Diseño de una metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación técnica-profesional

dc.contributor.advisorNussbaum Voehl, Miguel
dc.contributor.authorContreras Soto, Mayra Selenne
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
dc.date.accessioned2021-03-11T13:12:55Z
dc.date.available2021-03-11T13:12:55Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis (Magíster en Ciencias de la Ingeniería)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
dc.description.abstractPartnership for 21st Century Learning (P21) propuso las habilidades del siglo XXI, que corresponden a colaboración, creatividad, comunicación y pensamiento crítico (2015), las que han sido tremendamente estudiadas. Diversas investigaciones trabajan el desarrollo del pensamiento crítico, sin embargo, muy pocas consideran a estudiantes de educación técnica profesional como participantes. Por lo anterior, se busca proponer una metodología para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación técnica-profesional en Chile. Para esto, se planteó una definición propia de pensamiento crítico, que considera las habilidades de interpretación, análisis, inferencia, evaluación, argumentación y metacognición. Lo anterior, considerando el Reporte Delphi (Facione, 1990) y la taxonomía revisada por Anderson et al., (2001). Esta metodología surge a partir de un análisis entre el programa de una asignatura de un instituto profesional chileno y las habilidades ya mencionadas. Se proponen como pilares el uso de recursos multimodales, el uso de temáticas de actualidad en clases, la promoción de la discusión entre pares, la realización de preguntas de reflexión y el uso de tecnología de bajo costo. La muestra correspondió a un total de 149 estudiantes de la escuela de ingeniería, separados en grupos control y experimental quienes rindieron un pre-test y un post-test de pensamiento crítico. El grupo control recibió las clases regulares del curso y el grupo intervención, clases planificadas bajo la metodología propuesta. Luego, se aplicó una regresión lineal Bayesiana, que consideró los puntajes del pre-test y post-test (instrumentos estadísticamente válidos) el tipo de grupo y el promedio final de cada estudiante. Los resultados obtenidos señalan que la metodología propuesta desarrolla más el nivel de pensamiento crítico de estudiantes intervenidos en comparación con estudiantes no intervenidos.
dc.format.extentvi, 178 páginas
dc.identifier.doi10.7764/tesisUC/ING/52720
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ING/52720
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/52720
dc.language.isoes
dc.nota.accesoContenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.subject.ddc153.420983
dc.subject.deweyPsicologíaes_ES
dc.subject.otherPensamiento crítico - Enseñanza - Investigaciones - Chilees_ES
dc.subject.otherEducación tecnológica - Chilees_ES
dc.titleDiseño de una metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación técnica-profesionales_ES
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados99303
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS_MContreras_Firma Final.pdf
Size:
9.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: