamente diferentes”. En consecuencia, se recopilaron dos conjuntos de relatos a través de entrevistas semi-estructuradas, representando tanto trayectorias desviadas (12 participantes, edad promedio: 23 años) como convencionales (6 participantes, edad promedio: 23 años). El análisis por su parte, se centró en las diferencias y similitudes entre y dentro de los grupos con el objetivo de obtener narrativas relacionadas con experiencias cotidianas y puntos de vista culturalmente cargados, examinando especialmente los valores críticos “neoliberales” y las experiencias relacionadas con el individualismo. Los resultados muestran múltiples puntos de convergencia.
  • Item
    Sesgos hacia estudiantes migrantes : tres estudios sobre logro académico, prejuicios y rol del profesor
    (2022) Ayala Reyes, María Constanza; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    En las últimas décadas los movimientos migratorios en Latinoamérica han aumentado sustantivamente en número. Esto ha traído consigo una discusión sobre cómo son las trayectorias de niños, niñas y adolescentes migrantes en los países receptores. Específicamente en esta tesis se busca analizar el rol de los y las profesores en el éxito educativo de estudiantes migrantes latinoamericanos en Chile a partir del desarrollo de tres artículos científicos empíricos. Estos artículos se basan en datos cuantitativos de fuente primaria y secundaria. Los datos primarios se recolectaron por medio de la aplicación de una encuesta a dos muestras por conveniencia de profesores de básica y media que se desempeñaban en el sistema educativo chileno. Los datos secundarios provienen de la Agencia de Calidad en la Educación y el Ministerio de Educación (MINEDUC). En el primero de los artículos se buscó analizar la relación de la nacionalidad de los/as estudiantes, las expectativas educativas de los/as profesores y la composición étnica de las aulas con el logro académico en matemática y lenguaje. En el segundo se estudió el sesgo en las calificaciones de los/as profesores de matemáticas y lenguaje hacia sus estudiantes migrantes de origen latinoamericano que residen en Chile. Por último, investigué sobre los prejuicios explícitos e implícitos de profesores hacia estudiantes migrantes de origen latinoamericano en Chile, particularmente los/as estudiantes de origen haitiano. Los resultados muestran que los/as profesores se asocian con los resultados educativos de los/as estudiantes migrantes, en donde las expectativas educativas de los/as docentes formaron parte central de mi argumento. Además, expuse que los/as profesores tienen una menor valoración hacia los/as estudiantes de minorías racializadas migrantes. De todas maneras, en el caso de las evaluaciones de los/as profesores hacia estudiantes migrantes, mis hallazgos sugieren que los/as docentes son bastante precisos en sus calificaciones. A partir de mis análisis, también evidencié que la información previa y estereotipos permiten explicar las actitudes y comportamiento de los/as profesores hacia los/as estudiantes migrantes.
  • Item
    La perspectiva de los lazos en el estudio del desacuerdo: la fuerza de las redes primarias en la relación desacuerdo e involucramiento político.
    (2021) Etchegaray Thielemann, Nicolle; Bargsted, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
    La interacción entre ciudadanos con posiciones políticas divergentes ofrece múltiples beneficios para las sociedades democráticas, al asociarse a mayor reflexión, tolerancia y conocimiento políticos (e.g. Arendt, 1968; Huckfeldt et al, 2004; Mutz, 2002). Sin embargo, también puede tener un costo, al reducir la participación política de los ciudadanos en la medida que se exponen a mayor desacuerdo político en sus interacciones sociales, una premisa ampliamente debatida por numerosos académicos que encuentran resultados disímiles en torno a la relación entre desacuerdo y apego político. Al analizar la relación entre el involucramiento político y el desacuerdo político percibido por los individuos, distinguiendo en las redes fuertes y débiles de conversación política informal, este trabajo busca aportar a la discusión académica en torno al desacuerdo político desde una perspectiva metodológica y teórica escasamente abordada: la naturaleza de las relaciones sociales con las cuales se produce la interacción. Utilizando los datos para Chile del Proyecto CNEP, se observa la relevancia de las redes primarias para la interacción política de los ciudadanos comunes y corrientes. El presente estudio evidencia que la relevancia del desacuerdo depende de los lazos con los cuales este se observa, y que la fuerza de los lazos débiles observada por Granovetter no tiene un correlato al estudiar el desacuerdo político. Sistemáticamente se observa una relación significativa entre el nivel de exposición al desacuerdo que se enfrenta en la discusión con las relaciones primarias de los ciudadanos respecto de diversos indicadores de involucramiento político, siendo particularmente relevante la relación negativa respecto de la participación política y la capacidad para decidir en torno al voto.