Déficit de la vivienda en el Gran Santiago: evidencia empírica sobre conflictos y argumentos para repensar la planificación metropolitana

Abstract
En Chile existe un déficit de vivienda estructural que ha consolidado su aumento a pesar de la importante cantidad y montos otorgados como parte de la política habitacional, la cual se basa en la entrega de subsidios a la demanda. El presente artículo evalúa espacialmente la relación contradictoria entre esta política habitacional y variables socioeconómicas que permiten concluir que los subsidios no permiten romper con el proceso reproductivo del déficit habitacional. Para esto se aplica un estudio estadístico espacial en base a una regresión lineal múltiple para una evaluación preliminar y una regresión geográficamente ponderada para precisar los alcances territoriales de los resultados. El estudio se centra en la ciudad de Santiago de Chile, donde se concentra el 40% de la población nacional. Los hallazgos dan cuenta de la profunda contradicción entre la lógica subsidiaria, el fuerte desarrollo inmobiliario y el aumento del déficit habitacional, en un momento preciso dado los cambios a la constitución que se están desarrollando en Chile, para lo cual el derecho a la vivienda es uno de los aspectos que se deben incorporar la nueva carta magna de esa nación.
Description
Keywords
Vivienda, Densificación, Verticalización, Déficit habitacional
Citation